Transcripción Jornadas






descargar 399.96 Kb.
títuloTranscripción Jornadas
página1/11
fecha de publicación25.03.2017
tamaño399.96 Kb.
tipoTranscripción
ley.exam-10.com > Derecho > Transcripción
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11


Susana Duro - Transcripciones

Tel. Fax: (54 11) 4760-6739 155-693-1142
sduro@arnet.com.ar / sduro.transcripciones@gmail.com




Transcripción Jornadas
III Encuentro Hispanoamericano de Responsabilidad Social Empresaria
Referencias:

1) … El que habla no termina la frase o palabra.

2) ¿? No se entiende o no se escucha.

3) (sic) Se transcribe textual.
Jueves 3 de septiembre de 2009

Apertura
Ingeniero Diego Sobrini, Presidente de MAPFRE Argentina

Es un honor y un placer para mí estar aquí en esta ciudad maravillosa de Mendoza. Es la primera vez que con MAPFRE hacemos unas jornadas de Responsabilidad Social fuera de Buenos Aires. No es casualidad que estemos acá en Mendoza, por la responsabilidad social, por lo que es Mendoza, por su gente, por lo que sus empresarios hacen, por lo que es la universidad, y el tercer sector. Creemos que es muy importante que Mendoza lidere este tema de Responsabilidad Social Empresaria.

Aprovecho también para agradecer a quienes organizaron con nosotros, la Universidad de Cuyo y la Fundación Cordón del Plata y a todos los auspiciantes.

Las empresas somos las que tenemos la mayor responsabilidad, y debemos lograr que las pymes vean esto como algo realmente importante dentro de su día a día. Las pymes emplean el 90% de la fuerza laboral en Argentina, y entiendo que en todos los países es similar. Entonces, considero que si la RSE no llega a la pyme, no llega a la sociedad, y por eso creo que este panel es realmente importante, y tenemos un par de experiencias realmente ricas que nos pueden hacer reflexionar mucho sobre el tema.

Las empresas grandes tenemos una cadena de valor y trabajamos con muchas pymes, y también es responsabilidad nuestra poder desarrollar la RSE en todos nuestros proveedores.

En este panel también contamos con la reflexión del el Director del área de Comunicaciones del IARSE, que es el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria, quien es un gran especialista en el tema de RSE en pymes.

Luego tendremos un segundo panel donde vamos a ver un tema realmente importante que es “Los medios ante la responsabilidad social empresaria”. Creo que aquí van a venir personalidades destacadas de los distintos medios de comunicación de la provincia de Mendoza, considero muy importante la RSE en los medios, porque fíjense la doble vertiente, donde los medios tienen una responsabilidad, porque son multiplicadores de las ideas, de los valores de una sociedad, pero también son organizaciones empresariales, así que creo que en esa perspectiva vamos a tener ideas muy interesantes en ese panel.

El último panel del día tiene que ver con la responsabilidad social, ya no de la empresa, sino de cada uno de nosotros como ciudadanos. Vamos a tener el placer de escuchar al rabino Sergio Bergman, ya todos conocen que es un referente religioso y social, y tiene una gran especialización en el ámbito de la política cívica. Va a ser una tarde muy intensa, muy interesante, que cerrará con unas conclusiones. Contamos también con una especialista, con una visión internacional de la RSE, Clara Bazán, que además es nuestra compañera, y es Directora a nivel mundial de Responsabilidad Social del Grupo MAPFRE. Con esto vamos a cerrar esta tarde.

El día de mañana esperamos abrir con la presencia del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el doctor Carlos Tomada, quien es un gran impulsor de lo que significa la RSE en las empresas, y lo que podemos hacer en conjunto, las empresas con el Estado, en este tema tan trascendente.

Luego de su inauguración, vamos a tener el cuarto panel donde reflexionaremos con un grupo de profesionales del Derecho y la Justicia, sobre un tema interesante e importante, más en nuestro país, que de crisis sabemos mucho, y se refiere a si las empresas realmente podemos ser responsables en contextos de crisis. Cuando todo va bien, cuando todo es crecimiento, es rentabilidad, y es desarrollo empresarial, los empresarios nos sentimos optimistas, con muchas fortalezas para hacer muchas cosas. Creo que todos estos temas, que tienen que ser convicción para todos nosotros, y no moda, se ven realmente cuando hay crisis, donde se manifiestan las personalidades de las empresas y se observan las distintas actitudes. Entonces, creo que también es una mesa interesante para discutir este tema que vamos a tener mañana con profesionales del Derecho y la Justicia de Mendoza.

El quinto y último panel de mañana va a ser “Experiencias de Articulación Pública y Privada”. Esto tiene que ver con comprobar que cuando el Estado y las empresas, y el tercer sector nos ponemos de acuerdo conseguimos resultados extraordinarios, muy eficaces, muy eficientes, y acá hay buenas experiencias. Va a estar la Doctora Nidya Neer, Coordinadora de RSE del Ministerio de Trabajo de la Nación, y el Licenciado Mercau, Ministro de Producción de Mendoza, con experiencias interesantes.

Por último, vamos a tener el honor, en la conferencia de clausura, de contar con una persona ya conocida en este ambiente y por todos ustedes: es un gran especialista en este tema, reconocido tanto en España como en todo Iberoamérica, que además es un compañero de trabajo, el Director General de Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresaria del Grupo MAPFRE, Juan José Almagro.

Finalizaremos con un cóctel estos dos mediodías realmente intensos, interesantes, y creo que es un gran aporte para la sociedad si conseguimos tener claridad en estos temas, vivirlos no como moda, sino por convicción. Mendoza es un lugar ideal para desarrollar esto, como decía al principio, por su fortaleza, su espíritu emprendedor, y gran cantidad de empresas, gran cantidad de pymes, y un gobierno también que apoya como para ser un referente. Estas cuestiones de cambio siempre necesitan grandes líderes y sociedades que las impulsen, para que todas las demás sociedades luego las puedan copiar. Creo que si contribuimos al final de mañana con tener ideas un poco más claras y haber podido discutir diferentes perspectivas al respecto, en el futuro vamos a poder tener una sociedad mucho mejor.

…………………………………………………………………………………………..
Dr. Gustavo Kent, Vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo

Buenas tardes a todos. Me toca darles la bienvenida a nuestra casa, a la Universidad Nacional de Cuyo que les aseguro se siente muy orgullosa de poder ser anfitriona de un evento de estas características.


En realidad, el tema de la responsabilidad social empresaria desde la Universidad lo venimos abordando desde distintas ópticas, y hace bastante tiempo. Digo desde distintas ópticas, porque muchas veces se nos requiere como universidad la participación en programas específicos que quieren encarar empresas, que tienen que ver con distintas dimensiones, desde la formación de recursos humanos y capacitación del personal de esas mismas empresas, hasta trabajos de trazabilidad que mejoren la condición de la empresa en el medio en que se desarrollan, y que benefician, en definitiva, a la comunidad, como es el ámbito regional de la Universidad Nacional de Cuyo, donde estamos actuando.

El convenio que oportunamente firmó nuestra universidad con MAPFRE, en realidad llega a concretar varias de las ideas que tenemos, y de las proyecciones que le podemos dar a esta temática y que tienen que ver con otro concepto que a mí me gustaría compartir con ustedes, que es el de la Responsabilidad Social Universitaria, que en muchos puntos coincide, en muchas dimensiones se comparte, pero que tiene un componente especial porque criterios como la igualdad de oportunidades y la inclusión social en la universidad pública argentina hoy no son discutidos, y son objetivos que cada una de estas instituciones fomenta, persigue, y que desde nos toca cumplimos, o creemos cumplir. Pero en todos los últimos foros internacionales de educación superior se relaciona a la responsabilidad social universitaria con un concepto que tiene que ver con la pertinencia de lo que hacen las instituciones de educación superior. Y en el contexto en que vivimos, regional, nacional, internacional, cabe replantearse día a día qué se entiende por pertinente, desde lo que hace una institución de educación superior como la nuestra. Entendemos que abordar temáticas como esta que hoy los convoca a todos ustedes, es una de las acciones que nos permite hacer coincidir este concepto de pertinencia, con lo que hacemos día a día desde la universidad. Si bien nuestro rol, desde el punto de vista de la formación, tiene que ver con la idea de formación integral de nuestros estudiantes, esto implica abordar no solamente la formación profesional de cada una de nuestras facultades, tenemos once en nuestra universidad. Desde la Universidad Nacional de Cuyo entendemos que es la formación del hombre como tal. La formación del hombre como tal implica, ustedes saben en sus distintas instancias, una toma de posición en muchos de los temas que en el final del camino llegan a coincidir con la filosofía de la responsabilidad social. Por eso, a veces esta división, responsabilidad social empresaria y responsabilidad social universitaria, se puede aglutinar en un solo concepto. Este concepto es de la responsabilidad que cada uno tiene desde el ámbito donde actúa. Este es un encuentro hispanoamericano, y en Europa en general, en España en particular, hubo una evolución que les diría que se adelanta a lo que estamos trabajando en Argentina, pero que en realidad tiene la misma concepción. Podríamos estar a esta altura bastante satisfechos, desde la mirada que tenemos en la institución, con la realidad que vivimos con las empresas, de cómo es esto de la concepción social desde el punto de vista interno, desde la propia empresa, y desde el punto de vista de la transferencia que esa empresa hace al medio. Esto redunda en beneficio de todos, y nosotros evidentemente apostamos a que esto se siga profundizando, desde el tema específico que nos compete, incluso pensando estrategias que pasan por el nivel académico, o sea, cómo hacemos para sistematizar todo esto que hasta ahora es un trabajo de extensión y de formación no formal, cómo hacemos para formalizarlo, quizá en alguna instancia académica que tenga que ver con lo que ya estamos concibiendo como posibilidad cierta, pero seguramente con el apoyo que empresas como MAPFRE nos puedan brindar para concretarlo en la realidad de nuestra formación. Así que no puedo más que felicitar a quienes organizaron esto, felicitarlos también porque, como dijo quien me precedió en la palabra, evidentemente el nivel con que han encarado este encuentro es de primera, y sentir que desde donde podamos colaborar estamos haciendo lo que nos corresponde, simplemente eso. Muchísimas gracias a todos por su presencia, cuenten con la Universidad Nacional de Cuyo para trabajar la temática, y bienvenidos a nuestra casa.
…………………………………………………………………………………………..
Primer panel: “Experiencias pymes en RSE”

Moderador: Pablo Franco.

Pablo Franco es procurador y abogado, recibido en la Facultad de Derecho y ciencias Sociales de la UBA, es Magíster en Dirección de Empresas, con título recibido en la Universidad Católica de Córdoba, es actualmente Jefe de Sección de Trabajo e Inmigración del Consulado General de España en Mendoza, ejerce su profesión de abogado en el estudio Adir y Asociados. En el año 1998 recibió la condecoración otorgada por el Presidente de la República de Chile, Orden Bernardo de O’Higgins, en el grado de Gran Cruz. Recibió el reconocimiento del Department of the Army de los Estados Unidos, en carácter de Officialy Commended en noviembre de 1998. se desempeñó como Jefe de la Delegación Mendoza en la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, entre el año 1994 y 2000. Asimismo como Asesor Técnico del Instituto Nacional de la Administración Pública, dependiente de la Presidencia de la Nación.
Bienvenidos a todos. Espero que esta sea una buena experiencia y un buen aprendizaje. Quienes ya estuvimos en otras oportunidades sabemos que nos hemos enriquecido mucho con este tema de responsabilidad social empresaria. En esta oportunidad, me toca el orgullo de presentar a este prestigioso panel, que con sus diversas experiencias en responsabilidad social en pymes nos van a ilustrar sobre lo que han hecho.
Panelistas:

Ingeniero Guillermo Thompson

Es Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de La Plata. En su vasta trayectoria ha ocupado diversas posiciones en jefaturas, gerencias y direcciones. Actualmente, desde el año 2004, es presidente de la firma Al Sur del Sur Sistemas S. A., empresa argentina de producción, software, hardware e integración de sistemas.
Dr. Héctor Daniel Fierro

Es Médico, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo en 1981, con especialidad en Terapia Intensiva Polivalente, Nefrología y Hemodiálisis; realizó estudios de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de Cuyo, en el Hospital Clinic de Barcelona; a su vez ha presentado trabajos sobre diálisis en publicaciones argentinas, latinoamericanas y españolas. Ha disertado en diversas oportunidades en nuestro medio y en el extranjero sobre el tema de sus especialidades y la responsabilidad social empresaria. Fue Secretario Científico de la Sociedad Mendocina de Nefrología, actualmente es director de la empresa de Hemodiálisis San Martín SRL., Clínica del Sol, fundada en enero de 1991.
Licenciado Alejandro Roca

Es Licenciado en Comunicación Social, con orientación en Comunicación Gráfica, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba; a su vez es diplomado en Periodismo Político, egresado del Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria. En su trayectoria cuenta con muchísimas publicaciones sobre el tema que vamos a tratar hoy, en diarios como La Nación, Infobae, revista Expansión de México, La Mañana de Córdoba, diario Comercio y Justicia, Reporte Profesional. Desde octubre de 2002 se desempeña como Director del área de Comunicaciones del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria, IARSE.
………………………………………………………………………………………….

Ingeniero Guillermo Thompson

Muchas gracias por la presentación, muchas gracias a la gente de MAPFRE por esta oportunidad. Confieso que nuestra experiencia es tan humilde que me quedé pensando por qué nos invitaban, y creo que tengo la respuesta.

Cuando comencé a pensar en qué les iba a contar hoy, lo primero que se me ocurrió fue presentar un power point donde habláramos de lo que somos los responsables de una pyme. ¿Les puedo pedir a los responsables de pymes que levanten una mano? Somos unos cuantos, estamos más o menos contestes de que un responsable de una pyme es alguien que, como los acróbatas chinos, está sosteniendo los platitos arriba de las cañas, estamos todo el día corriendo detrás de las cosas. Pero la verdad es que tener esta oportunidad para reflexionar juntos en algo que nos compete a todos es fantástico. Y digo que es fantástico porque si acá no hubiera ventanas, podríamos haber empezado esta charla en la más absoluta oscuridad, porque la oscuridad es lo que más se parece al tema que vamos a tratar.

Cuando nosotros hablamos de discapacidad, de capacidades diferentes, o como quiera que sea políticamente correcto decirlo, de lo que estamos hablando primero es del miedo a incorporar a alguien distinto en nuestro lugar de trabajo. Y en realidad partimos de una base falsa, porque pensamos que es distinto, pensamos que ese otro que anda en silla de ruedas, o que no ve, que no escucha, o lo que sea que tenga, es distinto a nosotros, cuando en realidad el hecho de que nosotros caminemos o estemos en una silla de ruedas depende de un segundo, ni siquiera de nosotros, de otro que maneje de modo imprudente.

La verdad es que cuando estaba pensando estas cosas, me acordé de un cuento que Borges escribió en el año 1941, es un cuento que él decía que era policial, y se llama “El jardín de los senderos que se bifurcan”, donde la idea es que cada vez que nosotros tomamos una decisión —voy para allá— desechamos otra, que es la opuesta —voy para aquel otro lado—. En ese cuento, uno de los personajes le dice al otro “bueno, en realidad, cada vez que tomamos un camino hay una réplica de nosotros mismos que toma el otro y hay mundos que están permanentemente en paralelo, y se van generando con cada decisión que tomamos. En un mundo yo existo y usted no, en otro mundo usted existe y yo no, en otro mundo existimos los dos, en un mundo somos amigos, en otro somos enemigos, etc., de acuerdo a las distintas bifurcaciones de la vida”.

Esto decía Borges en el 41, y en el año 57 Hugh Everett, sin conocer el cuento de Borges, por lo menos eso decía él, desarrolla su teoría de doctorado en la Universidad de Princeton, sobre Física Cuántica, y desarrolla exactamente la idea al respecto de la física partiendo de la actividad del espín de los electrones.

Hay cuestiones de la física que me va a ser difícil explicar, pero hay situaciones que dependen de la probabilidad y cuando la probabilidad es igual en los dos sentidos, en realidad las dos situaciones están presentes. Y esto daba base a toda la idea moderna de la física cuántica, que habla de mundos paralelos, o de situaciones probabilísticamente equivalentes. Naturalmente a Everett se le ríen en el año 57, él después se dedica a investigar otros temas, y muere alcohólico a los 50 años. Pero esa es otra historia.

Hoy día, las ideas respecto a la física cuántica tienen mucho que ver con Borges, tal es así que cuentan que un estudiante del Instituto Balseiro, allá por los 80, se lo cruza a Borges, lo ve y lo va a saludar, no puede resistirlo, y le dice “¿maestro, usted sabe que sus cuentos son parte de la fundamentación de la más moderna literatura en física?”. Borges desconocía esto. Este alumno le cuenta el episodio de Hugh Everett, y de los que lo siguieron, y Borges lo mira con esa mirada ambigua, casi de niño que tenía, y le dice “mire, yo de física lo único que sé es lo que me explicó mi padre de cómo funcionaba el barómetro, mire que son ingeniosos los físicos”. Esto en realidad es lo que me llevó a explicarme por qué hoy estaba acá.

Antes de los 90, a una joven uruguaya de 18 años la atropella un auto, asegurado en alguna compañía de seguros automotor, y la deja con serias dificultades de locomoción. Esto le cambia la vida, ella se dedica a partir de ese momento a trabajar para tratar de superar los problemas que tiene la gente con algún grado de discapacidad. Esa señora, en el año 91, es becada por la Fundación MAPFRE para hacer un posgrado de Medicina en Madrid. Luego de volver, se dedica desde distintas organizaciones no gubernamentales a promover todo esto que ella ha sufrido y ha aprendido, trabaja en distintas entidades, es directora ejecutiva de la Fundación Par, que es una fundación que trabaja con hipoacúsicos, hasta el año 2000. Actualmente se desempeña en una organización que se llama La Usina.

Cuando yo era chico, un amigo de mi barrio, a los diez años más o menos, empieza a jugar al rugby. Tarde o temprano, todos los del grupo fuimos a jugar al rugby. Desde aquel entonces, le tengo al rugby el amor que uno toma por los deportes que practicó cuando era chico, aunque quiero aclarar que yo era segunda línea en aquel entonces. Esta cuestión del rugby me lleva a que hace unos cuatro o cinco años viene una experiencia de Venezuela, de una licorería en la que entraron unos chicos a robar, a estos chicos los agarran, y les exigen que para no denunciarlos se incorporen a trabajar. No solo que se incorporen ellos, sino que además traigan a toda la banda que estaba con ellos. Es una experiencia que está en muchos sitios de Internet, es bien conocida.

Finalmente, arman un equipo de rugby y vienen a jugar a la Argentina contra CUBA, hacen una cantidad de actividades acá, y a través de ADRHA voy a una charla donde esta gente presenta su proyecto. ADRHA es la Asociación de Recursos Humanos de la República Argentina. En esa ocasión, aparece esta señora que había sido atropellada por el auto, asegurada por una compañía de seguros de automotor, no sé si era MAPFRE, pero que sí había sido promovida por MAPFRE en sus estudios, y da una charla en la cual trata de convencernos a todos de lo importante, beneficioso y necesario que es incorporar a otros que no son distintos, sino iguales con circunstancias diferentes.

Terminó su exposición, y fue tan convincente que nos acercamos y le preguntamos cómo podíamos hacer desde una pymes pequeña, de no más de veinte personas, para empezar a trabajar en este tema. Le contamos que nuestra empresa tenía una barrera, una escalera, y no había posibilidad de hacer una rampa; pensamos qué se podía hacer, y nos pareció que con los hipoacúsicos era el camino que podíamos recorrer. Esta señora nos puso en contacto con la Fundación Par, y a partir de allí empezamos a trabajar. Ellos tienen un servicio de empleo, ayudan en la selección de personal, uno les cuenta qué perfiles precisa, ellos capacitan y tienen una base de datos inmensa.

Comenzamos a trabajar de un modo muy fluido e incorporamos rápidamente chicos hipoacúsicos, estudiantes de sistema algunos, otros para el área administrativa, con una experiencia fantástica. La única diferencia es que escuchan un poco menos, hay que hablar más claro, modulando bien y abriendo bien la boca, pero fue excelente. Uno de los momentos más lindos que recuerdo fue durante la primera entrevista, en que estuvimos charlando mucho quienes íbamos a entrevistar a estos chicos, porque era nuestra primera experiencia y no sabíamos, queríamos ser muy cuidadosos, y recuerdo que fue muy bien, muy fácil. Pero una de las señoras que trabajaba en nuestra empresa, cuando terminó la entrevista estaba llorando. Nos acercamos a preguntarle qué le pasaba y nos contó que se había emocionado tanto que no podía evitar llorar.

Después de eso, hemos incorporado permanentemente el veinte por ciento del personal entre hipoacúsicos, esa proporción es buena para nosotros, podemos hacerlo y estamos muy contentos. Son absolutamente iguales a nosotros en todo sentido, los hay más conversadores, algunos usan demasiado el celular para mandar mensajes, como cualquiera en los trabajos, pero realmente la experiencia es muy gratificante. Creo que en muchos casos ha sido el primer trabajo de estos chicos.

El veinte por ciento en una empresa de veinte personas es muy poco, pero de todos modos ya ha habido más de veinte chicos que han pasado, porque todos, luego han podido ir a otros trabajos, han seguido estudiando y han cambiado de empresa, lo cual para nosotros es motivo de orgullo.

Ahí es donde en realidad comprendo y agradezco esta invitación que nos han hecho, porque nuestra experiencia no es nada del otro mundo. Es simplemente haber perdido el miedo, haber hecho un pequeñísimo esfuerzo, absolutamente repetible en cualquier empresa que tenga estas condiciones, donde simplemente uno tiene que ponerse a pensar “este puesto precisa locomoción o no precisa locomoción”. Uno no va a poner a un hipoacúsico como telefonista, pero hay mil tareas que se pueden promover, y no solo es la cuestión de responsabilidad, en realidad es de altruismo, también con nosotros mismos, para poder mirarnos de otra manera en el espejo.

Pero además hay cuestiones económicas, hay leyes del gobierno nacional, del estado argentino, que promueven el trabajo de los discapacitados, de modo que si no alcanza con el altruismo también hay un beneficio económico. A quienes puedan les pido que tomen coraje y que lo hagan, es simple, se van a sentir muy contentos, y aparte van a tener trabajadores tan buenos o mejores que los normales. Muchas gracias.
………………………………………………………………………………………….
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Transcripción Jornadas iconVi jornadas de politica y cultura

Transcripción Jornadas iconJornadas de instrumentos financieros

Transcripción Jornadas iconPrimeras jornadas interuniversitarias

Transcripción Jornadas iconJornadas de instrumentos financieros

Transcripción Jornadas iconJornadas diurna y nocturna

Transcripción Jornadas iconV jornadas de Economía Crítica

Transcripción Jornadas iconV jornadas laborales de lanzarote

Transcripción Jornadas iconTranscripción traducción

Transcripción Jornadas iconA. transcripción. B. Translocación

Transcripción Jornadas iconA transcripción de arnm






© 2015
contactos
ley.exam-10.com