descargar 391.33 Kb.
|
CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA CENTRO UNIVERSITARIO CAMINO INSTITUTO DE ESTUDIOS BÍBLICOS - QUIBDÓ (CHOCÓ) INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL N. T. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA PALESTINA FRENTE A LA CUAL JESÚS HACE SU PROPUESTA ÉTICA Coordinación: Gonzalo M. de la Torre Guerrero Ediciones Camino Quibdó (Chocó) Año 2.002 ¿QUÉ BUSCAMOS CON ESTE MÓDULO? Al tratar de construir una introducción al estudio del Nuevo Testamento podemos tomar varios caminos: un primer camino podría ser el socio-cultural, que suele presentar un panorama completo de las instituciones del Israel del tiempo de Jesús, desligado de toda crítica: se logra un buen acopio de datos culturales, valiosos es verdad, pero carentes de compromiso ético-social que es lo que nos importa en esta carrera de ética que estamos estudiando... También se puede seguir un camino socio-religioso que ofrece una visión general de las ideas bíblico-teológicas del Nuevo Testamento: nos enriqueceríamos mucho acerca de tesis teológico-bíblicas, pero nunca lograríamos ver su relación con la vida económica, política e ideológica, de la cual no se pueden desligar, so pena de seguir separando fe y vida, con las consecuencias fatales de falta de compromiso social que esto conlleva... Finalmente podríamos escoger un camino socio-político y socio-religioso al mismo tiempo, que encuadre la sociedad de Jesús en el contexto de las fuerzas que se enfrentaron a su propuesta y que terminaron dándole muerte. Hemos preferido esta tercera vía, porque creemos que es la más honesta para con cada uno de ustedes que buscan la verdad del Evangelio y tratan de practicar una religión que comprometa con la transformación social que es donde comienza el ser humano a humanizarse y desde donde hay que pensar el más allá, cuando el Padre Celestial lo plenificará todo. Ciertamente el camino escogido no siempre es el más agradable, pero creemos que es el más honesto, porque es el que más nos compromete. Creer en Jesús, transformador de la historia, nos tiene que llevar a una fe crítica que no esconde la verdad de las cosas, que desnuda los peligros de la falsa religión y que, como Jesús, le dice un no rotundo a las imágenes pervertidas de Dios que los intereses de los poderosos, lo mismo que nuestras propias conveniencias, van construyendo a lo largo de la historia. T ![]() LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA SOCIEDADEN QUE SE MOVIÓ JESÚS ![]() OBJETIVOS DE ESTE TEMA1
1. NECESIDAD DE CONTEXTUALIZAR A JESÚS, A SU EVANGELIO Y A SUS PRIMEROS SEGUIDORES 1.1 JESÚS ERA JUDÍO 1.1.1 Un judío hijo de su sociedad. Si queremos entender realmente la propuesta teológica de Jesús debemos empezar por contextualizarla. Debemos llevar a cabo un trabajo de mediación socio-analítica, que nos muestre cómo los planteamientos que Jesús hace sobre Dios (un Dios Padre que está por la misericordia y la justicia), sobre el ser humano (su opción por los pobres, marginados, excluidos, explotados y oprimidos) y sobre el mundo (el valor de servicio de los bienes de la tierra) están enmarcados en unas premisas coordenadas espacio-temporales en lo económico, lo social, lo político y lo religioso. Entender el contexto y la estructura de la sociedad de Jesús es también darnos cuenta de cuáles eran las principales demandas objetivas y subjetivas puestas sobre la «mesa de discusión» en torno al tema del Mesías que el pueblo esperaba y en torno al Dios que Jesús iba a presentar. 1.1.2 Un judío hijo de cultura Por consiguiente, hay que partir de un hecho obvio, aunque muchas veces no suficientemente tenido en cuenta: Jesús era judío. Esto significa que vivía en la cultura judía, pensaba y sentía al modo judío. Utilizamos en este momento el término “cultura” en su sentido más amplio posible, que va desde una manera de producir, distribuir y consumir los bienes materiales (es decir, de relacionarse con la naturaleza), hasta una manera de hacer política y de relacionarse socialmente, así como un sistema de referencias simbólicas, de valores, creencias y mitos que enmarcan la vida de un determinado pueblo. 1.1.3 Un judío que reaccionó frente a su sociedad Jesús de Nazaret era un semita y no un griego, o un chino, o un «occidental» como nosotros. Si somos consecuentes con la afirmación anterior, debemos empezar por entender ese mundo en el cual Jesús vivía y con el cual interactuaba. Es decir, tenemos que inculturar nuestra reflexión sobre Jesús y sus propuestas. Únicamente a partir de esto es posible comprender los planteamientos teológicos, sociales, políticos y económicos que hizo Jesús y, sobre todo, por qué quería Jesús una sociedad distinta que reflejara la imagen que él tenía de Dios como Padre. 2. EL PODER DE DOMINIO CARACTERÍSTICO DE LA SOCIEDAD DE JESÚS Como punto de partida, démosle un vistazo general al esquema social de la Palestina del tiempo de Jesús. 2.1 La herencia recibida Se trata de un esquema social que viene desde muy atrás, ya que era el esquema de sociedad dominante en todo el Medio Oriente. Históricamente comienza a nacer con el neolítico (en torno al octavo milenio aec.), después del Paleolítico (100.000- 8.000 aec.), cuando la sociedad de estructura matrística (preferencia por la vida de todos en relativa igualdad) cede ante una sociedad de estructura varonil y patriarcal, dominada por la guerra y la fuerza del más poderoso. Este modelo de sociedad se afianza a mediados del Neolítico (4.000 aec.), cuando tanto el valle del Nilo como el valle del Éufrates y el Tigris florecen con el imperio de Egipto y con los Imperios de turno de Mesopotamia. Este esquema estuvo presente en Palestina, a lo largo de todo el Antiguo Testamento: a través del dominio de Egipto (hasta el s. 13 aec.), a través del dominio de Asiria (s. 8º-7º aec.), a través del dominio de Persia (s. 6º-5º aec.), a través del dominio de Grecia (Tolomeos y Seléucidas) (s. 4º-2º aec.) y finalmente a través del dominio de Roma, objeto de nuestro estudio (s. 1º aec.). 2.2 Las hondas raíces de esta herencia El estudio de Gn 2 nos puede conducir hasta las mismas raíces de este esquema social, el cual sin duda está en la capacidad de atrapamiento que tienen todos los seres de la creación y que en el ser humano se acentúa cuando pone su capacidad intelectual al servicio de sus propios intereses. Cuando estas dos capacidades no son gobernadas por la energía espiritual, propia y exclusiva del ser humano (cf. Gn 2,7), éste tratará de hacer suyos todos los bienes de la creación que también pertenecen a todos los demás. En Gn 2,19 (compararlo con Gn 2,7) se nos indica que tanto el ser humano como los animales de la creación poseen un fondo común que es “la terrenalidad” (la “adamáh”), la que engendra la capacidad de atrapamiento. 2.3 Estructura básica de este modelo de sociedad heredado2 Israel sabía, por propia experiencia, que el instinto o tendencia a atrapar no era sólo de las personas, sino también y principalmente de la sociedad dirigida o gobernada por gente atrapadora. Un Estado, por el poder que le dan las estructuras que lo sostienen (estructuras económicas, políticas, ideológicas, militares y religiosas), tiene garras suficientemente grandes para no soltar lo que atrapa, y colmillos suficientemente fuertes para destrozar al que se le oponga. Israel lo experimentó frente a todos los imperios que, a lo largo de la historia, lo habían ido conquistando hasta el s. 6º aec.: Egipto, Asiria, Babilonia... Se acordó entonces del modelo de sociedad egipcia que atrapó su libertad, la vida de sus niños, la belleza y vitalidad de sus mujeres, lo mismo que la fuerza de su trabajo (Ex 1-2)... Se acordó de Asiria, de su destrucción del Reino del Norte y del primer destierro a Babilonia (2 R 17,5-23), lo mismo que de sus intentos por conquistar el Reino de Judá (Is 22; 2 R 16,9). Y, sobre todo, se acordó de Babilonia y del total desastre que le causó y que está escrito con llanto y sangre en el libro de las Lamentaciones (Lm 1-5). Este es el modelo de sociedad que se apropia de los bienes de la creación para su propio provecho. Está descrito en Gn 47,13-26 y 1 S 8,10-18. Este es el esquema de este modelo social: ![]() ![]() ![]() que atrapa ![]() ![]() ![]() ![]() Estructuras privile- . Administradores corruptos También para ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Víctimas del atra- ![]() ![]() la creación y la muerte El libro de las Lamentaciones resume la lenta muerte de la naturaleza y del pueblo, bajo este modelo de sociedad: “Nuestra propia agua tenemos que comprarla y nuestra propia leña tenemos que pagarla”... (Lm 5,4). Lo grave es que esta sociedad que atrapa y mata la vida no es consciente de que ella misma se suicida. 3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SOCIEDAD DE JESÚS Ponemos ahora el esquema del modo como estaba organizada la Palestina del tiempo de Jesús. A lo largo de este módulo seguiremos puntualmente el orden aquí establecido. ![]() 4. ![]() ![]() PODER GUBERNATIVO . Emperadores en Roma: Octavio Augusto (-27 a +14) y Tiberio (14-37) . Gobernantes subalternos en Palestina: Los Herodes y los Procuradores romanos . En Judea: Arquéalo (-4 a +6) y Poncio Pilato (26-36) - En Galilea y Perea: Herodes Antipas (-4 a +39) . En Gaulanítide, Traconítide, Bataneas y Auranítide: Filipo (-34 a +34) . Sanedrín (Sumo Sacerdote Saduceo) ![]() ![]() 2. 3. ESTRUCTURA POLÍTICA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA . Política romana . Grupos de poder: Saduceos, Escribas y . Política Herodiana Doctores, Fariseos, Zelotes, Esenios y ![]() 5. Clases sociales altas - Aristocracia Sacerdotal - Aristocracia Laica) ![]() ![]() ![]() 7. 6. 8. PODER MILITAR PODER ADMINISTRATIVO PODER RELIGIOSO . Legiones romanas . Impuestos romanos . La Ley . Guardias del . Impuestos locales . El Templo Templo . Publicanos . El Clero . Papel del templo ![]() 9. SISTEMA TRIBUTARIO - SISTEMA TRIBUTARIO . Tributos de Roma . Tributos de los Herodes . Tributos del Templo ![]() 10. Clases sociales bajas - Campesinos - Artesanos - Impuros - Despreciables ![]() ![]() 1. ESTRUCTURA ECONÓMICA 3.1 OBSERVACIONES SOBRE EL CUADRO ANTERIOR Acerca del cuadro anterior, notemos lo siguiente: 3.1.1 Las tres estructuras fundamentales Hay tres realidades (números 1, 2 y 3) que están remarcadas, fuera del cuadro: son las estructuras que le dan soporte al esquema social, son los tres lados del triángulo que le dan forma al modelo de sociedad vigente. Estas tres estructuras (económica, política e ideológica) se interactúan recíprocamente y son las que realmente crean un determinado modelo de sociedad. Una vez creado el modelo de sociedad (triángulo con los números 4-10), éste alimenta a dichas estructuras, ya que su existencia depende de ellas. Se establece así un círculo de influencias en el que las estructuras externas al triángulo alimentan a éste y donde las estructuras internas al triángulo realimentan a sus bases. 3.1.2 Una sociedad estratificada En segundo lugar, notemos cómo las estructuras internas del triángulo (números 4-10) están colocadas por estratos. Estos conforman las diferentes clases sociales, en las que las superiores se alimentan de las inferiores y en las que las inferiores tendrán por objetivo subir a las clases superiores, así sea a costa de vender la propia conciencia. Se trata de un sistema que vive de la competencia inmisericorde. 3.1.3 El papel decisivo de la estructura económica En tercer lugar, anotemos que el n. 1 lo lleva la estructura económica. Con esto queremos destacar el papel decisivo que juega el modelo económico en la configuración de una sociedad. Si la sociedad parte de un modelo económico de propiedad comunitaria, se organiza y se estructura para salvar lo comunitario. Pero si parte de un modelo económico de propiedad privada, se organiza y se estructura para defender a toda costa la propiedad privada. ![]() Ejercicio 1: a) Leer la perícopa de Gn 47,13-26 b) Aplicar dicho texto al esquema del n. 2.3, de la p. 5. c) Hacerlo por pequeños grupos y presentar los resultados en forma oral. T ![]() LA ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD DE JESÚS3 ![]() Objetivos de este tema:
UBICACIÓN: Vaya al cuadro de la página 6 y mire qué puesto ocupa el numeral 1. Tenga presente que el sistema económico es la base de toda sociedad y que ésta se organiza a partir del mismo, para defender los intereses de dicho modelo, que suele ser de “propiedad privada”. - Se trata de una realidad que está presente en todas las estructuras. La dimensión socio-económica de una sociedad toca dos puntos: a) El modo de producción que se refiere a la forma como una sociedad determinada se halla organizada en función de la producción de los bienes materiales; b) La «formación económica» que considera detalladamente el sistema productivo concreto de una determinada sociedad. |