descargar 1.61 Mb.
|
Constitución que rigen la vida en comunidad. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el Disfrute de la diversidad humana y a la vez los derechos de los demás. De tal manera que la Ley 115 de 1994 y específicamente en el decreto 1860 en el Artículo 28 se plantea la Elección del personero Estudiantil y en el artículo 29 la Conformación del consejo de Estudiantes, son órganos básicos e importantes en la Institución Educativa. Los caminos para la búsqueda de la paz y la convivencia, se debe al desarrollo actitudinal De la democracia en donde el estudiante de LA INSTIRUCION EDUCATIVA “SANTA INES”, sea Capaz de participar y transformar su contexto; siendo un líder que transite por los Senderos de la tolerancia, autonomía, respeto, diferencia y las normas y las leyes de la Constitución Nacional que rigen la vida en la Comunidad. De ahí la necesidad de generar espacios democráticos como son: la conformación del Gobierno escolar y la Formación de Lideres convencidos de su actuar a favor de un Bienestar en pro de la Institución. 3. OBJETIVOS. · OBJETIVO GENERAL. Formar estudiantes con capacidad de liderazgo en el conocimiento y Comprensión de la Constitución Política de Colombia, propiciando en ellos El desarrollo de competencias como: El respeto por el otro, las diferencias, La convivencia y paz, responsabilidad, pluralidad e identidad entre otros. · OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Conocer algunos apartes de la Constitución Política que Permiten el apropiamiento de algunos derechos fundamentales 2. Generar en los estudiantes las competencias ciudadanas para una Convivencia pacífica colaborando en la solución de conflictos. 3. Participar activamente en todas las actividades programadas a nivel Institucional e Interinstitucional. 4. MARCO TEORICO. 4.1 FUNCIONES DEL PERSONERO * Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles, Consagrados en la Constitución Política, en las Leyes o decretos reglamentarios y el Manual de Convivencia Escolar. * Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual Podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la Colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. * Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a Sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el cumplimiento de las obligaciones de los Estudiantes. * Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición De parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar El cumplimiento de sus deberes. * Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que Haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su Intermedio 4.2 CONSEJO DE ESTUDIANTES En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano Colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los Educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el Establecimiento El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras Semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los Estudiantes Que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un Vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los Estudiantes del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, Serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los Estudiantes que cursan el tercer grado. Corresponde al Consejo de Estudiantes: a. Darse su propia organización interna. b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento Y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el Desarrollo de la vida estudiantil. d. Mantener las mejores relaciones humanas con los Directores del Curso, Profesores y Estudiantes. e. Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para lograr el efectivo Cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso. f. Coordinar con los monitores, auxiliares disciplinarios, directores de grupo, y directiva de Los comités motivadores, las funciones y actividades comunes para evitar malos entendidos, Enfrentamientos, y propiciar la armonía, el éxito de sus labores, en pro de sus compañeros y de la institución educativa. g. Informar al director de grupo y profesores sobre la asistencia de los Estudiantes a Clase y el desarrollo de las mismas. h. Diligenciar diariamente el control de asistencia y entregarlo el último día del mes al director de grado. i. fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar los comentarios y Actividades que lesionen la dignidad de la persona humana, para propender por una Educación integral. 5. POBLACION OBJETO – BENEFICIARIOS Los estudiantes de Preescolar, Básica, Primaria y Secundaria y Media de la Institución Educativa “SANTA INES”. 6. DURACION. Año Lectivo: 2011-2.012 Motivación – Acompañamiento y Seguimiento. 7. METODOLOGIA. Para el desarrollo del proyecto se realizara en varias etapas: 1. Sensibilización. 2. Procesual y Continua que permita la participación Activa y Funcional. 3. Gestión y Desarrollo de Propuestas. 8. RECURSOS RECURSOS HUMANOS. · Docentes. · Estudiantes RECURSOS FISICOS. · Institución. · Mesas · Cubículos. · Urnas. RECURSOS LOGISTICOS. · Papelería. · Fotocopias. 9. PRESUPUESTO. Papelería $ 100.000 · Fotocopias, Tarjetones y otros · Fotocopias para el proceso electoral · Lapiceros · Estudiantes, Candidatos a Personero día del debate. ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CADA ESTAMENTO, ENTREGAR A LA DIRECTORA DEL PROYECTO DE DEMOCRACIA EL 18 DE MARZO. TOTAL = 200.000. EVALUACION. Autoevaluación: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________________________ Coevaluación: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _______________________________________________________ |