descargar 152.45 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE NOTARIADO. PROGRAMAS DE ESTUDIOS. NOTARIADO – UNA 4to SEMESTRE ![]() “PROYECTO 2015” Gentileza de: Tifi Aguilar Vice Presidenta de Notariado 0981-538052 Belén Cazzola 0982-161303 Amedeo Bonzi 0992-431227 Delegados 2014
UNIDAD 1: SOCIEDADES
UNIDAD II: DE LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LAS SOCIEDADES
UNIDAD III: ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
UNIDAD IV: DE LOS EFECTOS DE LA SOCIEDAD
UNIDAD V: DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
UNIDAD VI LIQUIDACIÓN Y PARTICIÓN
UNIDAD VII: DE LA SOCIEDAD SIMPLE
UNIDAD VIII: SOCIEDAD COLECTIVA
UNIDAD IX: SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE
UNIDAD X: SOCIEDADES ANÓNIMAS
UNIDAD XI : EL CAPITAL SOCIAL
UNIDAD XII: ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS.
UNIDAD XIII: ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD
UNIDAD XIV: FISCALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.
UNIDAD XV: LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES O DEBENTURES.
UNIDAD XVI: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
UNIDAD XVII : SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
UNIDAD XVIII: DE LA TRANSFORMACIÓN Y DE LA FUSIÓN DE LAS OCIEDADES
UNIDAD XIX: DE LAS SOCIEDAES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO
PROF. ABOG. CESAR EDUARDO COLL RODRIGUEZ Materia: Derechos Civil II Obligaciones: Transmisión. LECCION I: TRANSMISION DE DERECHOS 1. Concepto 2. Clasificación. 2.1. Según su origen 2.1.1 Legal 2.1.2. Voluntaria 2.2. Por su extensión o causa 2.2.1. A titulo universal 2.2.2. A titulo particular 2.3. Por el modo en que se otorga 2.3.1. Por acto entre vivos 2.3.2. Mortis causa LECCIÓN II: PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD 1. El principio general 1.1. En el Derecho antiguo: relación, personalísima 1.1.1. Intervivos 1.1.2. Mortis Causa 1.2. En el Derecho Moderno: Énfasis en el objeto 2. Limitaciones al principio 2.1. En la naturaleza del derecho 2.2. En la prohibición de la ley 2.3. En la voluntad de las partes LECCIÓN III: CESIÓN DE CRÉDITO 1. Concepto 2. ¿Quiénes son parte? 3. Antecedentes 4. El Derecho Moderno 5. Metodología del Código Civil 6. Caracteres. 6.1. Consensual 6.2. Unilateral o Bilateral 6.3. Formal LECCIÓN IV: EL CONTRATO DE CESIÓN DE CRÉDITO 1. Forma 2. Objeto 3. Sujeto 3.1. Capacidad para otorgarlo 3.1.1. Cesión onerosa 3.1.2. Cesión gratuita 3.2. Obligaciones del cedente 3.2.1. Evicción 3.2.2. Garantía de la existencia del crédito 3.2.3. Casos en que corresponde la restitución de lo recibido e Indemnización LECCIÓN V: EFECTO DE LA CESIÓN Efectos entre partes 1.1. Transmisión del Crédito 1.2. Garantías 2. Efectos con relación a terceros 2.1. Anterior a la notificación 2.2. Posterior a la notificación 3. Concurrencia de cesionarios 4. Colusión entre cedente y deudor 5. Comparación con otras figuras jurídicas 5.1. Con la novación 5.2. Con la subrogación LECCIÓN VI: PAGO CON SUBROGACIÓN 1. Concepto 2. Naturaleza Jurídica 2.1. Cesión de Créditos 2.2. Una ficción jurídica 2.3. Sucesión a título singular 3. Especies 3.1. Legal 3.2. Convencional 4. Casos de subrogación legal 5. Casos de subrogación convencional: 5.1. Por acuerdo con el acreedor 5.2. Por acuerdo con el deudor 6. Efectos de la subrogación 7. Excepciones 8. Caso de pago parcial LECCIÓN VII: TRANSMISIÓN DE DEUDAS 1. Concepto 2. Antecedentes históricos 3. De los Modos de Cesión 3.1. De la delegación 3.1.1. Delegación perfecta y novación por cambio de deudor. Efectos de la delegación imperfecta 3.1.2. Delegación de pago 3.1.3. Revocación de la delegación 3.1.4. Momento desde el cual se puede asumir la delegación 3.1.5. Carácter de la obligación asumida frente al acreedor 3.1.6. Liberación del deudor originario 3.1.7. Solidaridad del tercero y el deudor 3.1.8. Responsabilidad del tercero 3.1.9. Liberación del deudor originario. Extinción de garantías 3.1.10. Acreedor que a consecuencia de delegación ha liberado al deudor 3.1.11. Relaciones entre delegado y delegatario. 3.2. La Ex promisión 3.2.1 Relaciones entre expromitente y acreedor 3.2.2. Ineficacia de la delegación LECCIÓN VIII: TRANSMISIÓN DEL CONTRATO 1. Concepto 2. Viabilidad. Derecho comparado 3. El contrato de cesión 4. Naturaleza jurídica 5. Caracteres 5.1. Consensual 5.2. Unilateral o Bilateral 5.3. Formal 5.4. Conmutativo 5.5. De ejecución instantánea 6. Transmisión ministerio legis 6.1. Concepto Régimen 6.1.1. Casos en la locación y en las relaciones laborales. LECCIÓN IX: TRANSMISION DE PATRIMONIOS INTEGRALES 1. Transmisión del fondo de comercio 1.1. Concepto 2. Régimen legal de la transmisión 2.1. Por acto entre vivos 2.1.1. Lista de acreedores 2.1.2. Oposición 2.1.3. Documento de venta 2.1.4. Precio mínimo 2.1.5. Responsabilidades 2.2. Mortis causa 3. Transformación y fusión de sociedades 3.1. Transformación 3.2. Fusión 3.3. Escisión V- METODOLOGÍA. . Exposiciones ORALES para presentación de aspectos teóricos. . Se dará énfasis al manejo del Código Civil. . Elaboración de trabajos prácticos de acuerdo a las necesidades y a los recursos disponibles. VI- ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS ALUMNOS. ACUDIR A LAS CLASES con Código Civil. Escuchar, resumir, tomar notas. Realizar discusiones con síntesis. Redactar trabajos prácticos. Realizar consultas bibliográficas. Participar de los debates y actividades grupales. Analizar casos y problemas. VII. MEDIOS AUXILIARES. . Libros de textos, de consultas y complementarios. . Analizar casos y problemas. Derecho Constitucional y Comparado.- NOCIONES FUNDAMENTALES Unidad 1/ Introducción. El derecho Constitucional como parte del Derecho Publico. Diferencias entre el Derecho Publico y el Derecho Privado. El surgimiento histórico del Derecho Constitucional. Derecho Constitucional. Definición. Contenido: Reconocimiento de Derechos, Organización de poderes. Definición formal del Derecho Constitucional. El Derecho Constitucional como conjunto de normas jurídicas y como sistema de conceptos jurídicos. Unidad 2/ El Estado. El Estado. Concepto del Estado como concepto previo al Derecho Constitucional. Elementos del Estado: territorio, población, poder. El Estado y la Nación en el constitucionalismo. La población. El Poder del Estado. Poder y Soberanía. El ámbito de la soberanía interno y externo. Formas de Estado: Confederación, Estado Federal y Estado Unitario. Fines del Estado: El Liberalismo, Socialismo y Totalitarismo. El Gobierno: Concepto, Formas de gobierno. Regimenes políticos. Estructura y clases de normas constitucionales. Unidad 3/ Las Fuentes del Derecho Constitucional. La Constitución como fuente del Derecho Constitucional. Origen. El Poder Constituyente: Poder Constituyente originario, Poder constituyente derivado, Limites de ambos. Las llamadas “Cláusulas pétreas”. Doctrina. Discusión. El Contenido de la Constitución. La reforma de la Constitución. El art. 289 C.N. 1992. La enmienda. El art. 290 – C.N. 1992. La mutación constitucional. La ley. La jurisprudencia. La costumbre. Unidad 4/ Constitucionalismo y separación de los poderes. La organización del Poder como objeto del Derecho constitucional. La separación de poderes como principio básico de la organización constitucional: Aristóteles, Locke Montesquieu, Otros pensadores. Las funciones de: legislación, administrativa y jurisdicción. Democracia y Estado constitucional: La democracia directa. La democracia representativa. Democracia y Constitución. El concepto de Estado democrático de Derecho. Elecciones y Democracia. Los Partidos políticos. Concepto. Unidad 5/ Constitución. Constitución. Concepto. Tipos y clasificación de las constituciones. Métodos de interpretación. Significado de la jurisprudencia Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Estructura, contenido y fines de la constitución. Preámbulo: antecedentes nacionales y extranjeros, Significado, Contenido, Alcance. La parte dogmática. Declaración de Derechos y Garantías: Historia de la declaración de derechos individuales, Función. La parte orgánica. Los órganos constitucionales: La reglamentación de los derechos. Limites, Principio de Legalidad, Principio de razonabilidad. Derechos explícitos e implícitos (poderes inherentes a la función). Unidad 6/ La supremacía de la constitución La supremacía Constitucional. Concepto. Antecedentes. La concepción de Kelsen. Supremacía del Orden Jurídico Constitucional. El control de constitucionalidad. Concepto. El control judicial de la Constitucionalidad. La obra del Juez Marshall (“Maxbury vs. Madison). Doctrina del “judicial review”. La constitución es de aplicación directa como norma de decisión en cualquier clase de proceso, por haber derogado todas las leyes que se opongan a su regulación. EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PARAGUAY Unidad 7/ La organización colonial hispano americana. El rey y el Consejo Supremo de Indias. Virreyes. Capitanes Generales. Gobernadores. Jurisdicción de cada uno de ellos. Las audiencias. Los cabildos. Organización. Importancia en la constitución de los Estados Americanos. La población colonia. Derechos políticos. El juicio de residencia. Unidad 8/ El Paraguay como Estado Independiente. El congreso de 1813. El Reglamento de Gobierno de 1813. La proclamación de la Republica del Paraguay. El plan confederal del Dr. Francia. La dictadura del Dr. Francia: temporal, perpetua. El segundo consulado. Carlos Antonio López. El Congreso de 1944 que sanciona la “Ley que establece la administración política del paraguay”, llamada Constitución de 1944: Principales disposiciones, Sus declaraciones, La organización de los poderes. Atribuciones: El Poder Ejecutivo, El Poder Legislativo, y El Poder Judicial. Critica. Unidad 9/ La constitución de 1870. La realidad del Paraguay como resultado de la guerra del 70. La Convención Nacional Constituyente. Jura de la nueva constitución. Sus fuentes. El preámbulo. Origen. ¿ porque no menciona la unión nacional? La justicia, la tranquilidad, la defensa común, el bienestar general, la consolidación de los beneficios de la libertad. Invocación al Supremo Legislador. Declaración. Derechos, deberes y garantías: Antecedentes históricos, Antecedente inmediato, propósitos de la constitución de 1870, Critica del sistema. ¿era limitativa su enumeración de derechos?. Libertad civil y Libertad política. Estructura orgánica del estado en la constitución de 1870. Organización del poder. Unidad 10/ La carta política de 1940. Sus antecedentes. Procedimiento seguido para su promulgación. Autodisolución del parlamento, mediante renuncia colectiva de sus miembros y derogación de la Constitución de 1870. El decreto – ley nº 2242 del 10 de julio de 1940. Exposición de motivos. Análisis. El preámbulo: principios en que se funda, declaraciones generales. Parte dogmática: derechos, obligaciones y garantías. Parte orgánica. Organización del poder. Unidad 11/ La Constitución de 1967. La Convención Nacional Constituyente de 1967: proyectos presentados, el debate, La constitución promulgada. El preámbulo. Declaraciones fundamentales. La parte dogmática: los derechos individuales, los derechos sociales, los derechos económicos, los derechos de los trabajadores, los derechos políticos, las obligaciones, la reforma agraria. La parte orgánica. Organización del poder. Unidad 12/ La constitución de 1992. La Convención Nacional Constituyente de 1991/1992. Parte I. Declaraciones Fundamentales. Los derechos, los deberes y las garantías. Parte II. El ordenamiento político de la Republica. Estructura y organización del Estado: el poder ejecutivo y el poder judicial. Critica a la Constitución vigente. |