descargar 1.24 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() AREA: INTEGRADAS GRADO: ACELERACION DEL APRENDIZAJE DOCENTE: MARIA CECILIA PRADA ZAPATA 2012 DOCENTES PARTICIPANTES
PROGRAMA ACELERACION DEL APRENDIZAJE “EL MODELO EDUCATIVO DE ACELERACION DEL APRENDIZAJE SE SUSTENTA EN LA PEDAGOGIA DEL ÉXITO LA CUAL SE ESTRUCTURA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
METODOLOGIA Las actividades están diseñadas de tal manera que cumpla una secuencia estructurada para que el proyecto se realice paso a paso. Para ello, se cuenta con una rutina de clases conformada por diferentes momentos de trabajo que contribuyen a logro del proyecto en sì y al desarrollo de las competencias transversales. MOMENTOS DE LA RUTINA Actividad de lectura. Revisión de la tarea. Planteamiento del desafío. Realización de actividades: Actividades individuales. Actividades en grupo. Actividades dirigidas. Juegos. Repaso delos contenidos. Evaluación Preparación de la tarea. Al terminar cada día los módulos contienen unas páginas grises que indica tarea en casa PROGRAMA ACELERACION DEL APRENDIZAJE ESCOLAR JUSTIFICACIÓN El Plan de Desarrollo 1998 - 2002 propone que todos los colombianos reciban educación básica de calidad. Plantea que todos los niños y jóvenes, independientemente de su condición socioeconómica, accedan al sistema escolar y adquieran los niveles de competencia necesarios para desenvolverse como personas y ciudadanos productivos, competitivos y participativos. Como lo demuestran los resultados de las evaluaciones realizadas en el país, los niños están terminando la primaria sin contar con un dominio adecuado de las competencias básicas. El fracaso escolar se hace más evidente en las altas tasas de repetición de los primeros grados, así como la preocupante deserción del sistema, ya sea de manera recurrente o definitiva. De otra parte, en muchas regiones, especialmente en las zonas rurales, el ingreso tardío al sistema escolar aún es una situación bastante común. Adicionalmente, la situación de orden público que afronta el país ha provocado el desplazamiento de muchos niños y jóvenes de sus territorios de origen hacia las grandes ciudades. Además del desarraigo propio que esta situación origina, se enfrentan a otro gran problema que es la falta de estrategias que los nivelen en el grado escolar que deben cursar atendiendo su edad. El Ministerio de Educación Nacional identificó en el Brasil un programa exitoso de nivelación en competencias básicas para niños y jóvenes que presentan deficiencias en su dominio o se encuentran en situación de extra edad. Este programa se ha denominado Aceleración del Aprendizaje, fue analizado por equipos técnicos nacionales que consideraron que sus características eran transferibles al contexto colombiano. Durante 1999 se realizó su adaptación al contexto nacional. Para ello se conformó un equipo interinstitucional de expertos liderado por el Ministerio de Educación, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y la Corporación de Educación Básica - Corpoeducación. Los expertos tuvieron a su cargo la adaptación de los módulos de los estudiantes, la elaboración del manual operativo, la guía de los docentes, así como el diseño de los talleres de capacitación para los coordinadores y docentes encargados de desarrollar el Programa. Adicionalmente, en el año 2000 se inició un pilotaje del Programa en ocho entidades territoriales, en las que atendieron aproximadamente 2.500 niños y jóvenes en extra edad. En el año 2.001 se están atendiendo cerca de 8.000 estudiantes en todo el territorio nacional. Esto se ha desarrollado gracias a la conformación de una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación Nacional, la Federación Nacional de Cafeteros, las secretarías de Educación Departamentales y Corpoeducación. Los primeros resultados muestran las bondades del programa: un elevado grado de compromiso de los docentes y directivos, mayor participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, mayor dominio de las competencias básicas y elevación de la autoestima de los estudiantes, y un alto grado de satisfacción con el programa por parte de las autoridades educativas. MARCO LEGAL El Programa se enmarca en los principios constitucionales referentes al derecho de todas las personas a la educación permanente y de calidad. De acuerdo con lo establecido en el artículo 67 de la Carta Política, “la educación es un servicio público que tiene una función social: el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. Asimismo, se estipula el deber del estado de “promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional de todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional” (artículo 70). También se destaca la garantía de la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, consagrada en el artículo 27. Como propuesta de innovación pedagógica para mejorar la calidad y la cobertura, se fundamenta en la ley General de Educación. Ley 115 de 1994, y en sus Decretos reglamentarios, especialmente en cuanto a:
MARCO HISTORICO ¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo? 1995 1999 2000 2004 2005 ACELERACION DEL APRENDIZAJE : Surge como una alternativa del Gobierno Brasilero para la erradicación del fenómeno de Extra edad en las escuelas, tratando de atacar también problemas como la marcada repitencia y los altos índices de deserción escolar, ademásde Servir como un medio para permitir el ingreso o reingreso al sistema educativo de niños y jóvenes que por diversas circunstancias se encontraban Alejados del mismo. Comienza a ser ejecutado en Brasil en el año de 1995 gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación de Brasil y el Centro de enseñanza tecnológica de Brasilia (CETEB por sus iniciales en portugués: Centro de Ensino Tecnológico de Brasilia), en instituciones privadas con un grupo inicial de aproximadamente 200.000 niños, de los cuales el 40.2% fue promovido al grado siguiente, 2 Fuente: http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed135a.htm, según nota publicada en el diario El Tiempo, Colombia, 20/9/2000 3 Fuente: http://www.ceteb.com.br/edubasica/index.htm, página del CETEB. el 44.8% avanzó dos grados, el 13.2% tres grados y el 0.2% cuatro grados2. En el año de 1998, el Gobierno colombiano se fi ja en este proyecto que estaba arrojando tan buenos resultados en Brasil. Durante el año de 1999 el programa fue traducido y adaptado al ámbito colombiano, para ser piloteado en el año 2000 con población rural en extraedad de los departamentos de Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y con población urbano-marginal en Bogotá. Hasta el año 2005, el programa había atendido en promedio a unos 5.000 estudiantes anualmente. Hoy en día, el programa está extendido en todo el territorio nacional, existiendo además procesos similares en países como El Salvador (desde 1999) y República Dominicana (desde 2004)3 MARCO TEÓRICO. El programa de Aceleración del Aprendizaje se sustenta en tres dimensiones articuladas, fundamentales para su éxito: política, pedagógica y operacional.
En lo referente a la dimensión operativa, el Programa parte del principio de la responsabilidad compartida: todos los agentes involucrados, desde el nivel central, las secretarías de educación departamentales y municipales, las direcciones de núcleo, los supervisores, los directivos y docentes de las instituciones educativas y las familias, son responsables por el éxito de cada estudiante. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA El programa Aceleración del Aprendizaje busca solucionar el problema de desfase entre la edad y el grado (extra edad) y mejorar el desarrollo de las competencias básicas de niños y jóvenes en la básica primaria. Contribuye además a regularizar el flujo escolar. |