
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ
| Componente pedagógico
| Código
MCP- TC
| Plan de componente TÉCNICO
| Versión 2
| Página de
|
COMPONENTE TÉCNICO
Ser competente en tecnología
¡Una necesidad para el desarrollo!
IDENTIFICACIÓN DEL COMPONENTE
Año Lectivo : 2011-2012
Componente : Técnico
Asignaturas : Tecnología e informática
Lógica I, II.
Emprendimiento
Exploración Vocacional
Construcción de elementos de software I
Utilización de herramientas de diseño gráfico.
Instalación software base y hardware
Desarrollo del pensamiento analítico sistémico I
Construcción de Informes utilizando herramientas ofimáticas.
Ciclo de Vida del Software.
Construcción de Base de datos
Construcción de interfaces Web
Diseño de páginas Web
Definición de requerimientos Responsables: Nancy Camacho
Jefes de área: Tecnología e Informática Nancy Camacho
Emprendimiento Patricia Londoño.
Módulos de Media Técnica Olga Lucía Agudelo
Intensidad semanal y anual del área Tecnología:
NIVELES
| INTENSIDAD SEMANAL
| INTENSIDAD ANUAL
| BÁSICA PRIMARIA
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| BASICA SECUNDARIA
(10-11 Académico)
| 3 HORAS
| 120 HORAS
|
Intensidad semanal y anual del área Emprendimiento:
NIVELES
| INTENSIDAD SEMANAL
| INTENSIDAD ANUAL
| BÁSICA PRIMARIA
| 1 HORA
| 40 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA y MEDIA
| 1 HORA
| 40 HORAS
|
Intensidad semanal y anual del área Exploración Vocacional:
NIVELES
| INTENSIDAD SEMANAL
| INTENSIDAD ANUAL
| BÁSICA SECUNDARIA Novenos
| 1 HORA
| 40 HORAS
|
Intensidad semanal y anual de las áreas de la Media Técnica: (Segundo semestre)
NIVELES Y ÁREAS
| INTENSIDAD SEMANAL
| INTENSIDAD ANUAL
| BÁSICA SECUNDARIA OCTAVO. LÓGICA
| 1 HORA
| 40 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA NOVENO. LOGICA II
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA DÉCIMO. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO Y SISTÉMICO I
| 4 HORAS
| 160 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA DÉCIMO. CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE SOFTWARE I
| 2 HORAS
| 120 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA DÉCIMO. INSTALACIÓN DE SOFTWARE BASE Y ELEMENTOS DE HARDWARE
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA DÉCIMO. IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE.
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA DÉCIMO.
CONSTRUCCIÓN DE INFORMES UTILIZANDO HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS. - TECNOLOGÍA
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA UNDÉCIMO. CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS SOFTWARE I
| 4 HORAS
| 160 HORAS
| BÁSICA SECUNDARIA UNDÉCIMO. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DISEÑO GRÁFICO - TECNOLOGÍA
| 3 HORAS
| 120 HORAS
| Ciclo de Vida del Software.
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| Construcción de Base de datos
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| Construcción de interfaces Web
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| Diseño de páginas Web
| 2 HORAS
| 80 HORAS
| Definición de requerimientos
| 2 HORAS
| 80 HORAS
|
CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE:
2.1 Presentación El presente plan de Componente busca propiciar una formación tecnológica y emprendedora como una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad polivalente que favorezca la familiarización con diferentes tecnologías de base; promover la permanente reflexión sobre los avances modernos sus usos e implicaciones y favorecer la aplicación a problemas y situaciones concretas. Es propósito de este componente enfrentar el reto de desarrollar en el estudiante IEGAMAR unas competencias básicas como: Uso de las Tic (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Conocimiento y desarrollo de procesos tecnológicos, Identificación de oportunidades de innovación, Construcción del proyecto de Vida, desarrollo de la capacidad de liderazgo, Desarrollo de la creatividad y la imaginación, gestión de la información, capacidad emprendedora, solución de problemas, competencias laborales y especificas, investigativa y comunicativa que le permitan afrontar con responsabilidad situaciones personales y concretas. Estas competencias estarán orientadas a posibilitar al estudiante tener una comprensión de los nuevos instrumentos, de la lógica interna de sistemas y procedimientos, a fomentar una cultura emprendedora, a la capacidad de identificar nuevas formas de desarrollo y progreso (nuevas oportunidades), necesarias para el género humano en cualquiera de sus múltiples facetas. A tono con las exigencias del contexto la tecnología de punta, el emprendimiento y la informática se convierte entonces en elementos fundamentales del proceso, que permite el acceso a un mega-sistema de información que cualifica el proceso de aprendizaje. En este sentido y con base en la especialidad ofrecida en el Colegio, se propone, entre otros, estimular el desarrollo de la creatividad, la capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética y efectiva. La responsabilidad y la autonomía que les posibilite tomar decisiones frente a la solución de problemas y a su desempeño como miembro de la sociedad. El asombroso desarrollo e innovaciones en los campos tecnológicos y empresariales, científicos, la microelectrónica, las telecomunicaciones, el transporte, los nuevos materiales, la manipulación genética, los avances en robótica, cibernética, energética y biotecnológica, en general, la variedad de mutaciones, transformaciones, modificaciones y cambios impactan profundamente la cultura, obligan a nuestra institución a propiciar los ambientes propios para el integral desarrollo del estudiante y así acceder a todos ellos y los tome como parte esencial de la vida cotidiana. Para el logro de estos propósitos es necesario tener unas líneas claras de evaluación basadas fundamentalmente en criterios como: continuidad, integralidad, innovación, creatividad, dominio de máquinas y herramientas, crecimiento personal y responsabilidad afines con los contenidos del componente. Referirse al concepto de trabajo dentro de un contexto empresarial, científico y tecnológico para el desarrollo del país, es aplicar el potencial cognitivo, afectivo y valorativo del hombre en la transformación de la naturaleza, de la sociedad y de su propia vida, lo que implica ejercer una acción cambiante, constructiva, autónoma, garante del avance y de la comunión de historias productivas individuales y colectivas. Así mismo, el concepto educar dentro de este mismo contexto, privilegia el desarrollo de procesos como una forma de ser coherente con la dinámica de la ética social, profesional e individual, de tal manera que se evidencien los aspectos: emocional, afectivo, cognitivo y actitudinal que constituyen el proceso de desarrollo de quienes en ella intervienen. Entonces, educar para el trabajo, es orientar hacia las comprensiones generales y globales de los nuevos instrumentos y hacia la conformación en las competencias básicas que se requieren para conocer las lógicas internas y las estructuras de los sistemas y de los procedimientos de la tecnología dentro de un desarrollo humanamente sostenible, en el cual el hombre entienda la inteligencia de la naturaleza, dialogue y conviva desde su inteligencia con ella. 2.2 Referente legal:
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a unos fines, el área de tecnología e informática se enfoca directamente a:
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
El desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
La Ley General de Educación plantea:
Art.5: Fines de la Educación: La formación en el respeto a la vida y a los Derechos Humanos, a la paz, a los principios democráticos, a la justicia, la solidaridad y la equidad; como también el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física. Psíquica, intelectual moral, espiritual, social, afectiva, ética cívica y demás valores humanos.
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y la ley, a la cultura nacional, a la historia Colombiana y a los símbolos patrios.
La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanístico, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fenómeno de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
La creación y fomento de una conciencia de soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre y,
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptarla tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
|