descargar 1.3 Mb.
|
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 PREÁMBULO TÍTULO I : De los principios fundamentales TÍTULO II: De los derechos, las garantías y los deberes CAPÍTULO 1: De los derechos fundamentales CAPÍTULO 2: De los derechos sociales, económicos y culturales CAPÍTULO 3: De los derechos colectivos y del Ambiente CAPÍTULO 4: De la protección y aplicación de los Derechos CAPÍTULO 5: De los deberes y obligaciones TÍTULO III: De los habitantes y del territorio CAPÍTULO 1: De la nacionalidad CAPÍTULO 2: De la ciudadanía CAPÍTULO 3: De los extranjeros CAPÍTULO 4: Del territorio TÍTULO IV: De la participación democrática y de los partidos políticos CAPÍTULO 1: De las formas de participación democrática CAPÍTULO 2: De los partidos y de los movimientos políticos CAPÍTULO 3: Del estatuto de la oposición TÍTULO V: De la organización del Estado CAPÍTULO 1: De la estructura del Estado CAPÍTULO 2: De la función pública TÍTULO VI: De la rama legislativa CAPÍTULO 1: De la composición y las funciones CAPÍTULO 2: De la reunión y el funcionamiento CAPÍTULO 3: De las leyes CAPÍTULO 4: Del Senado CAPÍTULO 5: De la Cámara de Representantes CAPÍTULO 6: De los congresistas TÍTULO VII: De la rama ejecutiva CAPÍTULO 1: Del Presidente de la República CAPÍTULO 2: Del Gobierno CAPÍTULO 3: Del Vicepresidente CAPÍTULO 4: De los ministros y directores de los departamentos administrativos CAPÍTULO 5: De la función administrativa CAPÍTULO 6: De los estados de excepción CAPÍTULO 7: De la fuerza pública CAPÍTULO 8: De las relaciones internacionales TÍTULO VIII: De la rama judicial CAPÍTULO 1: De las disposiciones generales CAPÍTULO 2: De la jurisdicción ordinaria CAPÍTULO 3: De la jurisdicción contencioso administrativa CAPÍTULO 4: De la jurisdicción constitucional CAPÍTULO 5: De las jurisdicciones especiales CAPÍTULO 6: De la Fiscalía General de la Nación CAPÍTULO 7: Del Consejo Superior de la Judicatura TÍTULO IX: De las elecciones y de la organización electoral CAPÍTULO 1: Del sufragio y de las elecciones CAPÍTULO 2: De las autoridades electorales TÍTULO X: De los organismos de control CAPÍTULO 1: De la Contraloría General de la República CAPÍTULO 2: De Ministerio Público TÍTULO XI: De la organización territorial CAPÍTULO 1: De las disposiciones generales CAPÍTULO 2: Del régimen departamental CAPÍTULO 3: Del régimen municipal CAPÍTULO 4: Del régimen especial TÍTULO XII: Del régimen económico y de la hacienda pública CAPÍTULO 1: De las disposiciones generales CAPÍTULO 2: De los planes de desarrollo CAPÍTULO 3: Del presupuesto CAPÍTULO 4: De la distribución de recursos y de las competencias CAPÍTULO 5: De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos CAPÍTULO 6: De la banca central TÍTULO XIII: De la reforma de la Constitución DISPOSICIONES TRANSITORIAS CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 CAPÍTULO 5 CAPÍTULO 6 CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 8 PREÁMBULO EL PUEBLO DE COLOMBIA, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA TÍTULO I De los principios fundamentales Articulo 1º. Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Concordancia(s): Preámbulo, Art. 2º, 3º, 4º, 5º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 17, 18, 22, 25, 29, 40, 41, 42, 44, 49, Inciso. 3º, 53, 58, 67, 93, 95, 103, 114, 150, 188, 209, 215, 217, 286, 287, 298, 299, 303, 312, 314, 365, 366, 368 Código Penal Art. 1º, 134, 187, 191, 205, 213; C P P, Art. 318. Articulo 2º. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Concordancia(s): Art. 1º, 4º, 8º, 11, 12, 13, 15, 21, 22, 40, 58, 83 a 95, 100, 103, 113, 177-2, 188, 216, 282, 365, 366. Código Penal, Art. 343, 350, 351; Código de Procedimiento Penal, Art. 2º, 382; Ley 16/72; Ley Orgánica 5ª/92; Ley 20/92; leyes 62, 70, 101 de 1993; Ley 136/94; Ley 418/97, Ley 617/2000; Ley 684/2001. Articulo 3º. Democracia directa y democracia participativa. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece. Concordancia(s): Preámbulo, Art. 4º, 40, 103, 113, 133, 211, 260, 374. Articulo 4º. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. Concordancia(s): Preámbulo, Art. 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 41, 95-3, 99, 103, 107, 112, 114, 150, 241, 258, 260, 374. C.C., Art. 10, 18; Código Penal, Art. 18; Código de Procedimiento Penal, Art. 24; CST, Art. 2º, 20; Ley 43/93; Ley 146/94. Articulo 5º. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. Concordancia(s): Art. 6º, 11 a 41, 42, 43, 44, 95-3, 100, 241, 374. Código Penal, Art. 1º; Ley 16/72; Leyes 70, 76, 82 de 1993. Articulo 6º. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Concordancia(s): Art. 4º, 83, 89, 90, 91, 92, 95, 118, 121, 122, 123, 124, 133, 136, 149, 150, 152, 174, 175, 178-3,-4 -5, 198, 250, 251-1, 256-3. Código Penal, Art. 6º, 28, 29, 34; Código de Procedimiento Penal, Art. 27, 143; Ley 42/93; Ley 734/2002. Articulo 7º. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Concordancia(s): Art. 2º, 8º, 10, 63, 68, Inciso. 6º, 70, 72, 95-1, -4, 96-2 (c), 176 Inciso. final, 246, 286, 309. Ley 74/68; Ley 16/92; Decreto. 555/92; Ley 70/93; leyes 115 Art. 55 y Siguientes., 145 de 1994; Ley 99/93; Ley 344/96; decretos 1396, 1397/96. Articulo 8º. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Concordancia(s): Art. 1º, 2º, 7º, 63, 70, 72, 80, 82, 95-8, 102, 332. Leyes 12, 16, 20 de 1992; Ley 99/93; Ley 344/96. Articulo 9º. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe. Concordancia(s): Preámbulo, Art. 1º, 2º,3º, 93, 94, 96-2 (b), 150-16, 154 Inciso. final, 189-2, 212, 224, 227. Código Penal, Art. 11; Código de Procedimiento Penal, Art. 508; Leyes 5ª, 12, 16, 19, 22, 26, 28, 29, 32 y 33 de 1992; leyes 39, 51, 52, 55, 67, 71, 83, 90, 92, y 96 de 1993; Leyes 111, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 155, 162, 164, 165, 169, 170, 171, 172, 173, 176, 178 de 1994; Ley 251/95; Leyes 183, 189, 197 de 1995; Leyes 253, 265, 295, 297, 306, 340 de 1996; Leyes 357, 406 de 1997; Ley 424/98. Articulo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Concordancia(s): Art. 1º, 5º, 7º, 13, 68, 189-21, 246, 286, 310. Ley 74/68, Art. 27. TÍTULO II De los derechos, las garantías y los deberes CAPÍTULO 1 De los derechos fundamentales Articulo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. Concordancia(s): Preámbulo, Art. 1º, 2º, 12, 17, 34, 44, 85, 87, 93, 377. Ley Estatutaria 137/94; C.C., Art. 91; Código Penal, Art. 36, 103,105, 106 y Siguientes., 122, 343; Código de Procedimiento Penal, Art. 318; Ley 28/59, Art. 1º, 2º; Ley 74/68, Art. 6º; Ley16/72, Art. 4º; Ley 40/93; Leyes 146, 162, 165, 171 de 1994; Ley 297/96. Articulo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Concordancia(s): Art. 13, 17, 28, 29, 30, 33, 34, 44, 85, 86, 93, 94, 214, 215, 377. Ley Estatutaria 137/94; Código Penal, Art. 4º, 36, 105, 106 y Siguientes. 165, 178, 187; Código de Procedimiento Penal, Art. 382; Ley 5ª/60; Ley 74/68, Art. 7º; Ley 16/72, Art. 5º; Ley 70/86, Art. 1º; Decreto.Ley 99/91, Art. 1º; Ley 11/92; Leyes 40, 65, 76, 104 de 1993; leyes 171, 173 de 1994; leyes 405, 409 de 1997. Articulo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Concordancia(s): Preámbulo, Art. 2º, 5º, 7º, 19, 28, 40, 42, 43, 44, 46, 47, 53, 54, 70, 85, 86, 87, 94, 95, 180, 209, 333. Código Penal, Art. 1º, 147, 178 y Siguientes. 187, 205, 251; Código de Procedimiento Penal, Art. 5º; Ley Estatutaria 137/94; Código Penal, Art. 8º; CST, Art. 10; Convenio 100/51 de la OIT; Ley 74/68, Art. 3º, 14, 23, 26; Ley 16/72, Art. 1º, 2º; leyes 22, 51 de 1981; Ley 35/86; Ley 26/87; leyes 70, 76, 82 de 1993; leyes 115, 146 de 1994; Ley 581/2000. Articulo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. Concordancia(s): Art. 16, 40, 42, 85, 120, 266. C.C., Art. 74, 663; Ley Estatutaria 137/94; Ley 74/68, Art. 16; Ley 16/72, Art. 3º; Ley 33/92; Ley 146/94. Articulo 15. Modificado mediante Acto Legislativo 02 de 2003 Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en en la Constitución La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley. Texto Anterior: Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «el derecho a la protección de la salud» y encomienda a los poderes públicos «organizar y tutelar la salud pública a través de medidas... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «ampararán especialmente a las personas con discapacidad para el disfrute de los derechos que este Título» –el Título I de la Constitución–... |