descargar 123.14 Kb.
|
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes: juicio y argumentación. - Los juicios: caracterización, tipos. - Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla. Los medios de comunicación social y la opinión pública. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Bloque 2. La persona humana: el ser dialógico. - La dignidad humana. - El ser humano como sujeto dotado de conciencia moral. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios de los demás. - Desarrollo de la empatía y de la asertividad. - Derechos y deberes. Autonomía y responsabilidad frente a heteronomía. - Los Derechos Humanos y los Derechos de la Infancia. Bloque 3. La persona humana: el ser social. Relaciones interpersonales y participación. - Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones. Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres; relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida. Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos. Bloque 4. La persona humana: Deberes y derechos de los ciudadanos. - Los derechos del individuo y del ciudadano. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones persona-les de los ciudadanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, base de la convivencia y paz social. Los pactos y convenios internacionales que fundamentan nuestra ciudadanía global. La condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos. La conquista de los derechos de las mujeres y las minorías sociales (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades); su situación en el mundo actual. Bloque 5. Las sociedades democráticas del siglo XXI. - Las sociedades democráticas. Características y funcionamiento. Valor de la ciudadanía democrática. La diversidad sociopolítica. La participación política ciudadana: bienes comunes, servicios públicos y responsabilidad pública. El Estado de Derecho: su funcionamiento y sus fundamentos. Las normas en su contexto histórico. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías (el estatuto de autonomía de Cantabria). La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. La diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. La protección civil (estructura y funciones) y la colaboración ciudadana. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. La salud pública y la sostenibilidad. La diversidad social y económica. Los bienes comunes y los servicios públicos: identificación, aprecio y cuidado. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. La distribución de la renta: justicia distributiva y compensación de desigualdades. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores: el consumo racional y responsable. Derechos y deberes de los consumidores. Modelos y hábitos socia-les: influencia del mensaje publicitario. Bloque 6. Ciudadanía en un mundo global. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación y a las nuevas tecnologías como fuente de pobreza. Derecho internacional humanitario Los conflictos en el mundo actual. Las misiones de paz: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas de pacificación (fuerzas armadas de España). Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político. Proyecto Oikos: Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Secuenciación de Contenidos I. Identidad y autoestima Tema 1. ¿Te conoces? – Vale la pena que te conozcas – Vale la pena que te quieras – Toma el mando – ¿Te respetas lo suficiente? Tema 2. Los otros entran en escena – Individuales y sociales – Bienvenido a la familia – Hora de ir a la escuela – Un amigo es un tesoro – La otra mitad – Llamando a las puertas del mundo Tema 3. El respeto a la diferencia – No eres como yo, ¡qué miedo! – De la diferencia a la discriminación – Por encima de todo, ¡respeto! II. Convivencia y valores cívicos Tema 4. Las personas tenemos derechos – Hablemos de los derechos – Los derechos humanos – El contenido de la Declaración Universal – Todavía estamos muy lejos de la meta – ¿Quién logra que los derechos se cumplan? Tema 5. No descuidemos los deberes – Derechos y deberes: las dos caras del civismo – Normas por todas partes – La ley es la ley – Los deberes cívicos Tema 6. Decidimos entre todas y todos – La democracia: un "invento" sorprendente – Algunas ideas clave – Empieza a ejercer de demócrata – La democracia española – Trabajamos la democracia III. Pertenencia y ciudadanía Tema 7. Un mundo globlamente injusto – Un pastel mal repartido – Factores de desigualdad – La pobreza tiene rostro femenino – Cómo se construye un mundo más justo Tema 8. Guerra y paz: la superación de los conflictos – La violencia omnipresente – La guerra y sus causas – Lo que hay que saber sobre las guerras – Hacia una cultura de la paz Tema 9. Globalización e interdependencia – El mundo se ha hecho pequeño – Nuevos tiempos, nuevos problemas – La necesidad de una conciencia planetaria Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Criterios de Evaluación 1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. 2. Conocer y valorar la existencia de derechos y debe-res que los ciudadanos tienen en las sociedades democráticas a la vez que reconocer el valor de ejercer la autonomía responsable. 3. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. 4. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. 5. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. 6. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución Española y los estatutos de autonomía, especialmente, el Estatuto de Autonomía de Cantabria y describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. 7. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. 8. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. 9. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. 10. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. |