
PROGRAMA ANALÍTICO
Licenciatura en Derecho

DATOS GENERALES DEL CURSO Clave de la asignatura: LDER0729 Nombre de la asignatura : Legislación Sanitaria
Grupo: “A” Cuatrimestre: Séptimo Turno: Matutino
Requisito: Que el alumno se encuentre registrado en la lista Facilitador(a): Lic. Adriana Romero Esquivel
E mail:licadrianaromero@hotmail.com
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El estudiante identificará a los organismos del Poder Ejecutivo que tienen como función proteger la salud nacional, además analizará el marco legal bajo el cual realizan esta actividad.
|
METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO El maestro expondrá su clase y el alumno participará en debates y exposiciones de las clases impartidas, así como se estudiara y analizara la Ley General de Salud.
POLÍTICAS SOBRE LA FORMA EN QUE SE LLEVARÁ EL TRABAJO DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN LA CLASE
Es recomendable que el alumno participe activamente mediante grupos internos de trabajo para que el resultado que se obtenga sea óptimo, así como mediante ensayos y exposiciones. 5.- TEMAS Y SUBTEMAS
TEMAS Y SUBTEMAS:
1.0. - AUTORIDADES SANITARIAS.
Introducción.
Definición de “salud” de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
Secretaría de Salud Pública.
Fundamento Legal Constitucional.
Concepto jurídico de autoridad.
2.0. - SECRETARIA DE SALUD.
Estructura orgánica y competencia.
Consejo de Salubridad General.
Sanidad internacional.
Sanidad en materia de migración.
Sanidad aérea, marítima y terrestre.
3.0. - LEY GENERAL DE SALUD.
Introducción.
Sistema Nacional de Salud.
Prevención y control de enfermedades.
Prevención de accidentes.
Control sanitario de productos y servicios.
4.0. - LEY SANITARIA.
Concepto.
Ley sanitaria y su relación con otras ramas del derecho.
Derecho civil
Derecho penal.
Derecho militar.
Derecho internacional.
Derecho agrario.
| TEMAS Y SUBTEMAS:
5.0. - MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Medidas sanitarias.
Sanción administrativa.
Permisos y patentes.
Medicamentos.
Alimentos.
Bebidas.
Hospitales.
Hoteles y restaurantes.
|
6.- PLANEACION CUATRIMESTRAL
MES
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
| SEMANA
| PROGRAMACION
| OBSERVACIONES
| 1ª. Del 5 al 9
| AUTORIDADES SANITARIAS.
Introducción y Definición de “salud” de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
|
| 2ª. Del 12 al 16
| Secretaría de Salud Pública y fundamento Legal Constitucional.
|
| 3ª. Del 19 al 23
| Concepto jurídico de autoridad.
|
|
|
|
| 4ta. Del 26 al 30
| SECRETARIA DE SALUD.
Estructura orgánica y competencia.
Consejo de Salubridad General.
|
| 2ª. Del 3 al 7
| Sanidad internacional.
Sanidad en materia de migración.
|
| 3ª Del 10 al14
| Sanidad aérea, marítima y terrestre.
|
|
| 4ª. Del 17 al 21
| LEY GENERAL DE SALUD. Introducción.
Sistema Nacional de Salud.
|
| 1a. Del 24 al 28
| Prevención de accidentes.
Control sanitario de productos y servicios.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| MES NOVIEMBRE
DICIEMBRE
| SEMANA
| PROGRAMACION
| OBSERVACIONES
| 1ª. Del 31 al 4
| LEY SANITARIA.
Concepto.
Ley sanitaria y su relación con otras ramas del derecho.
|
| 2ª. Del 7 al 11
| Derecho civil, derecho penal, derecho militar, derecho internacional y derecho agrario.
|
| 3ª. Del 14 al 18
| MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Medidas sanitarias y sanción administrativa.
|
| 4ª. Del 21 al 25
| Permisos y patentes; medicamentos y alimentos.
|
| 1ª. Del 28 al 2
| Bebidas y hospitales
|
| 2ª. Del 5 al 9
| Hoteles y restaurantes
|
| 3ª Del 12 al 16
| Ley del Seguro Social
|
|
BIBLIOGRAFÍA
1.- Legislación Sanitaria
2.- Ley del Seguro Social
3.- Legislación Sanitaria en México
Morales, Alba; Aceves Patricia
4.- El derecho y la salud. Temas a reflexionar
Brena Sesma, Ingrid Libros de consulta:
Cualquier libro de Legislación Sanitaria, así como consultar en Internet.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CURSO Se recomienda que los alumnos trabajen en equipos de trabajo con la dirección del maestro para que puedan desarrollar los temas de trabajo que se les encarguen, así como con exposiciones, ensayos y mesas de trabajo.
REGLAS PARA LA CLASE: Respeto para los compañeros y maestros de obra y de palabra. Deben los alumnos entrar puntualmente a su clase Para tener derecho a examen final deben tener el 90% de asistencia Se prohíbe celulares en clase No está permitido a los alumnos entrar clase con alimentos. En caso de copiar en los exámenes o acordeones, se aplicará el Reglamento
DESCRIPCIÓN DE LA PONDERACIÓN DEL CURSO Durante el cuatrimestre se aplicarán los siguientes porcentajes para la ponderación de las actividades del curso: Maestros, se les recuerda que hemos acordado, como política de la universidad (en las jornadas pedagógicas) que el examen parcial no deberá tener una ponderación mayor al 50%
Ejemplo:
Primero y segundo parcial:
Fichas de comprobación de lectura…………….. 20%
Actividades (tareas / ejercicios) …………….. 40%
Examen parcial …………….. 40%
Ponderación Final Promedio Parciales (2)…………….. 60%
Proyecto Final …………….. 40%
(Examen final (60%) y proyecto final de clase (40%)
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO
MODIFICACIONES QUE SE LE HICIERON AL PROGRAMA DE ACUERDO AL PROGRAMA OFICIAL
SUGERENCIAS PARA LA REUBICACIÓN DE LA ASIGNATURA O ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL PLAN DE ESTUDIOS O PERFIL DE EGRESO
F EPC-01. V 1.0 |