descargar 0.58 Mb.
|
Funciones de las subordinadas sustantivas 1.- Subordinada sustantiva en función de sujeto (se pueden sustituir por “ello, eso o qué”: No importa que se vaya = Eso no importa; Sería preferible ir solos = Ello sería preferible; Ocurre que a veces la gente no se entiende = ¿Qué ocurre?) Conviene que aproveches el tiempo Sería preferible ir solos Hasta ayer era un misterio quién iba a ser el fiscal Me da igual quién gobierne este país A usted no parece importarle con quién negociar Falta por ver si dentro de la botella Felipe echó el limón No podemos hacer nada de modo que no se sabe si deba desearse o temerse El dilema no era si comprar un producto o fabricarlo en casa, sino comprarlo o agenciárselas sin él Los verbos ser, estar, perecer y resultar construidos con atributos que expresan nociones diversas, admiten fácilmente las subordinadas sustantivas de sujeto: Es cierto que los niños venían tarde; Estaba claro que las gentes del movimiento no aceptaban el arreglo; Resulta obvio que tu mamá tenía razón. También admiten los verbos transitivos cuando intervienen en construcciones de pasiva refleja: Se dice que te casas; Se comentó que era muy rico. 2.- Subordinada sustantiva en función de complemento directo (se pueden sustituir por “eso” y “qué”, y también por “lo”: Dijo que llamaría = Dijo eso; ¿Qué dijo?; Lo dijo): Esperamos llegar a tiempo Prometió que se callaría Pensó que todo estaba bien Esperaba verla pronto Dijo que llamaría pronto No he averiguado qué sucede en ese pueblo No veo por qué tenga yo que recibirlos Después de unas semanas no saben qué hacer con él Pregúntale si quiere tomar un vaso de agua No sé si te acuerdas que tú y yo estamos peleadas Meditaba si entrar en busca del tipo que lo había traído hasta allí 3.- Subordinadas sustantivas término de preposición (con “a, con, de, en, por” generalmente; pero pueden aparecer otras, como “ante, bajo, hacia”). Las subordinadas sustantivas pueden ser término de una preposición, ya dependan de un verbo (Te expones a que te descubran), ya de un nombre (su alusión a que los plazos no eran diferentes), de un adjetivo (un plan consistente en mejorar la distribución) o de un adverbio (antes de que te cases). El grupo preposicional resultante puede ser complemento de régimen (No te olvides de que contamos contigo) o adjunto (Trabaja para que coman sus hijos).Las subordinadas sustantivas de término de preposición se sustituyen por los pronombres neutros ello, eso, qué: Confío en que lo atiendan bien = Confío en ello (en eso); ¿En qué confío? A diferencia de las de sujeto y de Cd, no pueden omitirse, ya que los términos de preposición no pueden quedar tácitos.
Explicaba la cuestión de cómo salir exitoso Estudiábamos la duda de qué era real y qué no Me hicieron la pregunta de cuál pueda ser la finalidad de la muerte La cuestión de qué hacer con esa isla es ciertamente interesante La cuestión de si los fetos sienten dolor se ha discutido mucho La foto tiene mucha influencia del trabajo suyo, pero tengo mis dudas sobre si sea cierto Tomará la decisión de si contemplar eso o no
Somos partidarios de que cambien al entrenador Está pendiente de quién circula a su alrededor Estará pendiente de cómo vaya el partido entre las dos selecciones La encuesta señala que una parte está indecisa sobre cuál partido apoyar Estoy pendiente de si voy o no voy al estadio Ex compañera del jugador preocupada por si pueda padecer el virus Estoy indeciso de si tenderle la mano o no
Me acuerdo de que te gustaba tanto Sólo se preocupaba de cómo cruzaba las calles Eso depende de dónde quieres quedarte Estoy pensando en qué disponer de comida para el día siguiente La polémica se centraba en si la autoridad era suya o de Carlos Preguntado sobre si hubiera desclasificado los papeles, respondió que no
Iremos a la calle antes de que amanezca Estaremos en el correo después de que llegues tú Notas: I.- Dequeísmo y queísmo: Se denomina dequeísmo el uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas cuando la preposición de no está justificada en ellas desde el punto de vista gramatical: Creemos de que educándonos vamos a convivir mejor / Creemos que educándonos vamos a convivir mejor. Se denomina queísmo la supresión indebida de la preposición que precede a la conjunción que, como en Estamos seguros que esta situación no se escapa de su responsabilidad / Estamos seguros de que esta situación no se escapa de su responsabilidad. Estos fenómenos se dan en las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto (Es seguro de que se enteró) y en las de complemento directo (Pensamos de que es mejor); también en las oraciones copulativas (La idea es de que entraran los alumnos rápidamente). También aparece en las locuciones conjuntivas con menor frecuencia (de manera de que lo pueda entender / de amanera que lo pueda entender. Son correctos: encima de que, aparte de que, luego de que, antes de que, después de que, enseguida de que. Se debe usar “Estoy seguro de que” en lugar de “Estoy seguro que”; lo mismo para insistir en que, olvidarse de que, acordarse de que, recordarse de que, confiar en que, estar de acuerdo con que, apostar a que, informar que. También se consideran correctos los usos “Dudo mucho de que acepten la propuesta” (complemento de régimen) y “Dudo mucho que acepten la propuesta” (complemento directo). 2.- Discurso directo y discurso indirecto: Oración subordinada relativa (de relativo o simplemente relativas) Son aquellas encabezadas por un pronombre, adverbio o determinante relativo, o bien por los grupos sintácticos que esas voces forman: Le pregunté quién le había contado la historia que contaba el libro; El universo sería demasiado aburrido sin una mujer con la cual compartirlo.
Notas: I.- “El que”: Esta construcción en castellano puede contener tres estructuras posibles: 1.- Artículo (determinante) + conjunción subordinante: El que pienses así me disgusta mucho (El hecho de que pienses así me disgusta mucho / Qué pienses así me disgusta mucho) = Oración subordinada sustantiva. 2.- Artículo (determinante) + pronombre relativo: El que haya terminado el examen puede salir = Oración subordinada relativa sin antecedente expreso. 3.- Pronombre relativo complejo con antecedente expreso: Trajo el paquete un muchacho al que no conocía = Oración subordinada relativa con antecedente expreso. II.- En las oraciones relativas sin antecedente expreso, los relativos se pueden sustituir por: quien (la persona que), donde (el lugar donde), como (la manera como), cuando (el momento en que), cuantos (los que, todos los que). III.- Quesuismo: Sustitución del relativo posesivo “cuyo” por la forma que y un posesivo prenominal: Tenía una novia que a su padre le encantaba cantar / Tenía una novia a cuyo padre le encantaba cantar. Oraciones subordinadas comparativas y consecutivas Con las oraciones subordinadas comparativas, el hablante informa de la posición que una magnitud, una cualidad o un proceso tienen dentro de una escala en relación con un punto de referencia: La película es tan divertida como tú decías. Son siempre complementos de un cuantificador. Así, en la oración mencionada, como tú decías complementa a tan, de modo que el adjetivo divertida está cuantificado, en realidad, por el grupo adverbial tan(to) como tú decías, prueba de ello es que puede ser conmutado por un adverbio cuantificador como muy: La película es muy divertida. El cuantificador del que depende la comparativa es un adverbio cuando modifica a un adjetivo (La película es tan divertida como tú decías), a un adverbio (Vive tan lejos como tú decías) o a un verbo (Miente tanto como habla); en cambio, es un determinante cuando acompaña a un nombre (Tiene tantos libros como te imaginabas); y es un pronombre cuando está en lugar de un nombre (Tiene tantos como te imaginabas). Los cuantificadores son más, menos, tanto, tal, igual (de) y artículo + mismo (el mismo, por ejemplo). En toda estructura comparativa, el segundo término posee una estructura paralela a la del primero. Entonces, a veces, se eliden los términos repetidos en el segundo. Juan ha sacado esta mañana de la Biblioteca tantos libros como (libros) (has sacado) tú (esta mañana) (de la Biblioteca) Juan ha sacado esta mañana de la Biblioteca tantos libros como tú La construcción comparativa puede indicar superioridad, inferioridad o igualdad. Según sea el valor, nos encontramos con diferentes estructuras sintácticas: Ella tiene más paciencia que su marido Ella tiene menos paciencia que su marido Ella tiene tanta paciencia como su marido Ella tiene la misma paciencia que su marido Ella es igual de paciente que su marido
Las oraciones subordinadas consecutivas indican una consecuencia de la intensidad de algo que se ha expresado previamente. Son construcciones formadas por los determinantes cuantificativos tanto / tanta / tantos / tantas (o la forma apocopada tan), así como por los determinantes cualificativos tal / tales, seguidos de una oración subordinada encabezada por la conjunción que. Le gustó tanto la comida que se comió todo Se pone tan pesado que no hay quien lo aguante Tenía tantas deudas que se ha arruinado Grita de tal forma que resulta desagradable Tiene tal carácter que no hay quien lo soporte |