descargar 86.19 Kb.
|
DERECHO ADMINISTRATIVO CONCEPTO DE ESTADO: Es la sociedad políticamente organizada Según Cassagne es la perfecta organización jurídico-política de la comunidad que procura el bien común ELEMENTOS DEL ESTADO
Habitantes: es el conjunto de individuos que habita dentro del territorio Pueblo: se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los derechos políticos
FIN Y PODER DEL ESTADO Apuntan a la organización de la sociedad y a la seguridad jurídica Al estado lo podemos ver desde distintos aspectos como :
CLASIFICACIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO
PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO La Procuración del Tesoro de la Nación reconoce que el estado tiene una única personalidad jurídica que puede desenvolverse en el ámbito del derecho público o del derecho privado.
CAUSAS DEL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
PLURALIDAD DE FUNCIONES DEL ESTADO Desde esa personalidad jurídica El estado pluraliza sus funciones. Ejecutiva: Es la función del Estado que se ocupa de la satisfacción de intereses comunitarios impostergables. Es la función mas amplia que se utiliza en la esfera estatal y es la función principal del Poder Ejecutivo, donde se encuentra el derecho administrativo puro b) Legislativa: se ocupa del dictado de las leyes que son normas de alcance general, de cumplimiento obligatorio y dirigido a un número determinado de personas reglado en los articulos44 al 86 CN c) Judicial: se ocupa de resolver una controversia en materia jurídica entre dos partes con intereses contrapuestos, imponiendo una decisión a las mismas con fuerza de verdad legal. La actividad judicial continua y completa la legislativa, mientras que la legislación establece un ordenamiento jurídico, la justicia asegura su conservación y observancia art.108 y 120 Administrativa: se reparte dentro de toda la administración publica, la vamos encontrar dentro del PE PL, PJ.. En la constitución Nacional están bien definidas sus atribuciones y sus funciones y eso es lo que garantiza los derechos de los ciudadanos Cuando hay conflicto entre los poderes el que va a tenerla última palabra es el Ejecutivo , pero si este es uno de los está en conflicto el que va a decidir el judicial DERECHO ADMINISTRATIVO Conjunto de normas que rigen una de las funciones del poder, que es la función administrativa Este conjunto de normas tiene que ver la forma en que la administración se manifiesta que son los Actos Jurídicos .Para manifestar su voluntad debe manifestarse de una determinada manera Es una relación de exorbitancia ya que no hay igualdad entre el estado y el administrado, dado que el Estado defiende una situación que hace al bien común.- El derecho administrativo, regula la organización, funciones y potestades del Poder ejecutivo, legislativo, judicial los cuales intervienen en el ejercicio del poder dentro del Estado El estado se manifiesta
AMBOS TIENE EFECTOS JURIDICOS, y en ambos deben estar estas dos partes, Estado y ciudadano Las características de estas relaciones son siempre de derecho publico, siempre se encuentran en la esfera de la administrativa, son dinámicos. (Evolucionan con el Estado) CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Conjunto de normas que rigen la actividad de la administración publica Según Cassagne, es la rama del derecho público que regula las relaciones del estado nacional, provincial o municipal y los distintos entes con los administrados o los particulares. CARACTERES DEL DERECHO ADMINSITRATIVO
RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRA RAMAS Relaciones con el derecho penal El derecho administrativo para hacer cumplir sus normas más eficazmente necesita de la fuerza represiva del derecho penal. La administración actúa antes y después de la pena: reglamenta cárceles, derecho y deberes del penado dentro de la cárcel Relaciones con el derecho constitucional Es la columna vertebral del derecho administrativo, ya que la CN detalla los fines, la organización (articulo 87 a 98 CN), sus órganos, sus poderes y limites, sus relaciones con los particulares (articulo 14, 19 CN) Relaciones con el derecho Procesal Se ocupa de las formalidades que deben cumplirse en todo el proceso y se le aplica al derecho procesal administrativo principios del derecho civil Relaciones con el derecho civil En cuanto a la relación del Estado con los particulares. Ejemplo: de acuerdo con la validez del casamiento homosexual, se debe modificar la norma en el código civil que establece que actualmente no se pueden casar personas del mismo sexo FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CONCEPTO: Son los hechos y actos de los cuales surgen los principios y normas del derecho administrativo. Las fuentes en el derecho administrativo pueden ser formales o materiales.
LA LEY: Norma jurídica que emite el órgano legislativo, siguiendo para ello, el procedimiento establecido legislativamente (ley formal); a diferencia de la material que es todo acto jurídico que establece una regla de derecho. Caracteres de la Ley: General y Obligatoria La Posición de la Administración Pública Frente al a Ley Constitucional. En principio, la administración está obligada a cumplir la ley, sin embargo tiene facultades como persona de derecho público o privado y la obligación como órgano constitucional de examinar si son validas dichas leyes; y en caso de considerarlas inconstitucionales poder ejercer el derecho a veto, plantear su inconstitucionalidad ante el poder judicial en los casos y bajo los procedimientos establecidos o promover su derogación ante el congreso de la nación. REGLAMENTOS. La mayoría de la doctrina entiende que esta atribución corresponde al congreso y no al poder ejecutivo, por lo tanto es una facultad excepcional.
PAUTAS PARA ESTOS REGLAMENTOS:
El Art. 76 prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo, excepto en dos supuestos:
Decretos de Necesidad y Urgencia: son los dictados por el poder ejecutivo ante graves y urgentes necesidades públicas regulando materia propia del poder judicial. A partir del año 1990 surge una proliferación de estos decretos de necesidad y urgencia, fundamentando su dictado en la situación de emergencia que estaba atravesando el país. Antes de la reforma constitucional de 1994, existía la discusión acerca de su dictado ya que no teníamos en nuestra CN al Art. 99 inc. 3º. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Existen tres tipos de organización administrativa
CENTRALIZADA: Consiste en la existencia de un órgano central que concentra distintas materias y no delega poder. Los distintos órganos que componen esta organización administrativa carecen de personalidad jurídica propia Organización piramidal de diferentes materias con un centro común dependientes del Poder central sin personalidad jurídica propia por ende sin independencia Son órganos de la administración pública centralizada:
En la administración pública centralizada hay dos principios
Se dan relaciones interorganicas y se mantiene relaciones interadministrativa con la Administración Publica descentralizada DESCENTRALIZADA: Dentro de esta organización encontramos órganos que asumen atribuciones y que a su vez tienen personalidad jurídica propia, no obstante ello, el control se ejerce desde el P.E , descentralización no significa independencia . Son entidades que tienen atribuciones administrativas y tienen competencias públicas, a su vez tienen personalidad jurídica propia los vemos reflejados como entidades autárquicas Ejemplo
DESCONCENTRACION: Cuando encontramos que dentro organismo hay un órgano que desempeña funciones o actividades especificas pero carece de personalidad jurídica propia como así también carece de patrimonio propio Son órganos inferiores y jerárquicamente subordinados Ejemplo: las fuerzas de seguridad TIPOS DE RELACIONES y CONFLICTOS EN LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA RELACIONES INTEROGANICAS: Se establecen entre diferentes órganos que carecen de personalidad jurídica propia. y se manifiesta mediante actos de consulta, conflictos ,jerarquías etc. En caso de conflictos se dan dos grandes divisiones
RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS: Es aquella que se constituye entre diferentes órganos con personalidad jurídica propia, pudiendo ser, Estatales (Estado nacional, provincial, municipal, entidades autárquicas) y NO Estatales (corporaciones, cuerpos intermedios). La actividad se traduce mediante actos administrativos PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA JERARQUIA: Significa que los superiores imparten ordenes a los inferiores a efectos de cumplir mandatos que les han sido encomendadas, .a esto se lo denomina Subordinación jerárquica existe en toda la administración organizativa, salvo en la figura del Presidente de la nación, el cual está exento de la subordinación jerárquica, ya que es el jerarca máximo. El principio de jerarquía sirve para la atribución de tareas y para ejercer el control sobre el cumplimiento de lo ordenado, se denomina en sentido horizontal, cuando los funcionarios tienen la misma jerarquía, y en sentido vertical se denomina pirámide jerárquica
Materia Que es lo que órgano puede hacer Ejemplo: el Ministerio de Economía tiene competencia en todo lo relacionado con la gestión financiera de la Administración Publica Grado: Los órganos que se encuentran en un mismo nivel, como los ministros, son competentes para designar a los empleados de sus ministerios., Los ministros deben refrendar con su firma los decretos emanados de su ministerio Lugar: Determina el ámbito territorial en el cual el órgano tiene aptitud legal para actuar Tiempo: Se adquiere una vez que se está investido en el cargo para poder cumplir sus funciones.
ORGANISMOS DE CONTROL SINDICATURA GENERAL DE LA NACION (SIGEN) Es una entidad autárquica que depende directamente del PE. Al Síndico lo elige el Presidente Se integra con oficinas, que funcionan dentro de los distintos órganos que conforman el Estado y son las unidades de Auditoría Interna (UAI), que son las encargadas de reunir información, detectar irregularidades e informar a la máxima autoridad del organismo donde se encuentra y por otra parte se va a reportar a la SIGEN para que el Estado este enterado de lo que sucede Las UAI reportan a la SIGEN pero estructuralmente dependen de la empresa en donde se encuentran Se ocupa de la auditoría contable y financiera del sector publico Trabaja monitoreando la actividad administrativa AUDITORIA GENERAL DE LA NACION (art 85 CN) (AGN) Depende directamente del P. Legislativo de la Cámara de Diputados El Auditor General es designado por la 1°minoria Controla la legalidad, gestión y auditoria de la actividad de toda la Administración Publica. Realiza controles cruzados Es un órgano de asistencia técnica del Congreso Interviene en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de fondos públicos Se expresa a través de dictámenes, los cuales no son vinculantes ENTES REGULADORES (Art 42) Su función es el control del cumplimiento de los contratos de concesión de los servicios públicos prestados por terceros o indirectamente por el estado Están distribuidos por servicios CNC, ENEARGAS, ENRE, SENE y son los que controlan a los prestadores de los servicios Son entidades autárquicas, que además reciben las quejas y sugerencias de los consumidores en DEFENSOR DEL PUEBLO (ART 86 CN): Órgano independiente. Y su función es la defensa y protección de los derechos e intereses del ciudadano y de la comunidad ante hechos, actos, omisiones de la Administración publica Su facultad mas importantísima es la legitimación procesal Puede presentarse por si y el juez no podría rechazar esta petición. Tiene una fuerza especial. También controla el ejercicio de las funciones administrativas públicas ESTADO FEDERAL Se organiza de acuerdo a la CN: PRESIDENTE (art. 87) JEFE DE GABINETE Y MINISTROS (art 100) PROCURADOR DEL TESORO DE LA NACION es el asesor jurídico del PE. Brinda asesoramiento jurídico al PODER EJECUTIVO NACIONAL y organismos dependientes. Es el jefe del cuerpo de abogados del estado, emite sus opiniones sobre temas que le llegan en consulta, emite dictámenes, los cuales marcan la línea a seguir por los abogados del Estado. Para el resto de las aéreas que le efectúen consultas su opinión es vinculante y de carácter orientativo ,Su ubicación en el organigrama tiene la misma jerarquía que un secretario de estado depende del Ministerio de Justicia .La ley 18777 es al que regula a la Procuración del tesoro de la Nación ENTES AUTARQUICOS Estas entidades tienen personería jurídica propia y patrimonio propio. Pertenecen a la organización del Estado y este marca su finalidad propia en la Ley de Creación. Estos organismos se encuentran sujetos a los medios de control del estado.. Tiene una finalidad particular se les asigno un capital que les aporto el Estado y se manejan con su propio capital, cumplen con un fin de bien común y de interés publico. Están sujetos a controles internos de la SIGEN mediante las UAI y a controles externos (AGN) EMPRESAS PÚBLICAS Se las denomina así porque el Estado tiene participación en su capital o porque el Estado tiene participación entre sus miembros Directivos por ende participa en sus decisiones O bien porque la empresa tiene definido como objeto social el cumplimiento de un fin de utilidad publica FISCALIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS Es una dependencia del Ministerio publico que sustancia sus investigaciones mediante sumarios administrativos Lleva a la justicia las sospechas comunicadas por la SGN con respecto a la conducta delictuosa de los funcionarios públicos COMISION BICAMERAL PERMANENTE Se ocupa de los decretos de necesidad y urgencia COMISION REVISORA DE CUENTAS Es un órgano del congreso que se encarga del control parlamentario Aprueba el programa que debe desarrollar la AGN en el año y el proyecto de presupuesto de la AGN y enviárselo al Presidente Pedirle a la AGN informe sobre su actividad Aprobar o desechar la cuenta de inversión CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Es un órgano creado por la reforma del 94 Integra el poder judicial Selecciona a través de concurso público a los candidatos a cargos de jueces inferiores: hace una terna y se la presenta al Presidente de la nación para que elija entre ellos quien ocupara el cargo; luego de esta elección le presenta el elegido al Senado para que lo apruebe. Administrar los recursos del poder judicial a través del dictado de reglamentos económicos y ejecutar su presupuesto. Ejerce facultades disciplinarias sobre los jueces: apercibimiento, multas, etc. Decide que se abra el procedimiento para remover a los jueces o suspenderlos Dicta los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y su efectiva administración de la justicia MINISTERIO PÚBLICO Esta regula por la ley 24.946, es un órgano independiente (no integra ninguno de los tres poderes) Surge de la reforma de la Constitución de 1994 Su función es promover la actuación del Poder Judicial justicia cuando la sociedad se vea perjudicada por algún ilícito. Tiene autarquía financiera, administra sus propios fondos Tiene autonomía funcional, no recibe instrucciones de ninguna autoridad Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio, divorcio, de filiación y de todo lo relativo al estado civil y al nombre de las personas Integración: A) Procurador General de la Nación (jefe del ministerio publico fiscal) B) Defensor General de la Nación (jefe del ministerio público de defensa) C) demás miembros que la ley establezca, surgidos de concursos públicos |