descargar 1.61 Mb.
|
JEFE DE BRIGADA ESCOLAR Antes:
Durante:
Después:
Cada uno de los miembros de la brigada realiza tareas definidas en propiedad y tareas de suplencia, dada la ausencia de quien las tiene en propiedad, como es el caso de la activación de la alarma de emergencia, que la realiza el coordinador del comité escolar únicamente; si el coordinador no se encuentra en la institución, como suplente se asigna al profesor de alguna determinada área. Cada institución decide y organiza sus brigadas, para lo cual puede tener en cuenta el ejemplo presentado con antelación en el Comité Escolar de Gestión del Riesgo. A continuación se dan algunos ejemplos de las actividades que se pueden asignar por brigada; por supuesto, susceptibles de modificar según las características propias de cada institución. BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE: Antes:
Durante:
Después:
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Antes:
Durante:
Después:
BRIGADA CONTRA INCENDIO: Antes:
Durante:
Después:
4.6.4.PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA COMO VIVIR COMUNICADOS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN ![]() RESPONSABLE PROFESORA DE SOCIALES CARMEN CECILIA BUSTOS 2.011 PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA COMO VIVIR COMUNICADOS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN “En Colombia muchos hombres y mujeres de diferentes edades soñamos con vivir en un ambiente pacífico y de respeto por los derechos humanos; este sueño lo podemos construir convirtiendo nuestro escenario educativo en un espacio propicio para fortalecer una democracia fundamentada en el respeto, conocimiento, valoración y práctica de nuestros deberes y derechos”. Propósito: Potenciar la autonomía entendida como libertad, cooperación, participación, justicia, con el fin de que nuestros niños(as) , jóvenes, padres y madres de familia, maestros(as) y directivos(as) docentes nos sintamos ciudadanos responsables, asumamos actitudes, proyectos democráticos en pro de nuestro ambiente escolar, generando espacios de reflexión y actuación que mejoren la participación de los diferentes estamentos que hacemos parte de ella, con el fin de superar la fragmentación de la comunidad educativa y construir una cultura escolar democrática e incluyente, fundamentada en los valores y principios ciudadanos en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos , la convivencia pacífica y la paz. PRIMERA ETAPA: Representante “estudiante” de cada grupo. . A. Elección del representante “estudiante” de cada grupo 1. Definición: El representante es el inmediato colaborador del orientador de grupo y del grupo al que pertenece, su responsabilidad es comprometerse en todas las actividades que contribuyan al bienestar grupal; debe aportar con pensamiento, actitud y su procedimiento en la convivencia armoniosa, respetando las diferencias siendo mediador en los conflictos que se presenten. 2. Funciones del representante: (hacer ajustes con el grupo y comunicarlas al comité)) 3. Postulación de candidatos. 3.1 Presentación de cada candidato explicando a sus compañeros las razones de su candidatura. 3.2 Elección por voto secreto. 3.3 Elaborar el acta de esta orientación de grupo y adjuntar los nombres, apellidos completos, números telefónicos y documentos de identidad de los dos estudiantes que obtuvieron el primero y segundo lugar en votación. Responsable: director de grupo Fecha: 18 de febrero de 2011 SEGUNDA ETAPA: A. Elección y organización del Consejo Estudiantil. 1. Reunión con los y las estudiantes de cada grupo que obtuvieron la mayoría de la votación (solo el primer puesto). 2. Elección por conjunto de grados de un solo representante por nivel elegido para representarlos y hacer parte “con voz y voto” en el consejo estudiantil. 3. Presentación del representante del grado once y presidente del Consejo estudiantil quien será el encargado de representar a todos los estudiantes de la institución en el Consejo Directivo. 4. Presentación y publicación del acta en la cartelera del proyecto de democracia. Responsables: Integrantes del proyecto de democracia Día: 23 de febrero de 2011. Lugar: Salón de restaurante TERCERA ETAPA: Elección del representante de los estudiantes al consejo directivo (art. 93, 143 y 144 de la Ley 115 de 1994) 1. Presentación de los candidatos de grado 11º que aspiran a representarlos en el consejo directivo, teniendo ya previa orientación en las clases a cargo de la docente encargada de Ciencias Sociales. 2. Cada candidato expresará en un espacio de 5 minutos las razones por las cuales aspira a este importante cargo. 3. Elección por voto secreto por parte de los doce representantes del consejo estudiantil. 4. El acta correspondiente a esta elección será publicada en la cartelera del proyecto de democracia. Responsables: Docentes integrantes del proyecto de democracia. Lugar: Salón de restaurante Día. 20 de febrero CUARTA ETAPA Elección Consejo de padres y madres de familia y junta de asociación. 1. Análisis de decreto 1286 del 27 de Abril de 2005. 2. Votación secreta (llenar el acta completamente que será entregada en el momento de la elección. Duración una hora) 3. postulación de candidatos a representantes de grupo (si hay participación, se puede elegir de 2 a 3 representantes. Responsables: Directores de grupo Fecha: 28 de marzo de 2011 NOTA: Compañero educador(a) favor diligenciar el acta de esta reunión y consignar los nombres y apellidos completos con documento de identidad y teléfono de los representantes elegidos por cada grupo (el primer y el segundo puesto en votación) QUINTA ETAPA: Reunión con el consejo de padres, elección de dos padres de familia para el Consejo Directivo. 1. Dialogo entre los padres y madres líderes elegidos para escoger esta representación. 2. Organización de estos dos estamentos y distribución de cargos entre ellos 3. Elaboración del acta que será luego publicada en el tablero de democracia. Responsables: proyecto democracia. Lugar: salón restaurante. SEXTA ETAPA Conformación del consejo académico y elección de dos docentes al consejo directivo. Fecha Enero 25 de 2011 Responsables: Proyecto de Democracia y rector SÉPTIMA ETAPA Presentación de la terna para Elección del representante de los ex-alumnos y Padres de familia del sector productivo al Consejo directivo. Fecha: Febrero 28 de 2011 Responsable: Proyecto de Democracia y rector Elección de Docentes al Consejo Directivo: 1. Reflexión sobre las funciones según la ley 2. Postulación de Candidatos, presentación, propuestas e intenciones de cada uno de acuerdo a la ley. 3. Elección de un candidato la básica primaria inicialmente y seguidamente uno de la básica secundaria y media vocacional. (Dos candidatos en total) Responsables: Docentes encargadas del Proyecto de Educación para la Democracia Hora12.00 m Lugar: Aula de sistemas PROYECTOS PEDAGOGICOS OBLIGATORIOS PROYECTO DE PAZ Y DEMOCRACIA INSTITUCION EDUCATIVA “SANTA INES” MUNICIPIO DE PACHO, CORREGIMIENTO DE PASUNCHA 2011-2.012 Educar en la democracia es construir camino para garantizar la paz, la igualdad de Oportunidades y la participación en la toma de decisiones de una comunidad.. Responsables · Carmen Cecilia Bustos C. 1. INTRODUCCION. Actualmente vivimos en un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, Formar en Ciencias Sociales significa contribuir a la formación de ciudadanos y Ciudadanas híbridos y plurales, en el desarrollo del pensamiento social que involucre lo Universal y lo local, lo global y lo nacional; La comprensión de las Ciencias Sociales hacia La práctica social de los derechos y deberes del ciudadano, en este sentido se trata de dar Cumplimiento a lo estipulado en la ley 115 de 1994 y en el decreto 1860 sobre la Organización del gobierno escolar en la institución educativa SANTA INES. Abriendo espacios de participación que genera la sana convivencia desde el preescolar Hasta la básica secundaria y media académica, con la conformación del consejo Estudiantil y designación del personero estudiantil. 2. JUSTIFICACION. La convivencia y la paz se basan en la consideración de cada ser humano. La Participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en Diversos contextos teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar tanto los Derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas y las leyes y la |