descargar 53.44 Kb.
|
La Política Exterior Ecuatoriana en la era Correa: las relaciones con las potencias y su impacto regional Introducción Liderando la Revolución Ciudadana, Rafael Correa asumió la presidencia el 15 de enero de 2006 y fue reelecto dos veces, en 2009 y 2013, ésta última con el 57.17% de los votos1. A nivel de políticas públicas, entre ellas incluida lógicamente la política exterior, ha seguido una línea bolivariana, enmarcada dentro de la ideología del bloque de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el nuevo socialismo latinoamericano del siglo XXI, en base a las características propias del Ecuador. Este hecho, ha representado un cambio sustancial en cuanto a las corrientes que le antecedieron, y su política exterior se ha constituido como una política de gobierno sustentada desde el proyecto de nación impulsado por el presidente Correa y el partido Alianza País. Mediante esta nueva posición, se han replanteado algunas relaciones binacionales con varios países, entre ellos, Estados Unidos, China, y también algunas otras relaciones regionales. En este sentido, el siguiente artículo intenta presentar un panorama de la actualidad de la nación andina teniendo en cuenta distintas variables, como sus relaciones con las potencias y su modelo de desarrollo, así también, presentar el impacto geopolítico regional resultado de sus políticas exteriores. Esto, fundamentado desde las tesis teóricas propuestas por académicos como Juan Tokatlian, Roberto Russell y José Gardini. Relación con la potencia hegemónica: Estados Unidos Con la llegada de Correa a la presidencia, la relación entre Ecuador y Estados Unidos ha experimentado algunos altibajos y desentendidos, a raíz de un cambio brusco de la política exterior ecuatoriana. Sin embargo, y a pesar de las grandes diferencias que los enfrenta, la relación bilateral no se ha deteriorado de forma profunda, siendo fluida y continua, dado su carácter necesario desde el punto de vista cooperativo bilateral y de la dolarización de la economía ecuatoriana. Ecuador tomó una posición contraria al histórico acoplamiento político que había tenido con el país norteamericano, que entre otras características, durante los años anteriores había hecho presión para que el país andino saliera de Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1992, y al mismo tiempo, aceptara el acuerdo de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, mismo del cual, se encuentra hoy fuera. Fue a través de su secretario de comunicación, que el país sudamericano anunció la decisión: “Ecuador renuncia de manera unilateral e irrevocable a dichas preferencias arancelarias o Atpdea” (Alvarado, 2013) El gobierno de Correa afirmó su insubordinación con Washington oponiéndose inmediatamente al proyecto de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, respaldando por otro lado, solamente un Acuerdo de Complementación Económica. Rechazó también calificar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como grupo terrorista, gestionó el regreso de Ecuador a la OPEP y cerró la base aérea estadounidense de Manta en 2009, apelando al principio de reciprocidad y exigiendo una base ecuatoriana en Estados Unidos como condición. Además, rebatió las peticiones de extradición al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, en caso de que pisara territorio ecuatoriano, así como también protege al programador y periodista Julián Assange –enemigo de Washington- quien se encuentra en la embajada de Ecuador en el Reino Unido desde agosto de 2012. Todo esto, en un claro ejemplo de desobediencia con la superpotencia mundial. Este nuevo espíritu político, rompió con el tradicional alineamiento practicado desde el regreso a la democracia ecuatoriana en 1979. Ha habido momentos de tensión visible y latente. En 2008, después del bombardeo colombiano a campamento de las FARC en su territorio -hecho que fue de preocupación en materia de su defensa nacional-, Quito pidió explicaciones al gobierno estadounidense por la supuesta participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en dicho suceso. En 2011, Ecuador expulsó a la embajadora Heather Hodges, por un enredado caso de espionaje a su policía. Washington calificó esta expulsión como injustificada. Con todo esto, se ha dejado claro que el país sudamericano no acepta ningún tipo de intromisión en su territorio por parte de la superpotencia. Al mismo tiempo, Correa ha negado ser “antiestadounidense” y ha resaltado en repetidas ocasiones que admira varios aspectos del sistema norteamericano, como su sistema de justicia, por ejemplo. El tema central -y el que ha mantenido la relación en un relativo buen estado-, es el área comercial. La cooperación en este rubro es considerablemente grande y de total relevancia para ambas naciones, especialmente para Ecuador. Éste, no puede darse el lujo de renunciar a las relaciones con su socio comercial más importante. Para Estados Unidos, entre otras cosas, la importancia de Ecuador se sustenta desde sus políticas de lucha contra el narcotráfico, por ser una importante zona de producción y tránsito de estupefacientes hacia el norte. Ecuador encuentra en la superpotencia una posible amenaza -en el intervencionismo-, pero también una oportunidad –en el acceso a su mercado-. Al mismo tiempo, considera la participación del Estado en todos los ámbitos de la vida social clave para el desarrollo y en este sentido, trabaja activamente en los organismos regionales que comulgan con estas ideas y que representan como conjunto un mayor peso de voz para el dialogo con el gigante del norte, en este caso el ALBA y en menor medida la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Dado esto, el modelo de política exterior del gobierno de Correa ha sido el de una oposición limitada2, manejando una política mixta “en la que en la que se combinan desacuerdo y colaboración, concertación y obstrucción, deferencia y resistencia. La integración regional es considerada esencial para el incremento del poder negociador conjunto del área frente a Estados Unidos” (Tokatlian & Russell, 2009, p. 231). La convivencia con la potencia regional: Brasil Las relaciones comerciales han sido protagonistas del diálogo entre Brasilia y Quito durante los últimos años. El intercambio comercial se ha triplicado desde 2003 hasta 20123. Principalmente, el Ecuador compra tecnología y maquinaria a Brasil, mientras que por otro lado, las importaciones brasileñas provenientes de Ecuador son primordialmente materias primas. La iniciativa para la creación de la ruta Manta-Manaos ha sido otra temática eje de los acercamientos bilaterales. Ésta, sería una plataforma de traslado de productos brasileños que facilitaría las exportaciones hacia Asia En el año 2008, Correa decidió suspender el pago de una deuda de 243 millones USD con Todo esto para evidenciar que las tensiones políticas se han basado principalmente en desacuerdos comerciales, es decir, esta área es fuente del estrechamiento de las relaciones y también de su relativa fragilidad. Ambos países muestran su compromiso con la no intervención y el respeto de la soberanía, por lo que no se han evidenciado episodios de crítica política o enfrentamiento directo. A pesar del liderazgo brasileño para consolidar una suerte de visión de unión en el sur y un orden regional, las distintas iniciativas de integración subregional no se han complementado sino más bien rivalizado. Ecuador, como miembro del ALBA, ha adoptado una visión inclinada más hacia una posición anti sistémica y anti hegemónica, mientras que Brasil, a través del Mercosur, ampara el hibrido “eje revisionista” (Briceño, 2013) que mezcla elementos del regionalismo abierto y el desarrollismo. UNASUR es el escenario donde han convergido de manera más significativa los intereses de ambos, ambos han cuestionado sistemáticamente el papel fiscalizador del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y coinciden en la necesidad de crear un sistema de vigilancia regional de los Derechos Humanos. A grandes rasgos, Ecuador encuentra en el gigante sudamericano un socio importante a nivel comercial, especialmente en materia energética y también un gran apoyo en algunos temas políticos en los que coinciden. La nueva relación con la potencia extra hemisférica: China La aceleración de la incursión comercial de China en la región no ha sido ajena al Ecuador, quien también, encuentra en el gigante asiático un socio geopolítico importante. El pasado mes enero, se pactó una inversión de entidades chinas por 5.296 millones de dólares en el país latinoamericano5, además de acordar una supresión mutua de los visados de turismo. El presidente ecuatoriano y el presidente chino, Xi Jinping, también intercambiaron mensajes de felicitación por el 35 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Estas mismas, sucedidas hasta ahora sin contratiempos y profundizadas particularmente durante los últimos años.6 Actualmente, la relación bilateral pasa por el momento de su historia. Los gobiernos actuales de ambos países han encontrado coincidencias en cuestiones de política internacional y filosofía social, lo cual les ha facilitado un acercamiento y ambiente propicio sobre todo para la cooperación comercial y política. El respeto a la soberanía y la no injerencia en asuntos internos y el beneficio mutuo son, oficialmente, los pilares de su colaboración. Las facilidades de crédito que otorga el país asiático son consideradas por Correa como una buena oportunidad de obtener ganancias. Los préstamos de mediano plazo se hacen con alrededor del 7% de interés, y se invierten en proyectos en los que se estima la obtención de un 25% de rentabilidad, aproximadamente.7 Además, algunos créditos también tienen la posibilidad de ser pagados con petróleo. A pesar de esto, el presidente Rafael Correa ha asegurado que en ningún momento el país hipoteca su petróleo a China, y ha desestimado las afirmaciones satanizadoras de algunos críticos en este tema. En el 2006, alrededor del 75% de petróleo del Ecuador se vendía en los Estados Unidos, mientras que para el 2013 ya tenían el 50% de su petróleo comprometido con China a cambio de miles de millones de dólares para financiar proyectos de desarrollo. 8 Esta relación estratégica puede evidenciarse a través de la firma distintos acuerdos. Cuadro 1.0. Proyectos más importantes entre Ecuador y China desde el año 2010
Fuente: Elaboración propia con datos de la Embajada del Ecuador en Pekín. Desde su posición regional, los vínculos extra-regionales cobran especial relevancia, tanto en lo financiero y comercial como en lo político y militar. Esto, en una suerte de intento por compensar el peso persistente de Estados Unidos en la región. La relación estratégica con China responde también a intereses de ampliar su propio poder relativo y ampliar sus espacios de maniobra, “proyectarse por fuera del hemisferio y alcanzar visibilidad internacional” (Tokatlian, 2011, p. 141). Este modelo intenta cambiar las posturas ortodoxas y tradicionales en todos los ámbitos, ya que pretende reformar el orden global inequitativo e injusto liderado por el hegemón. En consecuencia, Ecuador valora la relación extra hemisférica significativamente, se acomoda al extraordinario crecimiento chino e intenta extender sus campos de cooperación a muchos más terrenos, más allá de lo económico y comercial. Modelo de desarrollo ecuatoriano Durante la 11ª Reunión Anual de las Naciones Unidas (ONU), Organizaciones Sociales y Sociedad Civil, desarrollada en Washington, DC, el 17 y 18 de noviembre, la ONU hizo un reconocimiento a Ecuador por su modelo de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad. Nathalie Cely, embajadora ecuatoriana en Washington, hizo énfasis en los importantes avances del Ecuador en el proceso de equilibrio social y armonización con los recursos naturales, proceso basado en la filosofía El Buen Vivir. La reducción del coeficiente de Gini de 0,54 a 0,47, y la reducción de pobreza en un 25.6% y de pobreza extrema en un 9%, son evidencias de un proyecto de desarrollo basado en el desarrollo humano9 y respaldado por la nueva constitución del año 2008. Ecuador, durante los mandatos de Rafael Correa, ha emprendido un proyecto de desarrollo destinado a mermar la dependencia de la exportación de materias primas, especialmente del petróleo. La renegociación de la llamada deuda externa ilegitima y la reformulación de las inversiones sociales en el sector de educación y salud han cobrado especial relevancia. Es decir, la mayoría de sus esfuerzos van encaminados a transformar la matriz productiva, para poder pasar de una economía extractivista a una economía de valor agregado y conocimiento, también con miras a contar con energía limpia de fuentes renovables en un 92% aproximadamente para el año 201610. La inversión pública en infraestructura ha sido también considerable y ha impactado directamente a la competitividad del país, el cual ha escalado 35 puestos en el Índice Global de Competitividad entre el 2007 y el 2013. Como modelo económico, el país andino sostiene prácticas neodesarrollistas, mantiene un marcado intervencionismo sobre la economía, pero tampoco se ha cerrado a la inversión privada ni extranjera, sencillamente ha impuesto condiciones a estas. Países como China, han prestado especial atención a la inversión en territorio ecuatoriano, sin embargo la inversión extranjera directa (IED) en general se ha mostrado un poco más esquiva. Entre enero y septiembre de 2014, ésta fue de 432 millones de USD, lo que representó una caída del 16%11 con respecto al año anterior. En el 2014, Ecuador se consolidó como un país con un Índice de Desarrollo Humano Alto, según el informe del PNUD del mismo año.12 Este índice es medido por tres variables: la esperanza de vida, la educación y el ingreso per cápita. El Representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, quien ha resaltado también la importante participación del sector privado en el proceso de desarrollo ecuatoriano, afirmó que "En Ecuador se ha quintuplicado el gasto social en inversión en salud, educación y esto tiene un reflejo, evidentemente, en la mejora de la calidad de vida de la gente" (Zorrilla, D. 2014) Modelo de política exterior La Revolución Ciudadana Desde su primer año como mandatario, Correa reactivó las relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán e incluso fue firmante de una declaración conjunta en apoyo al gobierno del ex presidente Mahmud Ahmadineyad en 2009. Con la India, ha firmado acuerdos de cooperación en seguridad en 2008, incluso habiendo realizado algunas compras de helicópteros indios. Así mismo, fue el primer presidente ecuatoriano en visitar la China. Las relaciones con los Castro en Cuba han sido profundamente amistosas, basadas en una cercanía ideológica bastante fuerte. Así mismo lo fueron con Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez y hoy con Maduro. Ecuador ha otorgado una marcada prioridad a la agenda de cooperación anti-sistémica, anti-hegemónica y anti-imperialista. Así como también ha tratado de impulsar la cooperación directa entre países del “Sur”. Para 2016, la cuarta Cumbre América del Sur- África vera lugar en Ecuador. Este espacio contará con la presencia de 55 mandatarios africanos y 12 latinoamericanos y a través de éste, Ecuador intentara fortalecer relaciones con algunos países africanos. Por otro lado, también ha mostrado solidaridad en asuntos de coyuntura internacional, con paquetes de ayuda económica y humanitaria en Haití y en la Franja de Gaza. El impacto geopolítico regional Entre otros factores, las crisis económicas de fines de los noventa y principios de siglo XXI, y los escándalos de corrupción que empañaron el desempeño de varios mandatarios sudamericanos, propiciaron un desvío electoral en algunos países de la región, que se inclinaron hacia los partidos y líderes de ideología de izquierda y centro-izquierda. En este contexto, nacen las concepciones tales como “nueva izquierda latinoamericana” y “socialismo del siglo XXI.” En 2004, los gobiernos de Cuba y Venezuela, fundan y promueven el ALBA, en el que se incluye un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), con la finalidad de hacer contrapeso al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovido por Estados Unidos, y ya bastante decaído para ese momento. En 2009, Ecuador ingresa como miembro del ALBA, reafirmando sus valores socialistas, anti imperialistas y anti intervencionistas. En este sentido, el Ecuador se manifiesta como un Estado a favor de una integración basada no en las ventajas competitivas sino en las ventajas cooperativas que favorezcan la reducción de las asimetrías entre las naciones asociadas. Reconociendo el derecho de los Estados a intervenir significativamente en la configuración de sus economías, con el fin de cubrir necesidades y utilizar sus recursos de forma racional. Ecuador también ha tenido un papel activo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, heredera del Grupo de Río y una alternativa política y económica a la doctrina impartida por la Organización de Estados Americanos (OEA) liderada por Estados Unidos. El rezago de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se ha dado en buena medida por las profundas diferencias entre los modelos económicos desarrollados por Colombia y Perú en comparación de Bolivia y Ecuador, Lo que ha llevado a un reordenamiento del orden regional. De esta forma, se encuentra también mucho más próximo al modelo de integración revisionista del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (donde es miembro asociado), que de la integración económica abierta propuesta por la Alianza del Pacífico y la ya mencionada ALCA, de corte neoliberal. Políticamente, los socios regionales del Ecuador se encuentran bien identificados. Las relaciones con países como Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Argentina, con quienes existe cierta afinidad política en el escenario político latinoamericano, se han fortalecido y desarrollado bajo parámetros de apoyo y amistad durante los últimos años. La crisis diplomática con Colombia, tras el bombardeo de Angostura en la zona ecuatoriana de Sucumbíos, representó una relativa fractura de las relaciones vecinales durante el gobierno de Álvaro Uribe. Crisis en la que también intervino Hugo Chávez y que a la postre desembocaría en una fuerte discusión entre Bogotá y Caracas. En 2013, se vivió una baja tensión entre Perú y Ecuador, tras el retiro de sus representantes diplomáticos por un incidente protagonizado por el embajador ecuatoriano en Lima. No obstante, al día de hoy Ecuador desarrolla relaciones sólidas y cordiales con todos sus vecinos. El papel del Ecuador en la configuración regional, representa por lo tanto, un claro obstáculo los intereses neoliberales y geopolíticos norteamericanos en la región. El cual profundiza la polarización de las líneas político-económicas con varios vecinos, que evidencian una mayor dependencia económica, política y militar con los EEUU, casos como el de Colombia y Perú, ambos vecinos del Ecuador. La actuación del Ecuador en la región es característica de la mayoría de países latinoamericanos, solapamiento, regionalismo, poca o nula cesión de soberanía y contribución a la heterogeneidad. La distinción importante en este caso, es el modelo de integración propuesto y practicado por el gobierno de Correa, que propone una alternativa a las iniciativas competitivas y neoliberales, enmarcada dentro de lo que algunos académicos han denominado como regionalismo post-liberal o post-hegemónico. Así entonces, el proyecto bolivariano contribuye a un reordenamiento de las relaciones en América Latina, al tratar de escapar a la influencia política estadounidense, protagonizando cierta oposición al hegemón defendiendo el relativo reacomodo del poder internacional protagonizado por los emergentes y proponiendo una revalorización regional basada en una agenda social amplia. Cuadro 2.0
Fuente: Elaboración en base a las teorías de Gardini, Tokatlian y Russell Reflexiones finales El nuevo papel del Ecuador en el ajedrez regional ha aportado al relativo decaimiento de la influencia estadounidense mediante su oposición limitada. Por otro lado, acomodándose al crecimiento chino ha reforzado la expansión de la influencia económica china en la región, ha contribuido a un reordenamiento geopolítico regional. 1 El ciudadano: “Rafael Correa reelecto con el 57% de votos válidos”. Véase más en: http://www.elciudadano.gob.ec/?option=com_content&view=article&id=40053%3Aresultado-final-rafael-correa-fue-reelecto-con-el-5717-de-votos-validos&catid=40%3Aactualidad&Itemid=63 2 Definición propuesta por Tokatlian y Russell en su análisis de política exterior (2009) 3 En 2003 alcanzó una cifra de 375 millones de dólares y hasta el 2012 logró 1.000 millones de dólares. 4 “Ecuador y Brasil recobran impulso en relación diplomática tras desacuerdos” El comercio, 22 de noviembre de 2011 5 “China y Ecuador acuerdan supresión mutua de visados de turismo”, El Universo. Véase más en: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/07/nota/4406166/china-ecuador-acuerdan-supresion-mutua-visados-turismo 6 Cancillería de Ecuador: “Autoridades de Ecuador y China se congratulan por los 35 años de relaciones diplomáticas entre ambos países”. Véase más en: http://www.cancilleria.gob.ec/autoridades-de-ecuador-y-china-se-congratulan-por-los-35-anos-de-relaciones-diplomaticas-entre-ambos-paises/ 7“7.526 millones en créditos chinos vendrán en partes” ,El Universo .Véase más en: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/08/nota/4408096/7526-millones-creditos-chinos-vendran-partes 8 CEPRID: “República Popular China: ¿socio estratégico de ecuador o punto de expansión en américa del sur?” Véase más en: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article16319 “Naciones Unidas reconoce a Ecuador como modelo de desarrollo sostenible para eliminar la pobreza y reducir la desigualdad”, El Ciudadano. Véase más en: http://www.elciudadano.gob.ec/naciones-unidas-reconoce-a-ecuador-como-modelo-de-desarrollo-sostenible-para-eliminar-la-pobreza-y-reducir-la-desigualdad/ 10 “Ecuador consolidado como país de desarrollo humano alto según PNUD” El Universo, véase más en: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/24/nota/3274966/ecuador-consolidado-como-pais-desarrollo-humano-alto-segun-pnud 11 “La inversión se redujo en 16%” El comercio, véase más en: http://www.elcomercio.com/actualidad/inversion-extranjera-redujo-16.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com 12 Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia” 13 Término a través del cual se cataloga la política exterior ecuatoriana en la era Correa, dado la búsqueda y consolidación efectiva de nuevas y variadas alianzas hemisféricas y extra hemisféricas. |
![]() | ![]() | «aritmética de las siete operaciones», queriendo subrayar con ello que a las cuatro operaciones matemáticas conocidas por todos,... | |
![]() | «sede» administrativa electrónica con la que se establecen las relaciones, promoviendo un régimen de identificación, autenticación,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |