UNIDAD 2 SOCIOLINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

PROPÓSITO Evidenciar la necesidad del estudio del lenguaje desde lo práctico hasta lo teórico para comprender la comunicación de las diferentes culturas en sus determinadas épocas y así comprender el pensamiento del hombre.
LECTURA AFECTIVA
LA EXPERIENCIA DEL LENGUAJE Humberto Maturana es un biólogo chileno cuyos estudios sobre el lenguaje son considerados entre los más acertados de la actualidad. ÉI estima que el lenguaje, como fenómeno de la vida, pertenece a la historia evolutiva de los seres humanos, los primeros y únicos animales con la posibilidad de una doble experiencia: la de las emociones que ocurre a todos y según la cual, algo pasa y la segunda, exclusiva del hombre, que tiene lugar en el lenguaje, pues sólo en él, se admite la existencia de categorías de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, que hacen posible la comprensión de ese algo que pasa. Esta experiencia del lenguaje no es una actividad relacionada con algo exterior a la persona sino con el quehacer propio que le permite explicar su experiencia en el vivir; el lenguajear como lo llama Maturana, corresponde a una expresión humana del tiempo: todo lo que ocurre, ocurre en el lenguaje, en el aquí y en el ahora; además, éste deja de ser una simple transmisión de información de un individuo a otro, para convertirse en la construcción de una trama narrativa de la experiencia humana. La cultura vendría siendo desde este pensamiento, una red de conversaciones configuradas desde el vivir cotidiano.
De otro lado, ninguna palabra es inocente sino que llevan en sí una carga ideológica inmensa; libertad, democracia, justicia, liberación, progreso entre muchas otras, adquieren significado según quien las pronuncie. En un momento pueden hacer parte de un lenguaje incluyente, con el que abarquen al género humano y en otro, marcan la diferencia entre una gran minoría frente a unos pocos. El lenguaje sexista, racial, religioso, político que excluye, que clasifica a los individuos como de primera o segunda categoría, abre brechas a veces insalvables en la sociedad. También está el que marca una diferencia por otras causas como
Aquellas expresiones exclusivas o distintas profesiones u oficios, en este caso la exclusión se da desde el plano del conocimiento cercano a quienes se han dedicado a su estudio. Grupos juveniles o étnicos también han construido su lenguaje particular como el lunfardo, vocabulario que el habitante de Buenos Aires emplea en reemplazo del habla común, y el patois de los ciudadanos caribeños o las particulares expresiones que usan los jóvenes en canciones y habla corriente. En grupo 1. lean uno de los derechos humanos consagrados en la Constitución Colombiana; su lenguaje es incluyente sin ninguna duda. Recojan evidencia de la manera como en la práctica ese postulado democrático (medios masivos, actitudes cotidianas, mensajes oficiales) se vive como exclusión. 2. Investiguen acerca de chistes sexistas, regionales, étnicos que lesionen el derecho de inclusión social de ese grupo humano. En una sesión de reflexión conjunta propongan alternativas a esta situación. 3. En la vida cotidiana, familiar, escolar, social, también se utiliza el lenguaje para incluir o excluir. Indaguen por aquellas situaciones y preséntenlas de manera anónima al resto de la clase.
En la misma línea del punto anterior, hagan la pesquisa sobre mensajes incluyentes y excluyentes que provienen de los medios de comunicación.
|