INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN
INFORME SOBRE PRÁCTICA DE OPERACIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA MATERIA
DERECHO MERCANTIL
MAESTRA
ARROYO DENIS CANDELARIA BEATRIZ
ALUMNA
ERIKA CASTILLO NÚÑEZ
4TO SEMESTRE Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.”
CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;
Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté íntegramente suscrito;
Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y
Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.
La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:
La parte exhibida del capital social;
El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125;
La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
El nombramiento de uno o varios comisarios;
Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.
Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los fundadores redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio un programa que deberá contener el proyecto de los estatutos, con los requisitos del artículo 6º, excepción hecha de los establecidos por las fracciones I y VI, primer párrafo, y con los del artículo 91, exceptuando el prevenido por la fracción V. Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares del programa, y contendrá:
El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;
El número, expresado con letras, de las acciones suscritas; su naturaleza y valor;
La forma y términos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera exhibición;
Cuando las acciones hayan de pagarse con bienes distintos del numerario, la determinación de éstos;
La forma de hacer la convocatoria para la Asamblea General Constitutiva y las reglas conforme a las cuales deba celebrarse;
La fecha de la suscripción, y
La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de los estatutos.
Los fundadores conservarán en su poder un ejemplar de la suscripción y entregarán el duplicado al suscriptor. Los suscriptores depositarán en la institución de crédito designada al efecto por los fundadores, las cantidades que se hubieren obligado a exhibir en numerario, de acuerdo con la fracción III del artículo anterior, para que sean recogidas por los representantes de la sociedad una vez constituida.
Las aportaciones distintas del numerario se formalizarán al protocolizarse el acta de la asamblea constitutiva de la sociedad.
Si un suscriptor faltare a las obligaciones que establecen los artículos 94 y 95, los fundadores podrán exigirle judicialmente el cumplimiento o tener por no suscritas las acciones.
Todas las acciones deberán quedar suscritas dentro del término de un año, contado desde la fecha del programa, a no ser que en éste se fije un plazo menor.
Si vencido el plazo convencional o el legal que menciona el artículo anterior, el capital social no fuere íntegramente suscrito, o por cualquier otro motivo no se llegare a constituir la sociedad, los suscriptores quedarán desligados y podrán retirar las cantidades que hubieren depositado.
Suscrito el capital social y hecho las exhibiciones legales, los fundadores, dentro de un plazo de quince días, publicarán la convocatoria para la reunión de la Asamblea General Constitutiva, en la forma prevista en el programa.
La Asamblea General Constitutiva se ocupará:
De comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de estatutos;
De examinar y en su caso aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán derecho a voto con relación a sus respectivas aportaciones en especie;
De deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubieren reservado en las utilidades;
De hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de funcionar durante el plazo señalado por los estatutos, con la designación de quiénes de los primeros han de usar la firma social.
Aprobada por la Asamblea General la constitución de la sociedad, se procederá a la protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos.
Toda operación hecha por los fundadores de una sociedad anónima, con excepción de las necesarias para constituirla, será nula con respecto a la misma, si no fuere aprobada por la Asamblea General.
Son fundadores de una sociedad anónima:
Los mencionados en el artículo 92, y
Los otorgantes del contrato constitutivo social.
Los fundadores no pueden estipular a su favor ningún beneficio que menoscabe el capital social, ni en el acto de la constitución ni para lo porvenir. Todo pacto en contrario es nulo.
La participación concedida a los fundadores en las utilidades anuales no excederá del diez por ciento, ni podrá abarcar un período de más de diez años a partir de la constitución de la sociedad. Esta participación no podrá cubrirse sino después de haber pagado a los accionistas un dividendo del cinco por ciento sobre el valor exhibido de sus acciones.
Para acreditar la participación a que se refiere el artículo anterior, se expedirán títulos especiales denominados “Bonos de Fundador” sujetos a las disposiciones de los artículos siguientes.
Los bonos de fundador no se computarán en el capital social, ni autorizarán a sus tenedores para participar en él a la disolución de la sociedad, ni para intervenir en su administración. Sólo confieren el derecho de percibir la participación en las utilidades que el bono exprese y por el tiempo que en el mismo se indique.
Los bonos de fundador deberán contener:
Nombre, nacionalidad y domicilio del fundador;
La expresión “bono de fundador” con caracteres visibles;
La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de constitución;
El número ordinal del bono y la indicación del número total de los bonos emitidos;
La participación que corresponda al bono en las utilidades y el tiempo durante el cual deba ser pagada;
Las indicaciones que conforme a las leyes deben contener las acciones por lo que hace a la nacionalidad de cualquier adquirente del bono;
La firma autógrafa de los administradores que deben suscribir el documento conforme a los estatutos.
Los tenedores de bonos de fundador tendrán derecho al canje de sus títulos por otros que representen distintas participaciones, siempre que la participación total de los nuevos bonos sea idéntica a la de los canjeados.
CONCLUSIÓN
En este informe nos podemos percatar de como la sociedad anónima es la más usual de las sociedades, conformada por una denominación y conformada por socios que se limitan al pago de sus obligaciones.
Cuando se quiere formar la sociedad anónima se necesitan algunos requisitos de constitución necesarios para conformarla como lo son: contar con dos socios como mínimo, que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté íntegramente suscrito, que se exhiba en dinero efectivo al menos el veinte por ciento del valor de cada acción y que se dé por escrito el valor de cada acción que haya de pagarse
Se sabe que es sociedad anónima ya que las decisiones que ahí se toman, son conforme a la cantidad de acciones y no directamente por los socios, se supone que en esta sociedad el que posea la acción tienen el derecho de cobrar las ganancias de las misma según sea su porcentaje de participación, existen acciones nominativas (cuando está escrito el nombre de la persona que lo va a cobrar) y al portador (quien lleve consigo el cheque).
BIBLIOGRAFÍA Agenda mercantil. Ediciones fiscales ISEF, S.A. trigésima séptima edición. ISBN-978-607-406-681-4 |