descargar 34.06 Kb.
|
Cátedra: Derecho Público Facultad de Ciencias Económicas y Administración Carrera de Contador Público (Plan 2004) Universidad Católica de Córdoba Cátedras A-1 y C-1 Profesora Titular: Mariela Puga Profesor Adjunto: Julio Ochoa Adscripta: Verónica Coutsier Lueto El derecho público es el orden normativo que regula las relaciones de los individuos con el Estado, y la forma y organización que adopta éste último. Se presenta como un esquema de reglas que definen los derechos y deberes de los individuos frente al Estado, así cómo los poderes y responsabilidades del Estado frente a los individuos. Ese esquema de reglas refleja y representa el modelo social, cultural, político y económico de la nación, y determina nuestra vida comunitaria de diferentes maneras. En ésta materia se estudiarán y analizarán críticamente las reglas que definen y dan forma al Estado Argentino. A lo largo del semestre se formularán y responderán preguntas del tipo ¿Cómo las reglas de derecho público impactan en definición, constitución y organización política de un estado? ¿Cómo impactan en la constitución y regulación del mercado? ¿Qué tipo de desarrollo económico inducen o limitan? ¿Qué modelo de ciudadanos requiere la organización política diseñada en nuetra constitución? ¿Cómo funcionan las normas públicas en nuestra vida cotidiana?, etc. I. OBJETIVOS:
II. CONTENIDOS: Primera Parte: Introducción al Derecho Público Unidad 1 Definición del Derecho. Acepciones de la palabra derecho. Derecho Positivo y Derecho Natural. Iusntaturalismo, Positivismo. Fuentes del Derecho. La jurisprudencia. La Doctrina. Los usos y costumbres. Norma jurídica. Concepto y Caracteres. Reglas primarias y Secundarias. Validez, eficacia y vigencia. Interpretación de las normas. Problemas de interpretación. Tipos de Interpretación Constitucional. Formalismo y escepticismo ante las reglas. Los realistas. Las relaciones entre derecho y Economía. El derecho como un sistema de incentivos, de regulación y de constitución de mercados. Unidad 2 Las ramas del derecho. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado. Manifestaciones normativas. Ramas de Derecho Público: Derecho Político. Derecho Constitucional. Derecho Penal. Derecho Procesal. Derecho Administrativo. Derecho Financiero. Jerarquía normativa. El Estado como sujeto del Derecho Público. Concepto y elementos del estado. Distinción entre Estado, Gobierno y Nación. Formas de Estado. Soberanía. Distinción entre Federación y Confederación. Federalismo: División de Competencias. Estados locales y supremacía federal. Formas de Gobierno. Formas de Democracia. Sistema representativos y partidos políticos. Organización de los políticos. Democracia Semidirecta y formas constitucionales (plebiscito, referéndum, iniciativa popular). Democracia Directa y formas. Gobierno Republicano. Principios: La periodicidad en los mandatos. Publicidad de los actos de gobierno. Responsabilidad de los funcionarios públicos. Igualdad ante la ley. La División de Poderes: Poder Legislativo (cámaras), Judicial y Ejecutivo. Organización constitucional. Estado Confesional y Estado Laico. El sostenimiento del culto católico y la libertad religiosa. Segunda Parte: Introducción al Derecho Constitucional Unidad 3 Concepto y contenido del derecho constitucional. Fuentes. Origen y desarrollo del constitucionalismo argentino. El constitucionalismo Norteamericano y las Bases de Alberdi. Constitucionalismo clásico, social y popular. Neoconstitucionalismo. Constitución. Clases. Poder Constituyente originario y derivado. Reformas Constitucionales Argentinas. Artículo 30. Supremacía Constitucional y Control Constitucional. Control difuso y control centralizado. Legitimidad del Control Constitucional. La tensión entre democracia y constitución. El caso Fayt. Organización de los textos constitucionales de Argentina y Córdoba. Unidad 4 Régimen Federal (Derecho Político). Gobierno Federal y Gobiernos Locales. Funciones delegadas y Funciones No delegadas. Soberanía, Autonomía y Autarquía. El principio de Supremacía y la Garantía Federal (artículo 5 de la CN). Atribuciones de las Provincias. Obligaciones de las Provincias. Derechos ciudadanos en las provincias (artículo 8 de la CN). Federalismo y Economía: Las aduanas nacionales (artículo 9). Circulación Económica por el interior de la República (artículo 10), Prohibición de los derechos de tránsito interprovinciales (artículo 11), Igualdad Portuaria (artículo 12). Tasas y peajes (artículo 14). Los Gobiernos Provinciales. Intervención Federal. Casos. El régimen Municipal. Concepto y antecedentes. Autoridades, Composición y Competencia. La ciudad autónoma de Buenos Aires (artículo 129). La Carta Orgánica de la Ciudad de Córdoba. Las regiones Argentinas. Las regiones supranacionales. Organismos Supranacionales. Unidad 5 Recursos del Estado Federal (Derecho Financiero). Composición del Tesoro Nacional. Nociones de tributos. Derecho de importación y exportación. Venta o locación de tierras de propiedad nacional. Renta de correos. Contribuciones que imponga el congreso. Empréstitos y operaciones de crédito. Emisión Monetaria Ley de Convertibilidad. Antecedentes. Arreglo de la Deuda Pública. Tributos. Principio de legalidad tributaria. Distinción entre impuestos, tasas y servicios. Contribuciones Directas e Indirectas. Régimen legal. La Coparticipación Federal. Principios de distribución. Antecedentes y Estado Actual. Régimen financiero. Banco Central (carta orgánica). Autarquía. Ley de Entidades Financieras. Caso Redrado. Gasto Público. La ley de Presupuesto. La ley de Emergencia Económica. Control Financiero del Estado. Nociones de Organismo de Control: SIGEN y Auditoria General de la Nación. Unidad 6 Poder Legislativo. Función y Fundamentos. Órganos Legislativos Federales, Provinciales y Municipales. Requisitos para ser diputados y senadores. Duración de cargos. Causas de remoción. Composición de las cámaras. Competencias Generales del Congreso Nacional. Artículo 75 de la CN. Función Empréstitos y operaciones de crédito. Cláusula del progreso. Desarrollo Social. Reconocimiento de Pueblos Indígenas. Autonomía y autarquía universitaria. Tratados internacionales. Derecho comunitario. Acciones positivas. Formación y Sanción de las leyes. Procedimiento. Casos con cámara de origen. Reglamento de las Cámaras. Procedimiento de Juicio Político. Poderes Implícitos. Comisiones investigadoras. Delegación Legislativa. Límites. Auditoria General de la Nación. Defensor del Pueblo de la Nación, regulación, requisitos y funciones. Unidad 7 El Poder Ejecutivo. Función y Fundamento. Concepto de Presidencialismo. Críticas. Atribuciones y Competencias. Requisitos para ser presidente y vicepresidente. Duración en los cargos. Sistemas de elección. Causas de remoción. Composición del Ejecutivo. Ministros y Jefe de Gabinete y Ministros. Los decretos de necesidad y urgencia. Ley de DNU. El control bicameral. El Poder Judicial. Naturaleza de la función. Organización del Poder Judicial Federal. Requisitos para ser jueces y para integrar la Corte. Sistema de Elección y Causas de Remoción. Consejo de la Magistratura. Jury de Enjuiciamiento. Composición de la Corte Suprema. Competencia del Poder Judicial Federal. Juicio por jurado. Ministerio Público. Tercera Parte: Derechos Constitucionales Unidad 8 Noción de derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales. Derechos de primera, segunda y tercer generación. La noción de derechos humanos. Garantías. Habeas Corpus. Amparo. Habeas data. Concepto y Diferencias. El Amparo Colectivo. Derechos Políticos: Concepto y análisis. Artículo 36 de la CN: Partidos Políticos: Concepto y clasificación. Rol de los partidos políticos en al constitución. Nueva ley de partidos políticos. Ley Nacional y Provincial. Internas abiertas. Acciones positivas y ley de cupos. El Sufragio: Concepto y Clasificación. Ley Sáenz Peña. Formas de elección. Sistemas electorales. El Régimen Electoral en Argentina. Unidad 9 Derechos Civiles: Análisis Art. 14 de la C.N.: Trabajo e Industria. Navegar y Comerciar. Libertad de Prensa. Censura Previa. Derecho de Réplica. Asociación. Restricciones a la libertad. El Poder de Policía: Noción. Su distinción con la policía. Clasificación. Límites. El poder de policía nacional y local. Estado de excepción: Estado de Sitio. Propiedad. Derecho de Propiedad y a la Propiedad. Expropiación: Concepto. Normas constitucionales y legales. Sujetos Activos Objeto. Régimen procesal. Diversas clases de expropiación. Indemnización. Dominio Público. Concepto. Elementos. Régimen Jurídico. Art. 2340 Código Civil. Caracteres. Análisis. Creación y Extinción del Dominio Público. Artículo 19 y Acciones Privadas. Art. 16 de la C.N y Concepto de Igualdad. Supresión de los fueros por nacimiento, estado o título. Abolición de la esclavitud. Igualdad ante la ley: Admisión en los empleos. Igualdad ante el impuesto: Igualdad fiscal, concepto y contenido.- Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 14 bis. La Organización Internacional del Trabajo. Los derechos del trabajador. Los derechos colectivos del trabajo. Los derechos de la seguridad social. El Convenio Internacional de Derechos Económicos y Sociales. La disputa por su exigibilidad. El costo de los derechos. Derecho a la Salud. Casos. Derechos de Tercer Generación: Derecho a un medio ambiente Sano. Soft Law. Derecho y desarrollo sostenible. El caso Riachuelo. Cuarta Parte: Introducción al Derechos Administrativo Unidad 10 Concepto de Derecho Administrativo. Contenido general. La función administrativa. Caracteres del Derecho Administrativo. El derecho administrativo y la regulación de la economía. Fuentes del derecho administrativo. Directas. Indirectas o subsidiarias. La ley. El Reglamento, La resolución. La jurisprudencia. La doctrina. La costumbre. Codificación. Organización de la Administración. Persona jurídica. Concepto Clasificación. Relaciones ínter orgánicas e intra orgánica. La competencia. Concepto. Delegación, avocación, sustitución. La Jerarquía. Concepto. Sistemas de Organización: Centralización, descentralización, (distinción entre autonomía, autarquía y autarquía), Desconcentración. Entes autárquicos, Empresas del Estado. Gestión Pública. Teorías de la Gestión Pública. Dicotomía entre política y administración. Unidad 11 Actividad Administrativa. Agentes. Funcionario Público. Definición, clases. Acto Administrativo. Concepto. Actos y hechos de la administración publica. Elementos y requisitos. Clases. Caracteres. Actos administrativos irregulares. Nulidades. Extinción del acto administrativo. Contrato Administrativo. Diferencia con los contratos Privados. Elementos. Procedimiento para la formación de los contratos que celebre la Administración: formación de la voluntad de la Administración. Licitación Pública. Naturaleza Jurídica, Etapas. Casos. Ejecución. Extinción de los contratos administrativos. Servicios Públicos. Concepto. Régimen General. Caracteres. Clasificación. Creación y extinción del Servicio Público. Precios. Entes reguladores. Privatizaciones y Estatizaciones. Derechos de los usuarios y consumidores. Competencia comercial. Unidad 12 Responsabilidad del Estado. Presunción de legitimidad de los actos del estado. El principio solvet et repete. Responsabilidad por los actos de la administración: Contractual y Extra-contractual. Responsabilidad Penal. Reglas aplicables. Procedimiento Administrativo. Finalidad y Principios. Jurisdicción y Competencia. Recursos. Clases. Reconsideración, Recursos Jerárquico, de Alzada, de Revisión. Otras vías recursivas. Recurso Extraordinario contra Actos Administrativos Inconstitucionales: Requisitos y procedimientos. Control Judicial de la Administración. Acción contencioso administrativo. Admisibilidad. Clases. Caso Badaro. IV. METODOLOGIA: Clases teóricas sobre material previamente asignado, con preguntas disparadoras, análisis de casos, y ejercicios prácticos. Derecho Público 2009 A-1 / C-1 |