LOS TEXTOS CIENTÍFICOS, JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS El que pregunta con mala intención no merece conocer la verdad.
SAN AMBROSIO
Acudamos a los presaberes: ¿sabes qué son textos científicos, jurídicos y administrativos? Demos ejemplos de cada uno.

La exposición es una estructura textual que tiene como finalidad argumentar y transmitir conocimientos e ideas sobre algún aspecto de la realidad. E l texto expositivo requiere orden lógico, coherencia y precisión. Para exponer, explicar o sustentar las ideas, la exposición se apoya en estrategias como la argumentación, la analogía, la explicación, la descripción, la clasificación, la enumeración de hechos o casos, entre otras. El texto expositivo se manifiesta en escritos tales como el texto jurídico, el texto ensayístico, el texto periodístico, el texto publicitario, el texto epistolar, el texto científico o tecnológico… El texto expositivo se puede expresar en dos tipos de lenguaje especializados: Uno que tiene que ver con la terminología propias de las ciencias naturales y otro que recoge léxico de las ciencias humanas, aquellas que tratan de la naturaleza no física del ser humano, es decir, de sus manifestaciones y realizaciones espirituales (filosofía, literatura, ética, estética, pedagogía, historia etc. ) El texto científico o tecnológico Busca divulgar los hallazgos e invenciones que se logran en todas las ramas de la ciencia. Se diferencia de la lengua común porque emplean una terminología especializada, desacuerdo con las ramas científicas que traten: por ejemplo onda, espectro, ultravioleta y rayos gamma pertenecen al léxico de la física. El texto científico requiere una exposición progresiva: cada concepto se basa en el anterior y lo presupone; recurre con frecuencia a gráficos y formulas y tiene las siguientes características:
Es monosémico. sus vocablos, llamados tecnicismos, poseen un significado único y su aparición está motivada por elementos lingüísticos (lexemas o prefijos) ya existentes en la lengua materna o extranjera. Además aumentan rápidamente, al ritmo de los descubrimientos científicos.
Tiene un carácter marcadamente internacional. para ser comprendido en todos los idiomas del mundo y transmitir un mensaje objetivo y universal.
Requiere de exigencia morfológica, sintáctica y semántica de rigor. Lo anterior para lograr unos objetivos mínimos como son la propiedad, la corrección y una extremada claridad en las oraciones.
Son modalidades de textos científicos: El ensayo de divulgación científica. Presenta contenidos científicos, escritos por profesionales, con el objetivo de divulgar la ciencia y la tecnología, no sólo a intelectuales e interesados en la materia, sino también a lectores no especializados. La monografía. Es un texto cuya estructura recoge, de forma analítica y critica, la información de distintas fuentes, libros, entrevistas, testimonios de hechos o especialistas, acerca de un tema determinado. La monografía también puede hacerse sobre temas no científicos. El informe de experimentos. Describe en forma detallada el proceso de manipulación y observación planeada del entorno o de ciertos objetos de la realidad para obtener una información. Para hacer estas observaciones se deben crear y variar ciertas condiciones, interpretar y precisar en qué circunstancias se obtiene mejor resultado, llevar el registro de la situación experimentada y extraer conclusiones. La tesis. Es un texto que presenta un trabajo de investigación por excelencia, pues generalmente parte de una información o documentación conocida para llegar a un conocimiento nuevo. La tesis requiere seguir un procedimiento básico que implique: observación de un fenómeno, planteamiento de un problema o hipótesis, experimentación y verificación de la hipótesis y conclusión o tesis. El texto jurídico. Emplea el lenguaje propio del derecho. Tiene como fin reglamentar la vida en sociedad en el aspecto de las leyes, la justicia y la administración pública. Por la temática que trata, el uso de tecnicismos jurídicos y el empleo de formulas y rasgos lingüísticos especiales son, con frecuencia, difíciles de entender, pues se alejan del uso corriente de la lengua. El texto administrativo. Permite la comunicación entre los ciudadanos y las administraciones públicas; ministerios, empresas, gobernaciones, alcaldías, colegios, etc. Comparte algunos rasgos con el lenguaje jurídico (uso de tecnicismos y ciertas formulas de tratamiento), pero en su forma de expresión emplea un lenguaje más estándar y coloquial.

Escucha atentamente los textos que a continuación leerá la o el docente y la clasificación que da a estos; pues el ejercicio te ayudará a identificar las características de cada uno de los tipos textos estudiados; luego en parejas construye un texto con las características respectivas y socialízalo en clase.
Consulte en la Constitución Política de Colombia los artículos que hablan de educación y observa como se cumple la ley educativa.
busca un modelo de cada uno de los tipos de textos expositivos vistos y escribe sus características en tu cuaderno.
3. Escribe un texto expositivo
|