
| Colegio Parroquial Mixto “San Pedro Chanel” Sociedad de María (Padres Maristas)
Sullana
SYLLABUS BIMESTRAL
|
I. DATOS INFORMATIVOS:
AREA : Formación Cívica y Ciudadana Sub Área :
Grado de Estudios : Primero Nivel: Secundaria
Días de clase : Sección “A” Lunes
Sección “B Lunes
Sección “C” Lunes
Sección “D” Miércoles (COREP)
Profesor(a) Responsable: José Luis Castillo Incio
Los alumnos de primero de secundaria experimentan una convivencia que no está libre de conflictos. Casi siempre se originan por una mala comunicación o por diferencias de criterio e intereses. Por ello deben aprender a manejar estas situaciones con respeto y tolerancia, utilizando el diálogo como un medio eficaz para buscar una solución concertada en la que todos los involucrados se ven beneficiados.
III. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES
-
TEMA
| VALORES
| Valores y formación ética
| |
IV. PROGRAMACIÓN
-
Unidad de Aprendizaje Nº: 03
Nombres de las Unidad : Principales Problemas
Sociales
Número Total de Horas : 10
Total disponibles de Horas : 08
|
Nº de Horas de Evaluación: 02
|
SEMANA
| HORA
| APRENDIZAJES ESPERADOS
| RECURSOS
| CAPACIDADES
| CONTENIDOS
| 1
| 1ra.
| Reconoce los problemas sociales, económicos y culturales de la localidad, distrito y provincia
| El Conflicto: ¿Qué es un conflicto?
Aspectos positivos y negativos de un conflicto?
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
| Etapas del conflicto
Habilidades sociales para afrontar conflictos.
| 3ra
|
|
|
| 2
| 1ra.
| Reconoce los problemas sociales, económicos y culturales de la localidad, distrito y provincia.
| Conflicto y Violencia
Tipos de violencia
¿Dónde surge la violencia? (lectura)
La violencia en la escuela (lectura)
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
| Problemas relevantes de la institución educativa y comunidad: El pandillaje, La delincuencia juvenil. (Exposiciones)
| 3ra
|
|
|
| 3
| 1ra.
| Analiza los principios de la no violencia para lograr una cultura de Paz en el país.
| Problemas relevantes de la institución educativa y comunidad: El pandillaje, La delincuencia juvenil. (Exposiciones)
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas. Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
| Cultura de paz. Estrategias para la Construcción de la paz. La no violencia, sus principios
| 3ra
|
|
|
| 4
| 1ra.
| Argumenta sobre la importancia de la seguridad vial.
| Educación en Seguridad Vial. Importancia de la Educación Vial.
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
|
| 3ra
|
|
|
| V. EVALUACIÓN
CRIT.
| CAP
| INDICADOR DE APRENDIZAJE
| %
| PUNTAJE
| INSTRUMENTO
| 1ra.
| 1
| Organiza datos recopilados en torno a la solución pacífica de los conflictos en organizadores visuales.
| 30
| 06
| Organizador visual: Mapa conceptual, cuadro sinóptico o tríptico.
| 2
| Propone alternativas de solución para promover una cultura inclusiva en nuestro país y contribuir a la resolución de conflictos a partir del análisis de lecturas.
| 30
| 06
| Lecturas informativas.
| 3
| Argumenta su punto de vista sobre conflictos originados por la exclusión social a través de un ensayo o historieta.
| 40
| 08
| Ensayo
Historieta
|
| Total
| 100%
| 20 Ptos.
|
| 2da.
| 1
| Discrimina causas y consecuencias de: El pandillaje, La delincuencia juvenil, prostitución, barras bravas y el maltrato en la escuela
| 30
| 06
| Prueba Escrita
| 2
| Elabora un trabajo de investigación referente al pandillaje y La delincuencia juvenil en Sullana.
| 30
| 06
| Trabajo de Investigación en organizadores visuales.
| 3
| Demuestra Respeto y/o tolerancia a través de la cultura de paz en su aula y fuera de ella.
| 20
| 04
| Ficha de Observación.
| 4
| Argumenta la importancia de la educación de seguridad vial para evitar accidentes personales y materiales a partir de la lectura del código de tránsito.
| 20
| 04
| Análisis del código de tránsito.
|
| Total
| 100%
| 20 Ptos.
|
| ACTITUD ANTE EL AREA
| Es responsable con las tareas encomendadas.
| 30
| 6
| Ficha de observación de trabajos y tareas.
| Estudia de manera perseverante y constante.
| 30
| 6
| Intervenciones Orales
| Es ordenado en la presentación de su cuaderno y trabajos encomendados
| 40
| 8
| Revisión de cuadernos.
| Total
| 100%
| 20 Ptos.
|
|
SISTEMA METODOLÓGICO
. Métodos demostrativos
. Estudio dirigido
. Dinámicas motivacionales
. Lluvia de ideas, dinámica grupal, exposiciones, dramatizaciones.
. Estudios de Casos
RECURSOS
. Del profesor, del alumno, del padre de familia y de la Institución Educativa.
. Impresos: Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
. Visuales: Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
Unidad de Aprendizaje Nº: 04
Nombres de las Unidad : Ejerciendo nuestra
ciudadanía: La Democracia
Número Total de Horas : 10
Total disponibles de Horas : 08
|
Nº de Horas de Evaluación: 02
|
SEMANA
| HORA
| APRENDIZAJES ESPERADOS
| RECURSOS
| CAPACIDADES
| CONTENIDOS
| 1
| 1ra.
|
Analiza fuentes de información sobre temas vinculados al concepto de democracia y formación ciudadana.
| La necesidad de vivir en democracia.
La democracia
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
| El sistema de gobierno republicano.
Los dictadores: enemigos de la democracia. (lectura).
| 3ra
|
|
|
| 2
| 1ra.
| Identifica información sobre los derechos y obligaciones propios del ejercicio de la ciudadanía.
| Nacionalidad y Ciudadanía
La Nacionalidad
La Ciudadanía
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
| Ciudadanía, derechos y obligaciones.
Los derechos humanos: Primera, segunda y tercera generación.
Derechos y obligaciones de los ciudadanos. (lectura)
¿Restricciones a la ciudadanía? (lectura)
| 3ra
|
|
|
| 3
| 1ra.
|
| | | 2da
| Reconoce las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sistema democrático.
| La participación democrática
Nuestro derecho a elegir.
Elecciones nacionales.
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 3ra
|
|
| | 4
| 1ra.
| Reconoce las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sistema democrático.
| Mecanismos de participación:
El referéndum
La iniciativa legislativa
La rendición de cuentas
La revocatoria
La remoción
El cabildo abierto
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
| Argumenta sobre la participación juvenil en diversas organizaciones como espacios de ejercicio democrático.
| La democracia requiere organización:
Las Municipalidades
Ejemplos de organizaciones civiles.
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 3ra
|
|
| |
5
| 1ra
| Argumenta sobre la participación juvenil en diversas organizaciones como espacios de ejercicio democrático.
| La participación juvenil
Los municipios escolares
El Consejo Escolar.
| Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
| 2da
|
| Evaluación Bimestral
| | 3ra
|
|
|
|
EVALUACIÓN
CRIT.
| CAP
| INDICADOR DE APRENDIZAJE
| %
| PUNTAJE
| INSTRUMENTO
| 1ra.
| 1
| Reconoce la importancia de la democracia como régimen político a través de un ensayo.
| 30
| 06
| Ensayo
| 2
| Comprende la importancia de las organizaciones civiles para el desarrollo de la comunidad.
| 30
| 06
| Examen escrito
| 3
| Resalta la importancia de la participación juvenil en diversas organizaciones como espacios de ejercicio democrático.
| 40
| 08
| Examen escrito
|
| Total
| 100%
| 20 Ptos.
|
| 2da.
| 1
| Formula alternativas de solución que permitan el ejercicio pleno de los derechos y el fortalecimiento de la democracia a través de la lectura de textos.
| 30
| 06
| Lecturas informativas
| 2
| Argumenta su postura respecto a temas vinculados al ejercicio de la ciudadanía a través de un texto.
| 40
| 08
| Texto argumentativo
| 3
|
| 30
| 06
|
|
|
|
|
|
|
| Total
| 100%
| 20 Ptos.
|
| 3ra.
| 1
| 1.
| 30
| 06
|
| 2
| 2.
| 40
| 08
|
| 3
| 3.
| 10
| 02
|
|
| 4
| 20
| 04
|
|
| Total
| 100%
| 20 Ptos.
|
|
ACTITUD ANTE EL AREA
| Es responsable con las tareas encomendadas.
| 30
| 6
| Ficha de observación de trabajos y tareas.
| Estudia de manera perseverante y constante.
| 30
| 6
| Intervenciones Orales
| Es ordenado en la presentación de su cuaderno y trabajos encomendados
| 40
| 8
| Revisión de cuadernos.
| Total
| 100%
| 20 Ptos.
|
|
SISTEMA METODOLÓGICO
. Métodos demostrativos
. Estudio dirigido
. Dinámicas motivacionales
. Lluvia de ideas, dinámica grupal, exposiciones, dramatizaciones.
. Estudios de Casos
RECURSOS
. Del profesor, del alumno, del padre de familia y de la Institución Educativa.
. Impresos: Libros de consulta, separatas, periódicos, láminas.
. Visuales: Pizarra, televisor, computadora, carteles, papelotes, videos, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
. SANTILLANA, Texto de CC.SS. Primer Grado de Secundaria. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Perú.
. PLANAS, Pedro. Estado y Ciudadanía. Bachillerato Peruano. 1999. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Perú. . FLORES ARELLANO, Merly. Geografía Política y Económica. Módulo Autoinstructivo. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Piura. 2010. . PEÑA, Kenly. Educación Cívica. Módulo Autoinstructivo. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Piura. 2010.
___________________ _________________
José Luis Castillo Incio Coordinador de Área |