De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103






descargar 400.43 Kb.
títuloDe la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103
página1/5
fecha de publicación25.03.2017
tamaño400.43 Kb.
tipoDocumentos
ley.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5
3ª.continuacion memorias aecid 73 al 146

Colombia

El cambio en la coyuntura abrió nuevos ámbitos de actuación a los que se intentó

responder con las siguientes tres propuestas de acción:

• Impulso a la verificación del proceso de desmovilización de adultos e

inserción social de menores desvinculados del conflicto. Por un lado, se

apoyaron las misiones de verificación de los procesos de desmovilización

existentes y, por otro, se realizaron acciones para contribuir a la protección y

real inserción social, familiar, educativa, cultural y económica de los menores

desvinculados del conflicto con especial énfasis en menores pertenecientes a

pueblos indígenas y afrocolombianos.

• Apoyo, acompañamiento y asesoría a las organizaciones de víctimas para la

exigencia de la reparación integral y la restitución de derechos en condiciones de

justicia social de las personas y colectivos afectados por el conflicto.

• Apoyo a acciones e iniciativas nacionales y locales que integren actores

institucionales y no institucionales para fomentar la reconciliación nacional y local

y la convivencia pacífica, como la búsqueda de la verdad o la recuperación de la

memoria histórica.

La inversión de la AECID en este Pilar del PAE y sector del III Plan Director fue de 26,3

millones de euros, que supone el 13% del total de recursos invertidos por la AECID en

Colombia durante el periodo 2006-2010.

Imagen archivo grafico AECID Colombia.

Imagen archivo grafico AECID Colombia.

Imagen Madres de la Candelaria 2006.

Memoria 2006 - 2010

73

En cuanto a instrumentos, cabe destacar el Programa bilateral, con casi 10 millones

de euros invertidos, seguido muy de cerca por la financiación a multilaterales (8,8) y a

ONGD (8,0) millones de euros respectivamente.

Distribución Anual Construcción de la Paz.

8.000.000 €

6.000.000 €

4.000.000 €

2.000.000 €

00 €

2006 2007 2008 2009 2010

El año 2008, con un desembolso de más de 7,7 millones de euros, fue el ejercicio

presupuestario en el que más recursos se invirtieron.

Construcción

de la Paz

Proyectos (Programa

bilateral + CAPs) 899.327 2.370.110 3.104.702 1.885.233 1.719.700 9.979.072

Cooperación técnica - - - 9.542 6.000 15.542

ONGD 335.001 1.115.666 1.410.600 936.667 4.245.186 8.043.120

Multilaterales 1.710.000 1.810.000 3.259.369 1.500.000 - 8.279.369

SUB-TOTAL PILAR CONSTRUCCIÓN

DE LA PAZ 2.944.328 5.295.776 7.774.671 4.331.442 5.970.886 26.317.103

SECTOR PLAN

DIRECTOR

2009-2012

INSTRUMENTO 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

2006 - 2010

Instrumentos - Construcción de la Paz

Proyectos

(Programa

bilateral + CAPs)

38%

ONGD

31%

Cooperación

técnica

0%

Multilaterales

31%

En Colombia

Imagen archivo grafico AECID Colombia.

• Avances/logros

La AECID ha trabajado conjuntamente con todos los poderes del Estado, mediante

un ejercicio de alineamiento con los objetivos nacionales, a la par que con los

planteamientos de las organizaciones de la sociedad civil y, en particular, con las

organizaciones de víctimas. La necesidad de visibilizar a las víctimas determinó la

creación de un “Programa de Víctimas”, para apoyar a ellas y a sus organizaciones y

promover medidas efectivas en el reconocimiento de sus derechos, atendiendo a su

diversidad étnica, generacional y de género.

Este Programa focaliza su trabajo en los ámbitos regionales y locales.

Fundamentándose en la Declaración de París, la AECID ha sido la principal impulsora

del Programa de Promoción de la Convivencia, que fortalece capacidades para

la construcción de la paz, en articulación entre la comunidad internacional y la

institucionalidad pública competente en materia de Justicia y Paz. Por otra parte,

a través del Fondo España-PNUD para el logro de los ODM se ha aprobado una

ventana de Construcción de Paz en el Departamento de Nariño, una de las zonas

prioritarias de la AECID en el país.

Memoria 2006 - 2010

75

Imagen delegaciones varias AECID 2007.

En Colombia

En ambas iniciativas, el trabajo con

la Comisión Nacional de Reparación

y Reconciliación, ha sido una alianza

fundamental. La colaboración con ONGD

nacionales y españolas, con organismos

internacionales así como con centros de

estudio e investigación, ha permitido a la

AECID dotarse de experiencias en temas

específicos como el desplazamiento

forzado, la restitución de bienes, la memoria

histórica, la cultura de paz, entre otros, así

como incorporar el enfoque de género y

DDHH y tener en cuenta las necesidades

particulares de sectores específicos como

jóvenes, indígenas y afrocolombianos/as.

La aplicación simultánea de diversos

instrumentos de cooperación nos ha

permitido ser considerados líderes como

agencia bilateral (en el rol político y

financiero), rol que debemos mantener.

Contamos con avances significativos

en el fomento de políticas públicas

para la prevención de la violencia y en

la consolidación de una cultura de paz.

En todos los casos se ha prestado

atención especial a la inclusión transversal

de los enfoques de género y de derechos

humanos. En otros ámbitos no tenemos

una participación relevante.

En estos momentos nos encontramos con

el reto de integrar el componente de Cultura

y Desarrollo, dotándolo de un enfoque de

Construcción de Paz.

El enfoque de trabajo en este Pilar de acción

ha estado orientado al fortalecimiento tanto

de instituciones estatales, departamentales

y locales relacionadas con los procesos de

construcción de paz, como de organizaciones

de víctimas, buscando impulsar el proceso

de reconciliación basado en los principios de

verdad, justicia, reparación y garantías de no

repetición.

Para ello, se ha contribuido a posicionar el

movimiento juvenil en el valle del Cauca,

impulsando la implementación de la política Imagen archivo grafico AECID Colombia.

Memoria 2006 - 2010

77

“hechos y derechos”; se ha contribuido

al fortalecimiento de organizaciones de

víctimas en varios territorios, y se ha apoyado

a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de

la OEA (MAPP-OEA), que ha realizado un

acompañamiento al proceso de Paz y a la

desmovilización de estructuras armadas de

las Autodefensas (AUC).

Es necesario destacar la puesta en

marcha del Fondo para la promoción de

la convivencia, que busca favorecer las

capacidades nacionales y territoriales para el

fortalecimiento institucional, la construcción

de la paz y la promoción de la convivencia y

la reconciliación, con énfasis en el sistema

de justicia, el respeto a los DDHH y los

derechos de las víctimas. Supone una forma

de hacer cooperación, basada en el trabajo

conjunto y la construcción de consensos

entre el gobierno colombiano y la comunidad

internacional, aplicando la Declaración de

París.

El proyecto está realizando intervenciones

integrales en diversas áreas del país,

reduciéndose los costes y simplificándose

los procedimientos. Como complemento al

trabajo realizado por el fondo de convivencia,

la AECID ha apoyado bilateralmente a la

CNRR en materia de reconciliación.

Finalmente, es preciso mencionar la

aprobación de la Ventana de Construcción

de Paz del Fondo ODM España-PNUD para

la ejecución del proyecto “Fortalecimiento

de las capacidades locales para la

construcción de la paz en municipios

priorizados de la Costa Pacífica y la

frontera andina en el departamento de

Nariño”, dotado con 7 millones de dólares.

En Colombia

PROGRAMA

DE PATRIMONIO PARA

5 EL DESARROLLO.

Imagen archivo grafico AECID colombia.

Memoria 2006 - 2010

79

La pertinencia de las Escuela Taller en Colombia y su

inserción en el PAE se justifica por la difícil situación

de un amplio sector de la juventud perjudicado por la

exclusión y la violencia. A pesar de los grandes avances,

la pobreza afecta a un número significativo de jóvenes y

un alto porcentaje de ellos abandonan los estudios sin

terminar el bachillerato.

En Colombia las primeras escuelas taller se crearon en

los centros históricos más importantes del país, situados

en las ciudades de Bogotá, Cartagena de Indias,

Santa Cruz de Mompox y Popayán.

Conforman el colectivo de alumnos, jóvenes con fracaso

escolar, mujeres cabezas de hogar, discapacitados,

bachilleres desempleados, desplazados por la violencia,

desmovilizados, jóvenes abusados sexualmente, mujeres

en prisión, población indígena y afrodescendiente. En las

escuelas taller es notable la presencia de mujeres en el

colectivo de aprendices, a pesar de la dureza de buena

parte de los oficios que conforman los programas de formación.

La pertinencia de las Escuela Taller en Colombia y su

inserción en el PAE se justifica por la difícil situación de un

amplio sector de la juventud perjudicado por la exclusión y la

violencia. A pesar de los grandes avances, la pobreza afecta

a un número significativo de jóvenes y un alto porcentaje de

ellos abandonan los estudios sin terminar el bachillerato.

En Colombia las primeras escuelas taller se crearon en

los centros históricos más importantes del país, situados en

las ciudades de Bogotá, Cartagena de Indias, Santa Cruz de

Mompox y Popayán.

Conforman el colectivo de alumnos, jóvenes con fracaso

escolar, mujeres cabezas de hogar, discapacitados, bachilleres

desempleados, desplazados por la violencia, desmovilizados,

jóvenes abusados sexualmente, mujeres en prisión, población

indígena y afrodescendiente. En las escuelas taller es notable

la presencia de mujeres en el colectivo de aprendices, a pesar

de la dureza de buena parte de los oficios que conforman los

programas de formación.

En Colombia

Tanto en el aspecto social como en el cultural, el balance de las Escuelas Taller de

Colombia es positivo al haberse formado más de cinco mil jóvenes, 35% mujeres, 32%

de jóvenes desplazados y desmovilizados, con una tasa del 85% de inserción laboral y

habiendo participado en más de cincuenta intervenciones relacionadas con la puesta

en valor del patrimonio cultural. Por lo tanto son proyectos consolidados con una larga

trayectoria y buenos resultados.

Es por ello, que la Cooperación Española consideró oportuno disminuir paulatinamente

su financiación, la cual había sido mayoritaria hasta el momento, para desarrollar un

proceso de transferencia de las Escuelas Taller a las instituciones locales, promoviendo

así la evolución de un programa de cooperación hacia un Programa Nacional de gobierno.

Como contribución al Programa Nacional de Escuelas Taller, la Cooperación Española

ofreció su respaldo a la creación y funcionamiento de una unidad de gestión para su

promoción, la coordinación interinstitucional y la consolidación de una Red Nacional. El

efecto réplica de las cuatro Escuelas-Taller apoyadas por la Cooperación Española, tiene

sus primeros exponentes en las nuevas Escuelas Taller de Barichara, Salamina y Tunja,

financiadas enteramente con recursos del Gobierno colombiano.

El proceso de transferencia de las EETT apoyadas por la AECID y la creación del Programa

Nacional se destacó como buena práctica de cooperación en el Acta de la Reunión de

Seguimiento de la VII Comisión Mixta Hispano Colombiana de Cooperación (octubre

2009). Además se mantiene la pertinencia de estos proyectos en Colombia, al considerar

que en este país las escuelas taller tienen un valor agregado por ser instrumentos

eficaces para prevenir el vínculo de jóvenes vulnerables a los grupos armados ilegales,

para capacitar población desplazada por el conflicto armado y para la inserción socio

laboral de desmovilizados.

Aportación AECID A EETT (CoMix 2007).

2006 2007 2008 2009 2010 201 1 2012 2013

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

00

Memoria 2006 - 2010

81

En el año 2010 se editó el libro “Escuelas Taller de Colombia, Herramientas de Paz”

publicación que constituye un testimonio de la trayectoria de las escuelas taller de

Colombia apoyadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

Desarrollo a través del Programa de Patrimonio para el Desarrollo.

El Programa Nacional de EETT de Colombia realiza asesoramiento para la

creación de escuelas taller en otros países de la región. Buen ejemplo de ello

ha sido la firma de un Memorando de Entendimiento en Recuperación Patrimonial

(Noviembre 2010) entre los gobiernos de las repúblicas de Colombia

y de Chile, donde se establece el traslado de la experiencia del Programa

Nacional de Escuelas Taller de Colombia para contribuir a la recuperación

de los centros históricos afectados por catástrofes, lo que constituye un

hito en el ámbito de la co operación sur-sur. De esta manera se cierra un

ciclo constituido por un programa de co operación que se transfiere a las

instituciones de gobierno para conver tirse en un Programa Nacional, desde

el cual se traslada la experiencia a otros países de la región.

Por otra par te en el ámbito de la planificación urbana se han apoyado planes y

proyectos vinculados al Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos

que lidera el Ministerio de Cultura de Colombia. El instrumento utilizado es el

Plan Especial de Manejo y Protección de centros históricos, que tiene como

principal objetivo mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales

de la población mediante la planificación estratégica y la puesta en valor del

patrimonio.

Imagen archivo grafico AECID Colombia.

En Colombia

BECAS MAEC - AECID

Y PROGRAMA DE COOPERACIÓN

6 INTERUNIVERSITARIO (PCI).

en Imagen archivo grafico AECID colombia.

Memoria 2006 - 2010

83
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 icon* Modificado por Decreto 295/1993 begin of the skype highlighting...

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconDiario Oficial No. 48. 776 de 29 de abril de 2013

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconSentencia c-671/01

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconDecreto legislativo nº 295

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconDiario oficial no. 41. 671 Bis, de 05 de enero de 1995. Pag. 1

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconDiligencias de Procedimiento Abreviado 295 de 2004

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconContenido en el decreto n° 331, de 2010

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconDiario oficial. No. 45. 970 15 julio 2005. Pag. 87

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconDiario oficial. No. 45. 970 15 julio 2005. Pag. 84

De la paz 944. 328 295. 776 774. 671 331. 442 970. 886 26. 317. 103 iconAv. Callao 970 cp: 1023 Ciudad de Buenos Aires






© 2015
contactos
ley.exam-10.com