INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA
PRUEBAS BIMESTRALES II PERIODO SOCIALES II PERIODO 2013 GRADO 8°B
El Nacionalismo es la ideología y movimiento político que pone a la Nación como único referente identitario de la comunidad política, se aplica a un sentimiento de pertenencia a la nación propia. El Nacionalismo presenta dos principios básicos con respecto a la relación entre la Nación y el Estado los cuales son
el violento y el pacífico
la soberanía nacional y la nacionalidad
el centrífugo y el centrípeto
el religioso y económico
La Revolución Francesa fue un conflicto social y político con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. En el marco de este proceso se dio el Régimen del Terror el cual estuvo dirigido por
A. Jean Paul Marat
B. Luis XVI
C. Maximiliano Robespierre
D. Georges Jacques Danton
El capitalismo como formación económico social surgida tras la Revolución Industrial basa su riqueza en
la tenencia de tierras
la tenencia de monopolios
la tenencia de esclavos
la tenencia de dinero
El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico de la Ilustración expresado a través de la Enciclopedia publicada en Francia en el siglo XVIII. Este compendio de obras fue ideada por
Rosseau y Montesquieau
Jean D´Alembert y Diderot
Jhon Locke y Voltaire
Adam Smith y Augusto Comte
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Con este fin atacó dos instituciones que fueron
la burguesía y el proletariado
la iglesia y la monarquía
la escuela y el gobierno
los socialistas y capitalistas
En 1799 Napoleón Bonaparte llego al poder mediante un golpe de Estado y declaro la guerra al resto de Europa, en nombre de la revolución, pues quería que el resto del mundo siguiera el ejemplo de Francia. Sin embargo, su forma de gobernar contradijo los principios de la revolución Francesa ya que:
A. Busco por todos los medios la consolidación de la libertad, la igualdad y la fraternidad, así fuera por medio de la fuerza B. Napoleón fue el principal protagonista denominado Régimen del terror al utilizar la guerra como forma de conquista C. Se proclamó emperador olvidando los principios de la democracia D. Estuvo de acuerdo con las medidas drásticas adoptadas por Maximiliano Robespierre La Revolución Francesa se presentó entre los años de 1789 y 1799, significó el triunfo de un pueblo oprimido, pobre y cansado de las injusticias sobre los privilegios de la nobleza feudal y del Estado Absolutista. En ésta se vieron enfrentados los ideales de los Girondinos y los Jacobinos buscando lograr un cambio político en su país; los primeros tenían como objetivo claro
A. perpetuar la monarquía absolutista
B. instaurar una monarquía constitucional C. implementar una república democrática
D. recurrir a un régimen del terror para hacer valer la opinión popular
Uno de los personajes que surgieron tras la Revolución Francesa fue Napoleón Bonaparte, el cual con sus ejércitos logró llevar las ideas revolucionarias de su país hacia otros territorios europeos. Este personaje corso logró invadir varios países europeos gracias a
A. ser habilidoso para expresar sus ideas
B. participar en la redacción de los derechos del hombre y el ciudadano
C. haber estado de acuerdo con las ideas revolucionarias
D. ser un importante estratega militar
La máquina utilizada para aplicar la pena capital durante el régimen del Terror dentro de la Revolución Francesa fue
la cámara de gas B. la guillotina C. la rodilla splitter D. el apaleamiento
10. Entre los siglos XVII y XVIII se produjo en Europa la concentración del poder en manos del rey, lo cual se conoce como absolutismo. Dentro de este sistema el rey encarna al Estado y con su corte rige los destinos de su reino, gracias a la existencia de un ejército profesional y regular y a una administración centralizada. En Francia, la figura de Luis XIV representa este período. El rey tenía la potestad de
A. eliminar la lucha entre facciones
B. controlar el poder político y económico
C. fortalecer el cobro de impuestos
D. fortalecer el estado francés sobre otros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA  PRUEBAS BIMESTRALES II PERIODO SOCIALES II PERIODO 2013 GRADO NOVENO El Imperialismo es la tendencia económica de un pueblo o Estado a someter a su dominio a otros pueblos, para construir un imperio. Por haber predominado esta tendencia en una determinada época, se le ha llamado imperialismo al período histórico que comprende desde el último cuarto del siglo XIX hasta la primera del siglo XX. Del Imperialismo podemos decir que
se diferencia del colonialismo porque no establece colonias en otros territorios para ejercer una dominación
es un sistema de carácter expansionista que busca provecho económico y poder político
tuvo su crisis con la I guerra mundial
es una tendencia tan antigua como el período romano
El Zarismo es una forma de gobierno que se manejaba en Rusia donde solamente mandaba el zar y todo el poder caía en él y tenía a sus órdenes a los ejércitos de su nación. El último Zar Ruso fue
Pedro I El Grande B. Nicolás II C. Alejandro III D. Iván VI
La II Guerra Mundial tuvo un gran impacto en los sentimientos de las personas a nivel global ya que en ella se exterminaron aproximadamente a seis millones de judíos, éstos eran trasladados a unos sitios donde eran asesinados, llamados
Guettos B. campos de exterminio C. sinagogas D. campos de trabajo forzado
La Primera Guerra Mundial fue una confrontación que se presentó en el continente europeo entre los años 1914 y 1918 entre dos bloques: La Triple Alianza llamada también Imperios Centrales y La Triple Entente a la que llamaban los Aliados. Los países que formaron parte de la Triple Alianza fueron
A. el Imperio Austro Húngaro, Alemania y Rusia B. el Imperio Austro Húngaro, Italia inicialmente y Alemania C. Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Japón quien se sumó más tarde D. Gran Bretaña, Francia, Rusia y más tarde Estados Unidos Finalizada la I Guerra Mundial se fundó en 1919 una organización intergubernamental cuya misión era promover la cooperación internacional y consolidar la paz entre los Estados para mejorar en lo posible el mundo en tiempo de paz a través del desarme universal y así evitar la guerra. Esta organización que finalizó su funcionamiento en 1946 recibió el nombre de
Organización de Naciones Unidas
Organización del Tratado de Atlántico Norte
Sociedad de Naciones
La Paz de París
La crisis económica de 1929 condujo a todos los países a crear soluciones nacionales a un problema de carácter mundial, entre ellas se destaca la vuelta al nacionalismo económico. Esto significa que
sólo se realizaría el comercio en el territorio de cada Estado
el Estado intervino en todos los asuntos económicos y en las decisiones de la banca, la industria y el comercio
se crearon zonas proteccionistas
se crearon alianzas con otros países para proteger su economía
Autocracia es un concepto político que se utiliza para designar a aquellos tipos de gobiernos en los cuales el poder se concentra en una sola persona y que, por lo tanto, no se permite la participación de otros individuos o grupos sociales. Para paliar los efectos de la crisis del 29, en tres países europeos se implantaron este tipo de gobiernos
Austria, Alemania y España
Italia, Alemania y España
Alemania, Hungría y la Unión Soviética
España, Italia e Inglaterra
La causa inmediata para que se iniciara la I guerra mundial fue
la paz armada
la invasión alemana a Constantinopla
la muerte del archiduque Francisco Fernando
la ofensiva rusa al Japón
Después de la I guerra mundial Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial es por esto que entre los años de 1924 y 1929 el mundo capitalista industrializado vivió un periodo denominado “los felices años veinte” o “los años locos”, esto significa que
se realizó una gran producción industrial
se dio un crecimiento acelerado de las ciudades
fue un período corto de gran prosperidad
U.S.A dio préstamos a los países europeos
Entre las causas que contribuyeron al desencadenamiento de la II guerra mundial hay varias, excepto
la enemistad entre Japón y Estados Unidos por sus deseos imperialistas en el pacífico y el lejano oriente
las diferencias ideológicas entre las democracias occidentales, las autocracias y el comunismo
el empeño de la Unión Soviética para demostrar su poderío bélico ante Estados Unidos
el Tratado de Versalles que fue considerado como una humillación para Alemania por haber perdido la i guerra mundial
10. El social-nacionalismo es un partido de constitución obrera fundado hacia 1919 que adquiere su sentido y su fuerza programática bajo la jefatura de Adolfo Hitler. Su fundamento se encuentra básicamente en A. las ideas de Benito Mussolini y la normatividad fascista B. una férrea disciplina militar y un carecer xenofóbico que buscaba consolidar a los países de habla alemana C. el mantenimiento de símbolos tales como porte de una camisa parda, saludo romano y bandera roja y blanca D. el deseo de ejercer hegemonía económica y militar sobre Europa INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA  PRUEBAS BIMESTRALES II PERIODO C. POLÍTICAS II PERIODO 2013 GRADO DÉCIMO Un Sector Económico se puede definir como
una representación o propuesta o como un concepto ya sea proposicional acerca de algún proceso o fenómeno económico
un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas
la división de la actividad económica de un Estado o territorio
una combinación de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción
Los factores de producción son
los recursos renovables, no renovables y los bienes y servicios
la tierra, el capital, el conocimiento y el trabajo
el Estado, la familia, las empresas y el mercado
los bienes de consumo y capital y los servicios
Los agentes económicos son
el Estado, los bienes y los impuestos
el sector primario, secundario y terciario
los bienes de capital y de consumo y los servicios
la familia, las empresas y el Estado
Al conjunto de actividades económicas que de manera continua los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades recibe el nombre de Proceso Económico; éste tiene tres fases que son en su orden
distribución, consumo y producción
comercialización y producción
producción, distribución y consumo
distribución, consumo y marketing
El sector secundario se encarga de la transformación de la materia prima en la elaboración de insumos o productos finales. Cuál de las siguientes imágenes no forma parte de este sector
B. C. D.  
A pesar de la Apertura Económica, nuestro país ha ido avanzando poco a poco en su proceso económico lo que ha permitido que gran cantidad de colombianos hayan mejorado su calidad de vida. Las exportaciones han aumentado dando a conocer los productos nacionales en otros países. Los sectores económicos que más jalonan la economía colombiana son
cuaternario y terciario B. secundario y terciario C. primario y secundario D. primario y cuaternario
una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo con propósitos comerciales. Nuestro país cuya economía es emergente, ha hecho avances en su producción para tratar de posicionarse poco a poco en el mercado internacional, es por esto que se esfuerza para que los productos que exporta sean de buena calidad. Uno de los siguientes no es un producto de exportación de nuestro país
petróleo y sus derivados B. maquinaria y equipos industriales C. café y carbón D. esmeraldas y flores
El sector cuaternario incluye servicios altamente intelectuales como la investigación, desarrollo e innovación; también se relaciona con industrias de alta tecnología en comunicaciones y manejo de la información. Este sector se encuentra poco desarrollado en nuestro país. Una de las siguientes imágenes forma parte de este sector.
B. C. D.   
De los siguientes, alguno no hace parte del sector terciario de la economía
un gimnasio B. una corporación financiera C. un celular D. un balneario
Alguna de las siguientes actividades económicas hacen parte del sector primario en Colombia
Explotación de las minas de carbón del Cerrejón
la producción de zapatos de Santander
la remodelación del centro de Bogotá
la clonación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA
PRUEBAS BIMESTRALES II PERIODO C. POLÍTICAS II PERIODO 2013 GRADO ONCE 1. Entre las décadas de 1980 y 1990 las economías de los países latinoamericanos adoptaron el modelo Neoliberal. Por tal razón, las medidas de sustitución de importaciones y protección a los productos nacionales, fueron cambiadas por las de libre mercado. Dos medidas neoliberales son
A. la rebaja de impuestos a los bienes importados y la flexibilización del mercado
B. el aumento de préstamos a empresarios con facilidades de pago
C. el aumento de los impuestos a los bienes importados
D. la privatización de las empresas
Si en el próximo viaje que realice, llego a un país donde existe diferencia de clases, donde la propiedad es privada y las riquezas son obtenidas por esfuerzo individual, habré llegado a un país con ideología
Neoliberal B. socialista C. capitalista D. Nacionalista
El concepto de subdesarrollo ha sido interpretado desde varias perspectivas teóricas, una de ellas lo asume como sinónimo de pobreza, otra como una vía hacia el desarrollo o como consecuencia inevitable del desarrollo de otros países. En esta discusión algunos teóricos plantean que Colombia es un país en vía de desarrollo porque
Posee una economía que depende de la explotación minera
Hay un incremento en los procesos de industrialización
Tiene un alto crecimiento demográfico que aumenta la oferta de empleos
Su ubicación geográfica genera gran abundancia de recursos naturales, es decir fuentes de materia prima
La apertura Económica está derivada de
el Capitalismo B. el Imperialismo C. el Comunismo D. el Neoliberalismo
Nuestro planeta parece hoy más pequeño que antes, los habitantes de cualquier parte del mundo podemos comunicarnos con los de otros continentes gracias al desarrollo de los medios de comunicación y al intercambio de saberes y tecnologías. De esta manera se puede afirmar que todos los pobladores de la Tierra participamos de la misma civilización porque
los medios de comunicación controlan las formas de pensar
los modos de vida se hacen universales
las diferentes culturas intentan someter a las demás
las fronteras nacionales se contraen
Un fenómeno que se vive a finales del siglo XX es la Globalización o Mundialización de la Economía, por el cual Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido son los líderes mundiales de las exportaciones a través de empresas como Coca Cola, Disney, Sony, Toyota, Nestlé. Los capitalistas de las grandes bolsas controlan casi la totalidad del capital financiero del mundo. La Globalización realmente no es proceso de mundialización para todos los países porque
se respalda el desarrollo de los acuerdos regionales de los países en desarrollo
ningún país de Asia hace parte del proceso de integración comercial mundial
se rechazan a los grupos económicos
sólo se favorecen las compañías transnacionales y los grandes capitales
7. La Globalización impone muchos retos a las comunidades indígenas colombiana s, especialmente porque ha propiciado tensiones culturales y territoriales en estas comunidades, las cuales se manifiestan en A. formas impuestas de organización social y de participación política. B. nuevas formas de asumir la relación con la naturaleza y con el medio. C. el frecuente uso de idiomas como el inglés o el francés y la modificación de costumbres. D. prácticas de consumo que se difunden a través de medios masivos de comunicación social La globalización se fortalece a partir de
la II guerra Mundial B. La guerra fría C. la revolución china D. la I guerra Mundial
Si usted escuchara la expresión “interconexión mundial derivada de la globalización”, la mejor imagen para explicarla sería (encierre en un círculo)
   Las compañías colombianas se han dado cuenta recientemente de la necesidad de establecer alianzas estratégicas con socios extranjeros. Esto con el propósito principal de
desarrollar nuevos servicios
penetrar el mercado local
aumentar las exportaciones
intercambiar tecnología y obtener capital
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA GRANADA  PRUEBAS BIMESTRALES II PERIODO S. OCUPACIONAL II PERIODO 2013 GRADO ONCE “Riesgo I u Ordinario” es aquel que se clasifica en actividades económicas en las cuales el trabajador no está expuesto a sufrir accidentes en su quehacer. Cuál de las siguientes imágenes podría ser ubicada en este tipo de riesgo  
B. C- D-
Un riesgo ocupacional es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad sin vínculo contractual. Cuál de los siguientes es un accidente para este tipo de riesgo
un arquitecto de una obra se le cae en su cabeza una tabla
una empleada doméstica quema su rostro al explotarle una olla a presión
un desactivador de bombas fue llamado para desconectar un explosivo y éste se detona
un cuidador de leones del zoológico fue herido de un garrazo y sus órganos internos están comprometidos
Una de las siguientes profesiones no corresponde a un riesgo tipo V, es decir Máximo
Un vulcanólogo
un bailarín de ballet
un pescador del mar del norte
un limpiador de fachadas de un edificio
Los elementos de protección son fundamentales y obligatorios dentro de cualquier actividad laboral. No es necesario dentro del servicio de aseo en edificios:
tapabocas B. guantes de goma C. botas antideslizantes D. chaleco reflector
cuál de las siguientes imágenes representa un riesgo estático, es decir, aquel que depende de la actitud asumida por la persona frente a éste.  
B. C. D.
Un riesgo común es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral. Con base en esto, cuál de los siguientes es un accidente de riesgo común:
un soldado al que se le dispara su arma de dotación
un pescador que se va por la borda de un barco pesquero al tratar de recuperar una red
un joven que se resbala en el baño y se golpea la espalda
una operaria de máquina plana que se ensarta una aguja en un dedo
cuál de los siguientes es un riesgo
una chispa de soldadura que vuela al ojo de un trabajador
un hombre que cae al vacío al limpiar una fachada
un agujero en el piso que está sin aviso de precaución
un hombre se atraviesa a una volqueta y es atropellado causándole la muerte
Un riesgo laboral es aquel a través del cual la persona puede sufrir accidente o enfermedad durante la realización de una actividad con contrato laboral vigente. De los siguientes uno es un riesgo laboral o profesional
un vecino que se le pide el favor de reparar una gotera y el techo está mojado
un soldador de una fábrica de metales que perdió su careta de protección y debe realizar un trabajo urgente
un estudiante de un colegio al que obligan a realizar el aseo de los corredores sin los implementos de protección básicos
un vendedor de frutas en carreta que debe descender por una cuesta empinada sin tener ayudante
En nuestro país hay una legislación que determina las actividades económicas y la clasificación de las mismas con relación a los riesgos. Esta es
la Ley 100 de 1993 B. el Decreto 1607 de 2002 C. el Decreto 2100 de 1995 D. la ley 115 de 1994
En la institución Nueva Granada hay un riesgo latente en caso de emergencia y este es:
las puertas de evacuación permanecen con llave y se abren en sentido contrario a la afluencia de personal
los baños permanecen carentes de agua y el olor es insoportable
las escaleras de acceso al salón de música no tienen pasamanos
los corredores son trapeados constantemente sin colocar aviso de piso húmedo
|