descargar 161.06 Kb.
|
TEMA 7 : LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA (1923-1931)
La dictadura es un régimen extraño, igual que la personalidad de Primo de Rivera. El golpe de Primo, no es una repeticion del pronunciamiento del siglo XIX. Ahora triunfa el ejñército como insittucion y no los generales politicos. Prima el jército como cuerpo que asume el poder. El golpe del 23 provoca el triunfo de la dictadura militar : autoritaria, pero con elmentos un poco heterogéneos. Es paternalista, no especialmente violenta y con voluntad regeneracionista. Una dictadura inspirada por su dictador, su personalidad es muy peculiar: es andaluz, de un patriotismo elemntal, es extravertido, arbitrario, no tiene nada que ver con Franco.
...
El factor nacionalista es otro de los elemntos que favorecio el golpe militar, porque sensibilizó al ejército. El nacionalismo no era un problema seriod el pais (no atentaba contra la unidad española) aun así, ese recelo nacionalista, ayudó a crear un ambiente favorable al golpe (no fue decisivo pero si ayudó) Sin el elemento que mas favorecía la solución militar era la crisis politica de la Restauración: se inció a partir de 1917 sobre totdo, aumentan als dificultades para formar gobiernos y mantenerlos,s e deshace la unidad de los dinásticos. Alfonso XIII tambien tuvo un papel determiante, tiene una gran responsabilidad en el golpe. Desconfiaba del sistema parlamentario y era defensor de las aspiraciones militares, pensaba que Europa habia cambiado tras la Revolución soviética, para él la gran amenaza era la revolucion, y habia que tomar medidas para frenar esa amrea revolucionaria que see xtendia desde el este de Europa. Estas son las condiciones de partida que permitieron no sólo el golpe sino tambien su éxito y la buena acogida que recibe.
La responsabilidad (por acción u omisión) de Alfonso XIII fue decisiva, no hay pruebas vclaras que lo involucren en el golpe pero loq une siq une esta claro es que desde Junio de 1923, no veía con malos ojos un golpe ,ilitar ( hay quien dice que sabia que en Septiembre le golpe ya estaba en marcha) su actitud fue clave, porque en los meses previos se construye una cierta unidad de las fuerzas armadas : habia una union en torno a ALF XIII (no habia unas fuerzas ramadas constitucionales, pero siq une se agruparon alrededor de la figura del rey) En la existecnia de un jercito alfonsino, su responsabilidad era muy grande. Despyues justifico la dictadura de esta forma : “yo acepté la dictadura porque era necesaria...” Pensaba en el golpe como una solución de emergencia (porque a él lo colocaba en una situación roecaria y lo rpovaba de parte de sus poderes) Se produce la noche del 12 de octubre de 1923, en Barcelona: la guarnición comandada por Miguel Primod e Rivera se subleva y ocupa los lugares estrategicos de la ciudad (MM.CC. ...) Barcelona se depsierta con un manifiesto en elq une PR da cuenta a lso ciudadanos de su acción : constituir un nuevo gobierno (un directorio militar) Es uan especie de catalogo de los problemas del pais que justificaban su intervencion. Se presnetan como una fuerza ocncildora que hubiera preferido mantenerse en la legalidad, pero que se ve obligada a intervenir. Se presentan como una fuerza que representa la opinion popular, y como la solucionq une acabra con lso politicos 8 acabar con la restauracion y la corrupcion) Tienen clavad al espina del 98. Las guarniciones del resto de España, permanecieron a la espera de loq une decidiera ALF XIII, que estaba de vacaciones. Cuando volvio, el dia 14, confirmo el golpe en Madrid : el gobierno liberal le exifgio que destituyera a PR, loq une noa ceptó, formando la dimisión del gobierno. En ese momento ALF XIII llama a PR para pedirle que se encargue del poder, con esto el rey se convierte en responsable final de la ruptura constitucional. Ni fue un golpe violento, ni cruento gracias a que no eocntró reacciones adversas. La tónica general fue mantenerse a la expectativa. Las reacciones contrarias brotaron del movimiento obrero, pero no del todo. Fue significativa la postura del PSOE, que marco una oposicion pero no participa en ninguna accion de defensa de la legalidad. No hizo nada. Su justificacion era que no se habian pasado varios años atacando ala monarquia y la restauracion para ahora pasar a defenderla (50 años despues). Esto abrio unapuerta a una extraña ayuda PSOE-Dictadura : trató de sacar de las circunstancias las mayores ventajas posibles (actitud pragmática) Los que siq une intentaron abortar el golpe, fueron los comunistas y los anarquistas, con una huelga general: los primeros erab bastante débiles y minoritarios, además la rapida intervencion de los militares evitó cualquier reacción popular. Los mecanismos que frenaron a la CNT : censura previa, eliminación de libertades..., fueron los mismos que a los republicanos, que sin prensa no eran nadie. Los partidos dinásticos, aceptaronla dictadura y hubo más adhesiones que críticas. Las clases medias veian la dictadura ocn ciertas esperanzas, ganas de cambio y regeneración, de dar un giro brusco al rumbo del pais. Un cambio brusco del gobiernos e produce cuando hay crisis económica y política.
Se inician todos los proyectos de reforma. Hay que desmontar el sistema de la restauración y solucionar los problemas del pais. A partir de 1927 se inicia una 2ª etapa de reformas socioeconómicas:
En septiembre de 1923 se publico un decreto contra la propaganda separatista y las detenciones empezaron a llover de manera indiscriminada. Además se suspende la mancomunidad y cada vez fue más despectivo el trato de Primo de Rivera.
Todo esto, a la larga, provocaba un problema lo que habia surgido para ser eventual, iba a perpetuarse, aprovechando su creciente popularidad, Primo pensó en mantenerse y dio un giro : insitucionalizar la dictadura. Hasta ahora le balnce era más o menos positivo, al economía marchaba bien garcias al creciemitnoe conómico feuropeo de lso felices años 20. Es una época de optimismo. Pero a partir del 28, la cosa cambia, la dictadura va a deteriorarse. La actuación militar continua : a partir del 1926, primo, que habia aglutinado al ejército, tuvo problemas con algunso militares, debido al tema de los ascensos. Surge el descontento de lso miltiares peninsulares, se sienten discriminados. De este malestar surge le priemr movimeitno conspirador de la dictadura : es el modelo típico... Participan gentes del poder civil, y además militares. Se conoce como la “sanjuanada” pero no llego a estallar porque se descubrió antes. Se detiene a los militares, pero no hay sentencias de muerte, Primo no quiere mártires. A partir de 1926, las grandes disputas de Primo serñan con los artilleros ( el grupo ams elitista) Intenta llevar a cabo una reforma para igualar este cuerpo con el resto, pero saltan las protestas- Primo disuelve los principales grupos de artillería. A partir de esto, los artilleros le guardarán un gran rencor. Estas disputas con el rpopio ejército,s irven para entender sua ctuación en 1930, no le apoyaron y Primo tuvo que exiliarse. Sirven también para entender la caida de la monarquia en 1931, ya que todos estos sectores vand escpnfiando cada vez más de la corona ( que sustentaba la dictadura) Els entimiento antiprimoriverista, se convierte en uns entimiento antimonárquico. En el 31, el ejército noe s que fuera republicano, pero se desentiende de la corona (no sale en su defensa)
No se denominó partido sino 2 un movimeitno en sus orígenes de hombres honrados, tradicionales, de sanas costumbres...” Nada de política. Surge porque la dictadura, que habia destrozado el sistema politico de la restauracion, ilegalizado los partidos y dejado en suspenso al cosntitución, habia dejado tambien, un enorme vacio que llenar. El gran fracaso de la dictadura es su incapacidad de llenar este agujero, de construir otro sistema, asi que el vacio lo ocupa la UP de manera espontánea desde los vínculos del catolicismo político. Lanzan la idea de crear un movimiento capaz de movlizar a los “buenos españoles”, sinceros, honrados, no viciados por el sistema... y convertirlos en lso políticos del futuro. El régimen pronto institucionalizo esta inciativa que aprece a finales de 1923. Se convierte así en el aprtido de la dictadura, el régimen lo protege y lo convierte en el vivero de lso dirigentes de esa dictadura. La UP agrupó sobre todo a los grupos de la derecha perjudicados por la restauración ( carlistas, mauristas, oportunistas...) y acabó siendo un partido fracasado, al no cumplir las funciones asignadas:
Tuvo poder real escaso. Aunque se deconcoce como funcionó, no consiguió crear adeptos. ¿...? La unión patriótica pdoria haber sido uan ocntinauciónd e lso partidos dinásticos, sin embargo fue algo ficticio, se convirtió en un isntrumentod e la dictadura. La UP demuestra el fracaso de Primo para atarerse a sectores que paoyen la dictadura. Conforme ésta avanza, aumentan los desencuentros con intelctuales y universitarios, que son un lemento de desequilibrio. Características de la dictadura, del discurso de Primo y de la UP.
A finales de 1925, Primo habia consegudi un gran éxito militar en el Norte de África y lo aprovevcha para perpetuarse en el poder. Cambia de planes : lo que era una perspectiva a corto plazo,s e porlonga. Inconvenientes:
La salida es mantener el Estado de Excepción, retirar a los militares de sus responsabilidades e incorporar a civiles : “Decreto de Diciembre de 1925” : sustituye el directorio general por un cosejo de ministros ( presisdido por Primo) seinaugura una nueva etapa : el directorio civil. Se mantiene la misma estructura. Dos carateristicas que la distinguen:
... Tradicionalmente se hans eñalado dos causa externas para explicar la dimisón de primo como dictador : es extraño que un dictador dimita pero formaba parte del carácter peculiar de Primo .
Los estudios mas recientes, señalan otros factores internos (José Luis Gómez Navarro) :
En 1929, ALF XIII comunica a Primo que abandone el gobierno. La situación empeora en enero de 1930, porque se produce una ocnvocatoria de huelga general, liderada por la FUE. Por otro lado, se preparaba la conspiracion contra le gfobiernp para finales d mes. Este movimeitno fue conocido por Primo, que se anticipo a su estallido poniendose en contacto con los jefes militares, pero primo ya no es un militar de consenso y no encunetra ningún apoyo: Primo enfrentado al rey + huelga general + no apoyo ejército = Dimisión el 30 de enero de 1930. El rey nombró un nuevo gonierno, monarquico, presidio por un viejo conocido, un militar de absoluta ocnfianza, el general Berenguer. Se abre asi una nueva etapa apra España, una etapa atípica, de transición, de vuelta ala monarquia constitucional que acabo siendo el enlace, el tránsito a la porclamacion de la II República. Esta etapa dura desde enero de 1930 hasta abril de 1931, no es exactamente constitucional, se concoe como la “dictablanda”. Es una situacion de excepcion, porque no se ovlvio a la Cosntitucion ni se produjop una reapertura de las cortes. Era el rey elq une sustentaba, con su poca legitimidad, la dictabalnda marcada por una mayor apertura política. Se permite la paulativa incorporación de los partidos de la oposición, se legaliza la CNT, se levanta la censura... Este proceso de reapertura, lo decide el gabinete de Berenguer,y debia ser el transito a la monarquía parlamentaria. Eran necesarias algunas concesiones para que la monarquia no perdiese legitimidad al ser identificada con la dictadura. Pero existia el peligro de que una apertura muy veloz diera el poder a la oposición. La derecha, desorganizada politicamente durantela dictadura, necesitaba tiempo para reelaborar su discurso... Se pone de manifiesto en esta etapa, el apoyo popular alos planteamientos rupturistas, contrarios a la monarquía. Apoyan el cambio de régimen. Las filas monárquicas sufren un continuo goteo de deserciones. (Miguel Maura, Alcalá Zamora...) El republicanismo tradicional y el movimeinto obrero aprovecharon ese alo para organziarse y establecer contactos t realizar una cuerdo : un pacto mansucrito pro los principales partidos repub. 8 en san sebastian . Acción rep. Part. Rep. Radical de leroux, Part. Rep. Radical Socialista de M. Domingo, Rep. Gallegos, part. Nacionalistas catalanes, e intelctuales como Unamuno o Machado) Tambien lso rep. De derchas, como Alcalá Zamora, se forma asñí una especie de gobierno provisional en la sombra,q une trabaja a favor de un pronucniamiento militar que derribase al monarca. Dos ausencias significativas en el pacto : PSOE que no se suma hasta octubre y los anarquistas que apoyaron el pacto, pero cuando se proclamó la rep. Se enfrentaron a ella, provocando su desestabilización. El golpe mlitar esraba preparado y pensado para 1930. Era una trama civico-militar (el PSOE debia convocar una huelga general) Pero fracaso pro su mala organización. La huelga general no alcanza incidencias y el gobierno acaba con lso palnes instigatorios. Pero la rep. Ya tiene sus dos primeros mártires : Capitán galán y García Hernéndez. A lo largo de 1930, aumentan y profundizan lso problemas, la tension social y los movimeitnos obreros aumentan su agitación. Se suma la universidad 8 enfrentamientos entre estudiantes y el cuerpo policial) Todo esto provoca una crisis en el gobierno de Berenguer,s e sustituye por el Almirante Aznar. Pero el hombre fuerte, es el conde Romanones, este gabinete representa alas elites del pais. Su proyecto es volver ala normalidad d euna forma escalonada. El 12 de abril se celbran elecciones para renovar ayuntamientos, son calves porque traen la Rep. A España, fueron afrontadas de manera diferente : |