descargar 96.35 Kb.
|
TEXTOS4TRABAJO BURLEIGH, M., Poder terrenal. Religión y política en Europa. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial, Taurus, Madrid 2005, 600 pp. PERSONAL, cap 9: Las Iglesias y la sociedad industrial, pp 419-485. HERKNER, E., La cuestión obrera, Madrid 1916. UPCo 406/35 POLLARD, S., La génesis de la dirección de la empresa moderna, Ministerio de Trabajo, Madrid 1987 en UPCo 5460/54 WEIGHMAN, Gavin, La revolución industrial. La creación del mundo moderno, 1776-1914, Ariel, Barcelona 2008 Ver también las revistas: Revista del Trabajo, Historia Agraria e Historia social VALDOUR, J., El obrero español. Experiencias vividas. El País Vasco, Universidad del País Vasco, Bilbao 2000, 120 pp. UPCo 5405/225. LORIN, H., Etude sur les principes du catholicisme sociale (1907) en UPCo 1137/442 MARVAUD, A., La cuestión social en España, 1975, UPCo 8007/6 e ICADE 301 432 5 FERNANDEZ CLEMENTE, Eloy. Estudia el caso de Aragón. Está en la Biblioteca Nacional de Madrid SOTO, Alvaro, El trabajo industrial en la España contemporánea (1874-1936), Barcelona 1989, 789 pp. En UPCo 8122/22 e ICADE 330 1021 195 VARIOS: Doctrina Social de la Iglesia y realidad socioecómica en el centenario de la Rerun Novarum. Actas del XII Simposio Internacional de Teología, Pamplona, 1991, 1200 pp UPCo 407/402 e ICADE 2 49 146 Indice de artículos: BELLARDINELLI, S., El contexto socioecómico y doctrinal en la época de la RN y en nuestros días, pp 67-79. BOGLIOLO, L., QA, primer comentario oficial actualizado de la RN, pp 107-121. COMPOSTA, D. La autogestión de la empresa en el neosocialismo y la RN, PP 147-158. DOMÍNGUEZ LEÓN, J. La RN y su impacto en España. El Congreso Católico de Sevilla de 1892 y la cuestión social, pp 159-171 GOÑI GAZTAMBIDE, J., El obispo de Pamplona Antonio Ruiz-Cabal y la Rerum Novarun, pp 219-230. MOREDA DE LECEA, Carlos, La dignidad humana, fundamento del destino universal de los bienes, pp 793-809 WALTER. Peter, Las encíclicas sociales y el desarrollo europeo en la época de la posguerra, pp 279-89. AYUSO, Miguel, La intervención política de la Iglesia, pp 323-31. PEZOA, Alvaro L., Vigencia e importancia presente de la concepción de la doctrina social de la Iglesia sobre la propiedad, pp 391-400. SANZ DE DIEGO, Rafael Mª, La evolución de la DSI a partir de la RN, pp 411-23. SCHOOYANS, Michel, La dignidad de la persona humana, principio básico de la DSI, pp 495-511. ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, La cuestión social hoy: ¿superación, transformación o profundización en el iusnaturalismo económico?, pp 601-618. RUIZ RETEGUI, Antonio, La teleología humana y las articulaciones de la sociabilidad, pp 823-847 TEXTOS CLÁSICOS Y DE ÉPOCA. ARBOLEYA, La apostasía de las masas; La carta magna de la justicia social, AZNAR, S. y PIDAL, A., La acción social de la parroquia, 62 pp en UPCo 2097/5 BAUDRILLART, A., La caridad en los primeros siglos del cristianismo, en UPCo 26.06.22 CATHERIN, Socialismo y catolicismo FELIX, La joven de acción social GARRIGUET, L. Autor francés de comienzos del siglo, sacerdote, especialista en cuestiones sociales. Tenemos muchos de sus libros en UPCo. Tengo fotocopiado La Asociación Obrera, Madrid 19… 63. Lo guardo en Archivo de Artículos del despacho de CB GUITART, La Iglesia y el obrero HERKNER, E., La cuestión obrera, Madrid 1916. UPCo 406/35 LEROY BEAULIEU, A., La papauté, le socialismo et la democratie, 1892 en UPCo 420/291 LLOVERA, Tratado elemental de sociología cristiana MARCELO DEL NIÑO JESÚS, La cuestión social en las enc RN y QA. UPCo 407/154 MONEDERO MARTÍN, Antonio, Siete años de propaganda. Crónicas de Juan Hidalgo. Estudio introductorio de Manuel Revuelta, Palencia 2003, UPCo 2340/82 NOGUER, La encíclica Quadragesimo Anno, Texto y comentario; Los sindicatos profesionales de los Obreros SOLER, Anuario Social de España TOTOMIANZ, Historia de las doctrinas económicas. UOCo 491/61 VARIOS (Abaitua, Alberdi y Setien) Exigencias cristianas en el desarrollo económico social. Comentario a la Mater et Magistra, Studium, Madrid 1962, 252 pp en UPCo 2198/10. JARLOT, Georges, Pie XI, Doctrine et Action Sociale (1922-1939), PUG, Roma 1973, pp 247-79, especialmente 261-79 IGLESIAS, María del Carmen y ELORZA, A., Burgueses y proletarios. Clase obrera y reforma social de la Restauración, Laia, Barcelona 1973. ROBLES MUÑOZ, C., artículos en los que analiza los informes de la Comisión de Reformas Sociales (1884-1889). REVISTAS. ARTÍCULOS PROVENIENTES DE LA LECTURA DOMINICAL 1897 1897 Religión y política, pp 251-253; Caridad y justicia pP 748-749. Sección obrera: el salario mínimo; la lucha de clases; el descanso dominical; anarquistas, socialistas y laborantes y noticias de España: pp 38-39 La miseria; los obreros viejos; León XIII y Harmel; la mujer obrera; los obreros agrícolas; los partidarios de las mayorías y noticias de España: pp 70-71. Los obreros españoles; sociedades de socorros; la capa de San Martín; la música en los Círculos obreros y noticias de España: pp 104-107 El sindicato de la aguja; el alcoholismo; los católicos norteamericanos; la superstición; una cooperativa modelo y noticias de España: pp 135-139. El socialismo de los campos; los talleres de las Trinitarias; la participación de los beneficios; consagración de obreros cristianos; registro de parados; la bendición de un anciano y el Círculo de San José: pp 170-171. La conmemoración de la Commune; la fiesta de San José; Montes de Piedad, los misioneros del trabajo; palabras y obras y noticias de España: pp 202-203. La crisis obrera; los círculos obreros y los periódicos socialistas; el trabajo de la juventud inteligente; cooperativas de consumos y noticias de España: pp 255-258. La obra de María Inmaculada: los Círculos obreros de Argentina; la democracia cristiana y nueva fundación salesiana, pp 290-291. Los anarquistas; los socialistas; los católicos y los indiferentes: pp 320-322. Las cooperativas; la tiranía socialista; la asociación de artesanos jóvenes; los anarquistas y los obreros en la peregrinación de Alcalá: pp 354-355. La tiranía socialista trata de los compromisos que deben cumplir los asociados franceses con el partido socialista. Mejorar las costumbres; los anarquistas en Grecia; Congreso de cuestiones sociales; la cooperativa del Vooruit y Juan José: pp 384-387. Lla explotación de la mujer; sobre el descanso dominical; jardines obreros; los socialistas belgas y nueva fundación: pp 418-419. Homenaje de los obreros españoles a León XIII; el descanso dominical de los obreros periodistas; otro mensaje; el Círculo de San Pedro y peregrinaciones de obreros y patronos a Roma: 447-50. San Vicente de Paul; el dicho y el hecho; los salesianos; el descanso dominical; la emigración de los segadores: 482-3 El capitalismo, la granja salesiana de Gerona; el régimen cooperativo; la participación en los beneficios, la casa del obrero de Madrid y palabras del Papa: 512-14; La fiera anarquista; ensayo de descanso los sábados por la tarde; el papa y los obreros y artes y letras: 544-7: Socialistas y anarquistas y el dicho y el hecho: p 610. La Cooperativa de los Círculos obreros; los Patronatos de jóvenes obreros, los beneficios del trabajo y catolicismo y comunismo: pp 642-643. El trabajo cristiano; la tahona reguladora; sencillez cristiana y las cajas rurales: 671 y 674. Ayer y hoy; sociedad de viviendas baratas; la propiedad y el Orfeón del Círculo San José: pp 719 y 722: ver sociedad de viviendas baratas. El descanso dominical; caridad y revolución; un ensayo de organización socialista; la acción parroquial y una fiesta: pp 752 y 754-55. Círculos de estudios sociales; los obreros españoles; la acción católica y obra salesiana: 784-85. La cooperación; las huelgas, educación cristiana y la capilla del obispo: 830 y 832. Excepto el último pueden leerse todos. LECTURA DOMINICAL 1921 El clero y la previsión social, 5-6; El Instituto de Reformas sociales, 37; el retiro obrero obligatorio, 49; la obra de las Misiones, 61; cultura social, 85; la abolición del salariado, 97; de Sindicalismo, 109; el nuevo régimen de casas baratas, 121; sobre el retiro obrero obligatorio, 132-133; nuevos métodos de propaganda social, 157; decadencia del socialismo, 168-69; las fiestas de la caridad, 181; la unión de los obreros católicos, 217; El Coto social de Torrecaballeros, 228-29; el seguro agrario, 241; la Encíclica, 252-53; de cooperación, 265; Congreso patronal, 291; la virtud del ahorro, 303; el Congreso patronal de Vigo, 339; la implantación del retiro obrero, 411; el seguro agrario, 435; el Congreso de mineros católicos, 507; la jornada de ocho horas en los servicios ferroviarios, 531; el padre Rutten, 542-43; la moral y la economía, 567; la Confederación nacional Católicoagraria, 579; el socorro a los niños hambrientos, 604 y la mujer en las oficinas, 627. Una auténtica mina de lecturas, muy apropiadas por cierto, es la revista RAZON Y FE (1901-1952) y (1953-1975). Tendremos que prestar atención, entre otros, a los autores siguientes del tomo I: PÉREZ GOYENA (2291-2432); RUIZ AMADO (2612-61); UGARTE DE ERCILLA (2836-2967); DEL VALLE, Florentino (2991-96); VILLADA, Pablo (3005-89) y VIVES DEL SOLAR (3104-06), Amén de repasar de Apéndices tanto los anónimos, guiones y documentos del segundo volumen de índices Sección obrera: ayer y hoy; sociedad de viviendas baratas; la propiedad y el Orfeón del Círculo San José: pp 719 y 722: ver sociedad de viviendas baratas AZPIAZU, J., Algo sobre la función social de la propiedad privada: vol 57 (1920) 421-32; vol 58 (1920) 40-51-
BAYLE, C. La plaga social de la blasfemia: vol 57 (1920) 155-63 y 295-305
MARIN TRIANA, Manuel, La mujer trabajadora: vol 114 (1938), 267-281 MARINA MARTÍN, Manuel, El campo y la ciudad: vol 118 (1939) 193-218
MINTEGUIAGA, Venancio: Las huelgas ante la moral y el derecho: vol 2 (1902) 435-4446 y vol 3 (1902) 89-96 NEVARES, Sisinio, El régimen obligatorio del retiro en España: vol 61 (1921) 409-432; vol 62 (1922) 19-35; vol 64 (1922) 63-80; vol 66 (1923) 470-478; VOL 67 (1923) 51-67 y 461-476 y vol 68 (1924) 211-220 y 324-338.
NOGUER, Narciso: El sacerdote social: vol 4 (1902) 5-22
Vol 153 (1956) 413-428: Pío XII Vol 161 (1960) 561-564: Prensa Católica Vol 163 (1961) 561-564: Rerum Novarum Vol 168 (1963) 401-404: El Seglar Vol 169 (1964) 341-356: Cardenal Bea. Libertad religiosa y transformaciones seculares Vol 179 (1969) 507-526. Alfredo Fierro: Entre caridad y justicia. Vol 168 (1963) 331-334. LATOR: Ruperto Mayer Vol 184 (1971) 431-446 Pablo Lucas Verdú. El socialismo Vol 169 (1964) 475-484 R. M. Mckean: El deber de intervenir en acciones industriales. Vol 168 (1963), 429-438 y vol 169 (1964) 25-34: Martínez Gómez: El humanismo cristiano en la Pacem in Terris. Vol 153 (1956) 783-804. J. A. Mateo; El Pozo del Tío Raimundo. Reverso del gran Madrid. Vol 153 (1956) 138-152. F. Moxo: La Paz de Pío XII y la paz del Krenlim Vol 183 (1971) 569-573: Antonio Pelayo: Don Casimiro Morcillo. Vol 149 (1954) 313-326. M. Pernaut: ¿Salario familiar? Vol 170 (1964) 209-226. A. Pernaut: Los beneficios empresariales Vol 160 (1959) 293-300. C. Pozo. Realeza de Cristo y realidad política. Vol 174 (1966) 477-486. C. Pozo. Balance del Concilio Vol 185 (1972) 225-243. J. M. Rovira Belloso. Secularización, secularidad, secularismo… Vol 187 (1974) 39-44. Luis Sánchez Agesta. El Estado de Derecho. Vol 149 (1954) 575-581. Florentino del Valle. Sacerdotes obreros, lecciones que perduran. Vol 187 (1973) 355-374 T. Zamarriego. El documento: la Iglesia y la Comunidad política luz para el confusinonismo |