descargar 144.04 Kb.
|
BLOQUE 12: LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX TEMA 5: LA LITERATURA DEL SIGLO XX (1ª PARTE) España entra en el siglo XX como un país en crisis y en decadencia en todos los sentidos: económico, político, social… recordar que en 1898 hemos perdido nuestras últimas posesiones coloniales, España está dividida entre la izquierda y la derecha, que desencadenaría la Guerra Civil española… sin embargo, desde el punto de vista artístico y literario, España vive un gran momento, que hará que comencemos el siglo XX con diferentes movimientos literarios, podemos destacar:
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Deben cumplir las siguientes características para formar una generación:
Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:
Se trata de un grupo pesimista, se muestran escépticos y a través de la literatura y el arte, quieren cambiar la sociedad. Además, añoran tiempos pasados, de esplendor para el país.
Hubo numerosos representantes de la generación del 98 como fueron: Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán, Antonio Machado, Angel Ganivet, Ramiro de Maeztu… nosotros nos vamos a centrar en:
Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerció muchos años como rector. A causa de su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a la isla de Fuerteventura. Regresó en 1930 a Salamanca donde murió el 31 de diciembre de 1936. Unamuno es el escritor más representativo del 98 y todos sus compañeros de Generación admiraron y respetaron su formidable y contradictoria personalidad, la profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado. Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra. Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores, por ese orden. De ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos como si con una sola palabra no bastara para expresar todo su complejo y rico mundo interior. Su producción literaria es muy extensa, utilizando todos los géneros literarios:
Se llamaba José Martínez Ruiz. Nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y vivió en Madrid dedicándose al periodismo y a la literatura. Pasada su juventud vivió una vida tranquila sin hechos destacables y murió en 1967. Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario. Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atención su arte descriptivo. Es capaz de percibir los más mínimos e insólitos detalles de la realidad. Se vale de una técnica impresionista muy cercana a la utilizada por la pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere describir para darnos, a través de ellos, la esencia íntima de la realidad descrita. Su prosa, de estilo inconfundible, se caracteriza por una elegante, primorosa y elaborada sencillez. La sintaxis es simple: frases cortas, normalmente coordinadas o yuxtapuestas. El léxico, por el contrario, tiene gran riqueza y precisión.
Nació en San Sebastián en 1872; murió en Madrid en 1956. Fue médico pero abandonó su carrera para dedicarse a la literatura. Viajó mucho; sin embargo, su vida fue bastante tranquila. Baroja fue un hombre solitario, independiente y profundamente sincero. Su visión de la realidad española es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero también se plasma su espíritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los españoles con una marcada intención reformista. Todas las obras de Baroja pertenecen al género narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e intrépidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la acción. Escribió sesenta y seis novelas además de otras narraciones. Entre ellas destacan: La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero, Camino de perfección, El árbol de la ciencia…
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1935. Después de una accidentada estancia en México, paso la mayor parte de su vida en Madrid; aunque siempre estuvo vinculado a su tierra gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria como por su extraña figura: largas melenas y barbas, vestidos estrafalarios y gestos desmesurados de gran señor. Perdió su brazo izquierdo en una pelea. Dirigió en Roma la Academia Española de Bellas Artes. Aunque estudiamos a Valle-Inclán dentro de la Generación del 98, no mostró ningún interés por muchos de los problemas ideológicos que preocuparon a los hombres de su generación. Sus preocupaciones son fundamentalmente estéticas. Cultivó todos los géneros literarios, pero destacó en la novela y en el teatro. Demostró el magnífico dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Su estilo está marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visión pesimista de la realidad, que se expresa a través de un lenguaje desgarrado y de un humor deformante. Crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes.
Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió una beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar a causa de la enfermedad de su esposa. Su muerte causó en el poeta un gran dolor que marcó toda su vida. Al estallar la guerra civil española, su espíritu liberal y republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939. La poesía de Antonio Machado gira en torno a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse.
Entre sus obras en verso y con características modernistas escribió Soledades, Soledades, galerías y otros poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos de Castilla. También escribió teatro: La Lola se va a los puertos; y prosa: Juan de Mairena, Abel Martín.
El Modernismo es un movimiento que reúne y combina rasgos de las tendencias artísticas más importantes del último tercio del siglo XIX y se constituye como el movimiento cultural y literario más importante de comienzos del siglo XX, tanto en Hispanoamérica como en una parte de Europa occidental. 2.1.CAUSAS DE SU APARICIÓN Entre las causas de su aparición hay que señalar la crisis universal que se vive a comienzos del siglo XX y la situación de malestar por la situación política y social en que se vive y sobre todo como reacción contra la literatura del Realismo, e intentan volver a la literatura del Romanticismo. 2.2.ORIGEN DEL MODERNISMO Los comienzos, como siempre ocurre, fueron difíciles. Pequeños núcleos de escritores, insatisfechos con la época histórica que les había tocado vivir e insatisfechos también con la estética vigente, realista, busca nuevas formas de expresión. Los orígenes hay que buscarlos en diferentes países, desde donde se extenderá la nueva forma de crear: Por un lado en Francia se desarrolla dicha nueva forma a través de varios movimientos poéticos: el simbolismo y el Parnasianismo (que se desarrollo sobre todo en América) y en Italia a través de los Pre-rafaelitas. Será un estilo que se desarrollará sobre todo en América y España. 2.3.CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO Dicho movimiento se va a caracterizar:
2.4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO MODERNISTA
2.5. AUTORES Entre los autores Modernistas vamos a destacar a Rubén Darío Rubén Darío Nació en Metapa, Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa. Murió en León, Nicaragua, en 1916.
La época histórica que se extiende entre las dos guerras mundiales (1914-1939) desarrolla una etapa en la literatura y las artes denominada Novecentismo. En este largo período se suceden dos generaciones artísticas:
Características:
Temas:
Representantes: Entre los representantes que pertenecen a dicha generación hay que destacar a Juan Ramón Jiménez.
Características:
Entre los autores más destacados podemos citar: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén… nosotros nos centraremos en la persona de Federico García Lorca. |