descargar 110.03 Kb.
|
AGENDA Agosto 25 -- Septiembre 26 de 2010 MEXICO: Período de inscripción del VII Curso en Pueblos Indígenas, Democracia y Derechos Humanos en México - PNUD México Periodo Curso: Octubre 5, 2010 - Febrero 21 de 2011 Descripción: El Estado mexicano ha venido experimentando en las últimas décadas un lento proceso de democratización, que ha coincidido con la emergencia de los pueblos indígenas como actores políticos, cuestionando las políticas indigenistas y demandando su reconocimiento como sujetos de derecho, y de derechos colectivos específicos, entre ellos la autonomía, el territorio, la autodeterminación. En este contexto, el curso en “Pueblos Indígenas, Democracia y Derechos Humanos en México” busca abrir y consolidar un espacio de reflexión interdisciplinario sobre las causas y particularidades del surgimiento del movimiento indígena moderno en México. Sobre los desafíos que éste representa para la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano del país, así como su contribución a la redefinición del Estado, al avance de los derechos humanos, y a la profundización de los procesos democráticos. Estructura: UNIDAD TEMAS INTRODUCCIÓN El Introducción al sistema, al curso y contextualización: La emergencia de los Pueblos Indígenas como sujetos titulares de derecho UNIDAD I Definición y desafíos multiculturales de la democracia UNIDAD 2 Derechos culturales, diversidad, pluralismo e interculturalidad UNIDAD 3 Movimientos indígenas en México UNIDAD 4 Autonomía indígena y redefinición del Estado UNIDAD 5 Territorio y recursos naturales UNIDAD 6 Desarrollo en Pueblos Indígenas UNIDAD 7 Las cuestiones indígenas en el ámbito internacional Metodología: Nuestro modelo de educación virtual, se centra en la autogestión y el aprendizaje colaborativo poniendo a los y las estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje y permitiéndoles construir conexiones directas entre los conocimientos y sus prácticas cotidianas. Los recursos pedagógicos del modelo de la Escuela Virtual son los siguientes: Docentes titular y asistente quienes guían, retroalimentan y evalúan al estudiantado durante el proceso. Guías didácticas que orientan a los y las estudiantes durante el proceso de aprendizaje y dan los instructivos secuenciales sobre el abordaje de los recursos y la realización de actividades. Recursos pedagógicos multimediales que brindan insumos de manera didáctica al estudiantado para construir su propio conocimiento: videos, presentaciones en Flash, Power Point, entre otros. Lecturas básicas y complementarias. Espacios de interacción virtual como foros, wikis, chats, biblioteca, bases de datos, etc. La interacción virtual en diversos espacios y la realización de trabajos individuales o grupales será evaluada. Para aprobar el curso y recibir la certificación, el/la estudiante deberá obtener un puntaje mínimo de 75 sobre 100. Durante el desarrollo del curso, los y las estudiantes contarán con el acompañamiento permanente de los docentes y el apoyo de las áreas de pedagogía, tecnología y gestión de la Escuela Virtual. Perfil del estudiante: El presente curso está dirigido a líderes políticos, cívicos y sociales, indígenas y comunitarios, funcionarios públicos, tomadores de decisión, cooperantes internacionales y demás personas interesadas en el tema, desde el ámbito académico o la práctica profesional. Requerimientos mínimos: Poseer formación superior, tecnológica o profesional (preferiblemente). Los cursos de la Escuela Virtual se imparten en español, por lo que se requiere un alto nivel de comprensión del idioma. Habilidad para leer comprensivamente en ingles. Disponer de 12 – 15 horas semanales para el desarrollo del programa académico. Disponer de conexión a Internet durante el desarrollo del curso. Tener conocimiento en el manejo de herramientas informáticas a nivel de usuario (navegadores de Internet, procesadores de texto, reproductores multimedia). Duración: 17 semanas (octubre 05 de 2010 – febrero 21 de 2011, receso del 14 de diciembre al 09 de enero). Inversión: El curso tiene un costo de USD 500 Agosto 27 al 1 de septiembre CHIAPAS: Talleres de Fortalecimiento Organizativo, Técnicas para economía doméstica y Uso adecuado del agua en el medio rural Yajalon Agosto 27 y 28 BOLIVIA: La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), convoca al congreso ordinario de la CSCIB Ivirgarzama, Cochabamba Agosto 28 MEXICO: Tercer Encuentro Nacional de Difusión Cultural. Coloquio: Reflexiones desde abajo/sobre la promoción cultural en México Universidad del Claustro de Sor Juana endicu@3d2.com.mx Izazaga 92, Centro Histórico, Ciudad de México Agosto 29 – Septiembre 5 GUATEMALA: Primer Taller de Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2010 Chimaltenango Agosto 30 Conferencia de Prensa: “Presentación de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada” Hora: 11:00 a.m. Sala 22 del Centro Universitario Cultural (CUC) Odontología #35 Del. Coyoacán México, D. F Agosto 30, 31 de agosto y 1 de septiembre MEXICO: Ciudades Interculturales y Movilidad Humana Museo Interactivo de Economía Sederec México, D. F Agosto 31 18:30 BOLIVIA: Acto de Homenaje a Luciano Tapia Ideólogo y fundador del primer movimiento político indio contemporáneo, el Movimiento Indio Tupak Katari, MITKA Hotel Torino, Calle Socabaya Nº 457 La Paz Agosto 31 MEXICO: Videoconferencia Cambio climatico y biodiversidad que dictará el Dr. José Sarukhán Kérmes, sobre el tema "Cambio climático y biodiversidad" a las 12:00 horas coordproamb@ipn.mx, http://virtual.ipn.mx/ Edificio Inteligente del IPN en Zacatenco (Av. Juan de Dios Bátiz s/n, esquina con Ma. Luisa Stampa, Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" Zacatenco, Del. Gustavo A. Madero México Distrito Federal Agosto 31 – Septiembre 3 OAXACA: Taller de gobernanza forestal, descentralización y REDD en Latinoamérica y el Caribe Rumbo a la COP 16 Oaxaca SEPTIEMBRE Septiembre 1 PERU: Exposición fotográfica “Pueblos Indígenas: guardianes de la vida” El Grupo Parlamentario Indígena del Congreso de la República, presidido por la congresista Hilaria Supa Huamán, y el Grupo de trabajo por la aprobación de la Ley de Consulta Previa presentarán la muestra fotográfica “Pueblos Indígenas: guardianes de la vida”. 1 – 15 de septiembre en la Sala Luna Pizarro del Congreso de la República Lima Septiembre 2 19 hrs BELGICA: Conferencia sobre pueblos indígenas y minería La Asociación El Andino ha organizado la Conferencia “Minería de Pequeña escala y los Pueblos Indígenas en Ecuador” Stefan Reinhold disertará acerca de la deuda ecológica causada por las industrias extractivas y los conflictos entre la minería y los pueblos indígenas, en particular el que vive el Pueblo Shuar con una empresa canadiense en la provincia de Equateur. Y Richard Arce, del Movimiento Integración de Apurímac, abordará el problema de los conflictos socioambientales generados por la pequeña minería en los pueblos indígenas del sur del Perú Avenida Corona 1050 Bruselas. Septiembre 2 MEXICO: Presentación del libro Tomarse la libertad. La dialéctica en cuestión, de Armando Bartra CEDICAR La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a través de la Licenciatura en Antropología Social, y el Centro de Investigación y Capacitación Rural, A.C. (CEDICAR), en el marco del “Coloquio Internacional Marxismo y Antropología” 17:00 hrs. Auditorio Román Piña Chan Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) Zapote s/n, Col. Isidro Fabela Delegación Tlalpan México D.F. Septiembre 2 ARGENTINA: Primera Jornada de Capacitación para Organizaciones Sociales de CUYO: “10 claves para empezar el Desarrollo Exitoso de Recursos para Organizaciones Sociales” Aula Magna de la Fundación Alta Dirección Más Información: (0261) 4290916 / 4256435 - fundacionnuestroscimientos@gmail.com Rioja 460 Ciudad Mendoza Septiembre 3 ECUADOR: Foro Regional por los Derechos de la Pachamama y el Sumak Kawsay, por los 20 años del levantamiento indígena Local: Cooperativa Sumak Kawsay Saraguro-Loja Septiembre 3 – 5 CHIAPAS: Coloquio Participación Indígena, Diversidad Biocultural Y Nuevos Paradigmas en La Gestión de Areas Naturales Protegidas Y Corredores Biológicos San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas, Nuevo Jerusalén Septiembre 4-5 OAXACA: Reconstitución del pueblo Zapoteco Juchitán Septiembre 4 al 9 MORELOS: Taller de capacitación a técnicos de la red, con los temas Trabajo Comunitario, Diseño de Proyectos con enfoque del Inca Rural y Diseño de Proyectos con el enfoque de Indesol Tlayacapan Septiembre 7 y 8 MEXICO: Encuentro Iberoamericano: Discriminación, desigualdad social y exclusión. 52 62 14 90, extensiones: 1577, 1584, 1580 y 1588 vinculacionyd@conapred.org.mx www.conapred.org.mx CoNaPreD. Hotel Sevilla Palace Paseo de la Reforma, número 105 Colonia Tabacalera México, D. F. Septiembre 7 -- 9 MEXICO: Tercera Jornada del Seminario "los curanderos y la transmisión de sus capacidades, poderes o dones” Las sesiones se efectuarán a las 11:00 hrs. Ciesas Sala Juárez 7 y 9 de Septiembre: Sala Juárez 8 de Septiembre. Sala de Juntas No. 3 Juárez No. 87. Col. Tlalpan México D.F. Septiembre 7 a 9 MEXICO: I Coloquio de Antropología Lingüística coloquio.antrop.ling@gmail.com Auditorio Fray Bernardino de Sahagún Museo Nacional de Antropología México, D. F. Septiembre 8 a 10 ESPAÑA: XIV Congreso de la Asociación Española de Americanistas: Cádiz y las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las independencias nacionales en América y el Mediterráneo Mesas que componen el programa: 1.- Ilustración y liberalismo a fines del siglo XVIII en las Indias. 2.- La América hispana: sociedad y conflictos sociales hacia 1800. 3.- Independencia y revolución en Hispanoamérica (1808-1825). 4.- Los primeros ensayos constitucionales en la América española. 5. Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz. 6.- El concepto de nación española y de españoles en ambos hemisferios. 7.- Los territorios de las Españas: su religión, gobierno y la idea de ciudadanía española. 8.- El Poder Legislativo y las Cortes: las elecciones. 9.- La Corona y el Poder Ejecutivo. 10.- La Administración de Justicia 11.- Estructura territorial: ayuntamientos y diputaciones. 12.-Economía, finanzas y contribuciones en España y en las colonias americanas. 13.- De la Fuerza Militar Nacional y de la Milicia Nacional. 14.- Las fuerzas militares en la independencia de Iberoamérica 15.- La Educación y la instrucción pública en España y en los dominios americanos. 16.- Protección de la Constitución y reformas en la misma. 17.- El impacto de la Constitución de 1812 y la legislación de las Cortes de Cádiz en el Mediterráneo. 18.- El impacto de la Constitución de 1812 y la legislación de las Cortes de Cádiz en los territorios de América. 19.- Los procesos de creación de las nuevas repúblicas independientes en la América española. 20.- Las identidades nacionales y los procesos de independencia en el Mediterráneo. 21.- El Reino de Valencia y el Nuevo Mundo. 22.- Valencianos en América y en el Mediterráneo. 23.- Mesa de miscelánea: sobre migraciones y temas variados Valencia 9 y 10 de septiembre de 2010 MEXICO: 1 Jornada de Estudios Huaves (Cultura huave, mareña, ikoots o kunajts) jornadashuaves@gmail.com, 56229544, IIA / UNAM México, D. F. Septiembre 11 y 12 OAXACA: VI Asamblea Nacional de Afectados Ambientales Magdalena Ocotlán Septiembre 13 MEXICO: Continuación del Encuentro por la Defensa de los Periodistas 10:30 horas. Sala Renato Leduc Club de Periodistas Filomeno Mata 8, Centro México, D. F. Septiembre 13 ESPAÑA: Aquí Es Donde Audiovisuales En el marco del Bicentenario de México, la asociación cultural Ojo Rojo presenta Aquí es Donde, muestra audiovisual que, en la primera de las dos sesiones previstas, analiza la consolidación de la identidad mexicana en un recorrido que abarca cuatro siglos. Proyección de un debate emitido por la televisión mexicana con la intervención de los principales cronistas de la historia de México. Presentado por Verónica Baena, el programa del día incluye tres documentales del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (Independencia nacional, Revolución mexicana y Anhelos de libertad) y un estudio de la Secretaría de Cultura de Jalisco (La historia de Puente de Calderón) Septiembre 13 a 15 ARGENTINA: Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 El Congreso Iberoamericano de Educación tiene como objetivo principal discutir y concretar los objetivos, metas indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios" Buenos Aires Septiembre 14 MEXICO: Congreso Nacional de Representantes de los Fondos Regionales Indígenas Auditorio Del Edificio “E” del Palacio Legislativo de San Lázaro 9:00 hrs México, D. F. 14-16 de Septiembre de 2010 ESPAÑA: III Seminario Identidad Cultural Latino Americana (SICLA). La independencia de América. Primer centenario y segundo centenario. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). Url: http://www.eeha.csic.es/ Sevilla Septiembre 15 MEXICO: Bicentenario: Presentación del Proyecto de Nación de los Pueblos Indígenas de México Club de Periodistas Filomeno Mata 8 Centro Histórico México, D. F. QUINTANA ROO: Encuentro Internacional Indígena sobre el Cambio Climático Cancún, Quintana Roo México PERU: Taller Nacional y el Foro Público sobre Buen Vivir en países Andinos Organiza: CAOI Lima Septiembre 16 El Pueblo Mexicano que Camina Juan Francisco Urrusti, Documental, Mèxic, 1995, 97’ Hach Winik. Los Dueños de La Selva El pueblo mexicano que camina de Juan Francisco Urrusti (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI), habla sobre la historia de una de las imágenes religiosas más poderosas del pueblo mexicano: la Virgen de Guadalupe. Los dueños de la selva de Juan Carlos Colín (CDI), es un documental donde los lacandones -miembros de un pueblo indígena que pertenece a la gran comunidad maya y que habita en el estado de Chiapas- narran el mito de la creación y la destrucción del mundo. Presenta la actividad Verónica Baena, de la asociación cultural Ojo Rojo. Catalunya Septiembre 16 y 17 ECUADOR: Conocimientos tradicionales y derechos indígenas Co-auspiciadores: Comunidad Andina de Naciones CAN y Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA Contacto: Gonzalo Varillas gonzalovarillas@yahoo.com Quito Septiembre 17 al 19 MICHOACAN: Fortalecimiento Organizativo y Reunión estatal de la Red de Mujeres Indígenas Mexicanas de Michoacán Isla de Yunuén, en Michoacán. Septiembre 19 -- 21 ARGENTINA: X Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil "El fortalecimiento de la ciudadanía" Federación de Fundaciones Argentinas y Foro del Sector Social www.federa.org.ar www.forodelsectorsocial.org.ar Sarmiento 1136 (1041) - Buenos Aires Tel (011) 4382-1853 o en Rosario Urquiza 1968 (0341) 4259526. encuentro@fedefa.org.ar Rosario, Santa Fé Septiembre 20 NORTEAMERICA: Ceremonia de entrega de premio Ecuatorial 2010 del PNUD de la ONU. Fundación San Crisanto de Yucatán entre las galardonadas Naciones Unidas, Nueva York Septiembre 22 JALISCO: Foro "Derechos Humanos y Poblaciones Indígenas" Panelistas: Gobernador Emilio González Márquez, Presidente de la CNDH, Raúl Plasencia Villanueva, el titular de la CEDHJ, Felipe de Jesús Alvarez Cibrián Auditorio 'Salvador Allende' del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara (UdeG) Guadalajara Septiembre 22 al 24 MEXICO: I Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología Ciudad de México Septiembre 23 al 25 COLOMBIA: Taller regional de creación de capacidad para representantes de las comunidades indígenas y locales sobre la participación efectiva en los procesos del CDB, con un enfoque específico al Artículo 8 (j) y ABS [1] Bogotá 24 al 26 de septiembre ESTADO DE MEXICO: Fortalecimiento Organizativo, Economías Domésticas y Uso adecuado del agua en el medio rural San Martín de las Pirámides Septiembre 27 al 29 ESTADO DE MEXICO: Fortalecimiento Organizativo, Economías Domésticas y Uso adecuado del agua en el medio rural Acolmán Septiembre 28-30 Coloquio Internacional. La indianización en los confines de las Américas, siglos XVI-XIX: cautivos, renegados y "coureurs de bois" http://www.eeha.csic.es/ (España - Sevilla) OCTUBRE JALISCO: III Encuentro Internacional de afectados por las represas y sus aliados a realizarse Temacapulín Octubre 4 al 8 MEXICO: Octava Bienal Internacional de Radio SEP / Radio Educación Centro Nacional de las Artes Churubusco y Tlalpan Ciudad de México Octubre 4 – 22 JALISCO: Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT de 2010 (PP-10) Guadalajara La Conferencia de Plenipotenciarios es el órgano supremo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Octubre 5 al 8 REPUBLICA DOMINICANA: 2ª Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Santo Domingo Octubre ECUADOR: Intercambio de Experiencias Indígenas – Gonzalo Varillas gonzalovarillas@yahoo.com Quito Octubre 6 (primer lunes de octubre) Día Mundial del Hábitat Octubre 6 -- 11 de octubre ECUADOR: X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas Quito Octubre 8 -- 16 ECUADOR: Congreso de CLOC + 4ta Asamblea Mujeres + 3ra Asamblea Jóvenes Convocan: Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/VC Quito Octubre: 8 -- 12 GUERRERO: Foro Social Indígena La Ciénega, Mpo. de Malinaltepec, Guerrero. Comité Organizador Foro Social Indígena 2010. http://forosocialindigena.ning.com/?xg_source=msg_mes_network Octubre 11 VERACRUZ: Congreso de la Lengua Mixe-Popoluca Sayula de Alemán, Octubre 12 Día de la Dignidad y Resistencia Indígena Octubre 13 -- 15 GUERRERO: XV Aniversario de la Policía Comunitaria San Luis Acatlan, Gro. Octubre 16 Día Mundial de la Alimentación Octubre 16 — 27 BOSNIA-HERZEGOVINA: Edición No. 50 del Festival Internacional de Teatro MESS Sarajevo Octubre 18 -- 20 TABASCO: Primer Congreso de Lengua y Cultura Oxolotán, Tacotalpa Octubre 18 – 22 CHIAPAS: Encuentro de los Pueblos Originarios De México: Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución San Cristóbal de Las Casas Octubre 20 -- 23 ESTADO DE MEXICO: Congreso Internacional sobre Medicina Tradicional y salud pública; "Peyote: ¿Medicina Tradicional Mexicana o Droga Lúdica?" Facultad de Antropología. Mariano Matamoros Sur s/n, Col Universidad Tollcan Méx, Toluca, Estado de México, CP. 50130 Tel.: (01 722) 219 46 15, 2120373, e-mail: fantropologia@uaemex.mx Toluca, Estado de México 24 de octubre Día de las Naciones Unidas Octubre 26 -- 30 MICHOACAN: III Devenir de los Pueblos Indígenas de México. CREFAL Pátzcuaro Octubre 27 – 29 MEXICO: 1ª Asamblea Latinoamericana de las Voces de los Pueblos El Otro Bicentenario Visiones Indígenas de Futuro Unidad de Seminarios del Centro Cultural Universitario Tlatelolco Ricardo Flores Magón No. 1 Nonoalco – Tlatelolco D. F. 28 al 30 de octubre TLAXCALA: Encuentro Internacional de Jóvenes Indígenas San Francisco Tetlanohcan Octubre 28 -- 31 URUGUAY: 7º Foro Latinoamericano “Memoria e identidad” Montevideo Octubre 29 – Noviembre 1 CHILE: II Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe www.internacionaldelconocimiento.org Santiago de Chile NOVIEMBRE Noviembre 4 y 5 MICHOACAN: Encuentro Internacional "La Agenda Campesina e Indígena ante la crisis climática, los transgénicos y agrocombustibles". Preparación hacia la COP 16 UNORCA-Michoacán, el CECCAM y La Vía Campesina Región Norteamérica. Morelia Noviembre 8 al 12 COLOMBIA: Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala Cauca NoviembrE 8 al 12 PERU: Simposio Internacional sobre cambio climático y las áreas protegidas de América Latina (AL) Joanes Benott (511) 225 1055 jbenott@sernanp.gob.pe y simposio.ccl.anp@sernanp.gob.pe http://www.sernanp.gob.pe/simposio/ Huaraz, región Ancash Noviembre 10-24 SUIZA: 48 Sesión Ordinaria de la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos Ginebra Noviembre 22 -- 26 MEXICO: 1er Congreso Internacional Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica http://www.congresoeconomiaecologica.blogspot.com Parque Ecológico Xochimilco Ciudad de México Noviembre 25 y 26 ESPAÑA: IV Seminario Internacional de Cultura y Cooperación como alternativa de desarrollo sostenible Granada DICIEMBRE Diciembre 6 -- 10 SUIZA: Seminario Mundial de Radiocomunicaciones 2010 (WRS-10) Ginebra Diciembre 15 VIENA: Convocatoria de simposios. 54° Congreso Internacional de Americanistas. Primera circular El 54 ICA se llevará a cabo entre el 15 y el 20 de julio de 2012 en Viena, organizado por la Universidad de Viena, el Instituto Austriaco para América Latina y el Museo de Etnología. Con el tema general Construyendo Diálogos en las Américas se busca trascender los límites de disciplinas académicas y fomentar diálogos entre diferentes comunidades epistemológicas. El 54 ICA promueve el intercambio y la autoreflexión de académicos interesados en todas las regiones y los temas de las Américas. Desde el 1 de julio 2010 hasta el 15 de diciembre de 2010, se aceptarán propuestas de simposios por medio del formulario en línea. Las propuestas de simposios deben nombrar el título del simposio con un resumen; seleccionar una de las áreas temáticas; contar con uno/a o dos coordinadores/as; e incluir tres a cinco ponencias con sus respectivos autores. En abril de 2011, los simposios pre-aceptados serán publicados en el programa preliminar en la página web del ICA. CONTACTO: Preguntas sobre el programa científico, por favor diríjalas al Comité Organizador: oc-54ica@univie.ac.at Preguntas generales o administrativas por favor diríjalas al correo electrónico: office-54ica@univie.ac.at http://ica2012.univie.ac.at/es/inicio/ Festejo Bicentenario, relevante para la identidad nacional: experta Notimex Las celebraciones de los 200 años de la Independencia -el surgimiento del Estado- y 100 de la Revolución -la construcción de la nación- son importantes para inculcar en los ciudadanos un sentido de pertenencia, lealtad y de identidad, considero la investigadora Natividad Gutiérrez Chong. La experta de la UNAM expuso que no hay absolutamente nada de las celebraciones del Bicentenario que sea despreciable; ``al contrario, se debe fomentar''. Entrevistada en el marco del coloquio ``El Instituto de Investigaciones Sociales frente a los Centenarios'', expuso que los mexicanos venimos recibiendo desde hace por lo menos unas tres generaciones una identidad nacional muy precisa, basada en los héroes y en algunos símbolos que forman parte de nuestra identidad nacional. Las celebraciones son un requisito incluso, de la construcción de la modernidad: tener una identidad nacional con uniformidad en ideas y propósitos en común. Y justamente la Revolución y la Independencia son dos grandes momentos para celebrar esta identidad nacional. Empero, la especialista advirtió que en la celebración de los festejos existen varios ausentes, entre los cuales están los pueblos naturales y los especialistas en ciencias sociales. Los científicos sociales, los antropólogos, los sociólogos, los geógrafos, jamás hemos sido, hasta ahora, convocados. Sobre estos aniversarios, también tenemos algo que decir y no debería ser únicamente una reflexión de historiadores. En esa lógica, abundo, otros grandes ausentes son los pueblos originarios, los pueblos indígenas y los afrodescendientes, por no hablar de otros grupos de inmigrantes que hacen que México sea plural, diverso. Festejo Bicentenario, relevante para la identidad nacional: experta Crónica Las celebraciones de los 200 años de la Independencia –el surgimiento del Estado– y 100 de la Revolución –la construcción de la nación– son importantes para inculcar en los ciudadanos un sentido de pertenencia, lealtad y de identidad, consideró la investigadora Natividad Gutiérrez Chong. La titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM expuso que no hay absolutamente nada de las celebraciones del Bicentenario que sea despreciable; “al contrario, se debe fomentar”. Entrevistada en el marco del coloquio “El Instituto de Investigaciones Sociales frente a los Centenarios”, expuso que los mexicanos venimos recibiendo desde hace por lo menos unas tres generaciones una identidad nacional muy precisa, basada en los héroes y en algunos símbolos que forman parte de nuestra identidad nacional. Las celebraciones son un requisito incluso, de la construcción de la modernidad: tener una identidad nacional con uniformidad en ideas y propósitos en común. Y justamente la Revolución y la Independencia son dos grandes momentos para celebrar esta identidad nacional. Empero, la especialista advirtió que en la celebración de los festejos existen varios ausentes, entre los cuales están los pueblos naturales y los especialistas en ciencias sociales. Los científicos sociales, los antropólogos, los sociólogos, los geógrafos, jamás hemos sido, hasta ahora, convocados. Sobre estos aniversarios, también tenemos algo que decir y no debería ser únicamente una reflexión de historiadores. En esa lógica, abundó, otros grandes ausentes son los pueblos originarios, los pueblos indígenas y los afrodescendientes, por no hablar de otros grupos de inmigrantes que hacen que México sea plural, diverso. |