descargar 1.61 Mb.
|
GESTIÓN DEL RIESGO: IDENTIFICACION DE ACCIONES PARA DESARROLLAR
PRIORIZACION DE LA ACCION
G. METODOLOGIA DE DESARROLLO Para llevar a cabo el diseño del plan escolar para la prevención de desastres, debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
H. BRIGADA ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO JEFE DE BRIGADA LIC. EMILIO BERNAL LIC. JAQUELINE VEGA ![]() COMISION OPERATIVA ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE EVACUACION 3. RÉGIMEN OPERACIONAL: A. CRONOGRAMA
EVACUACION
PLANES DE EMERGENCIA LA COMUNICACIÓN Es la acción más cotidiana de los seres. Comunicar: Es compartir información, conocimientos etc. Para que sirve: *Para enterarnos que *Para conocer la gestión como *para conocer la s decisiones cuando *Para saber como y donde resolver problemas porque Se rige por la constitución Nal: Articulo 20, 38, 73, 74,75 Emisoras comunitarias. – voz de Pacho Institucional Comercial Carpeta de registros- manejo de información. La Institución debe contar con la hoja de vida de cada estudiante) La información se transmite a través de líderes, el lenguaje debe ser claro. VOLANTES: Plan de evacuación. .NOTA: Las señales están programadas. Cruz roja o centro de salud. ![]() ![]() Las señales de salida o de evacuación son de acuerdo al color de las paredes. TAREA: *Buscar estrategias o diseño para ser llamativo el periódico mural. *Averiguar la forma de cómo hacer atractivo el periódico. *Imagen del plan de emergencia. Posible volante. *buscar la forma de cómo utilizar la emisora para… *Ir los niños a expandir la información II. CAPACITACION ELABORACION DE PROYECTOS agosto/11: Elaboración de proyectos: Es una secuencia de actividades unidas, complejas y relacionadas teniendo un propósito que debe ser completado en un tiempo. Que: Se quiere hacer: descripción de un proyecto Porque: se quiere hacer: fundamentación o justificación, razón de ser y origen del producto. Para que: se quiere hacer objetivos- propósitos. Cuando: se quiere hacer: metas En donde: se quiere hacer: Evaluación física (ubicación en el espacio) ALARMAS DIFERENTES: Como: actividades tareas métodos y Técnicas. Cuando: cronograma A quienes va dirigido: destinatario a beneficiarios Quienes lo van a hacer: recursos humanos Con que se va a hacer: Se va a costear: recursos materiales Recursos financieros Recursos técnicos QUE: Descripción del proyecto. *búsqueda material *Entrevistas con expertos del tema. *Búsqueda de trabajos y o experiencias anteriores. POR QUE: *antecedente antes de… *Situación actual anterior del proyecto. Justificación: *SITUACION prevista al finalizar el proyecto propuesto. *amenazas y oportunidades. PARA QUE: Objetivos y propuestas *general *específicos. Lo que no se pueda cambiar se hace recomendaciones (eje. Cambiar dos puertas al año.) CUANTO: metas Logros específicos, cuando se quiere lograr. DONDE: Localización Determinar el área del proyecto COMO: Actividades y tareas: Como se organizan sucede etc. CUANDO: Cronograma Ejercicio de cronograma de actividades reales. TAREAS: *fotocopias para hacer cuadros de riesgo y vulnerabilidad. *Buscar extintores *………...: papelería de datos ………..: unidad-extintores. Botiquín …………: Evacuación preescolar. ………….: Evacuación. ………….: Incendios. …………..: Primeros auxilios. …………...: Todos. Plano: ……. III. CAPACITACION PROYECTO ……./11: Proyecto: *Tiempo *Cronograma *Objetivos *Proceso *Riesgos *Dotación del colegio *Evaluación de salidas *Capacitar- Capacitaciones *Señalizaciones PROYECTOS:”PMI” j *Analizar o decidir quién va a tener las llaves de todas las puertas. * ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() TAREA: *Proyecto *Evacuación *Saber si la casa no es resistente. Octubre………. *Símbolos al interior *Ensayar las formas de evacuación. IV. CAPACITACION EVALUACION DE RIESGOS ………/11: Evaluación de riesgos. Clasificar riesgos: Estudio de cableado (Valoración eléctrica) Estudio de estructura. *Plan de recursos *Plan de evacuación. Notas de interés: Organizar los simulacros. *Organizar directorio Creación de las brigadas: *incendios. *Primeros auxilios. *Evaluación: -Sismo -Incendios -Emergencias (inundaciones, desbordamientos) -Tomas armadas -Explosiones - Contaminaciones -Terremotos - Después de… V. CAPACITACION SEÑALIZACION ………../11: V ![]() Compuesta: de piso ![]() Información: IDENTIFICACIÓN DE COLORES
1) INFORMATIVA: Debe ir elevada fondo verde letras blancas. L ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Línea de la vía. .Señales verticales: placas fijadas en postes estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ellas, que mediante símbolos o leyendas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza. 2) PREVENTIVAS: advertir al usuario la existencia de un peligro y la naturaleza de este. Forma: rombo- en vértices Color: amarillo, símbolo y borde negro anuncia peligro. Caracteres: color negro. ![]() 3) REGLAMENTARIAS: Indicar limitaciones, prohibiciones o restricciones. Forma: Circulo Color: Rojo borde – fondo blanco-símbolo negro. Caracteres: Color negro. *Señales transitorias: naranjas, significa trabajo temporal. *Señal informativa: F ![]() *Hitos: Para indicar la medida o poste de referencia. ![]() *Señal horizontal: Señalización sobre el pavimento. Como la Berna espacio para parquear al lado de la vía. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Línea continua o de separación. GLOSARIO: Berna: para estacionar en la vía, al lado donde venga. R ![]() ![]() Biondas: bandas metálicas Guarda raíl. TAREA:
Dibujar: F ![]() Zona de encuentro Informativa Zona de encuentro Hospital opuesto de salud Informativa ![]() ![]()
Plano de evacuación. *sala (s) *puerta (P) *Alcoba (A) *Escalera (E) marcar con letra inicial a Cada parte de la casa VI. CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS JULIO ……./11: PRIMEROS AUXILIOS Para el próximo martes, organizar la señalización. Fecha del simulacro. Cartas para los que van a participar del simulacro general. Policía-Alcaldía-Centro de salud. *Los chicos van a saber el día del simulacro pero no la hora. *Practica de camillaje. *Primeros auxilios básicos. Botiquín: sin medicamentos Nada sin ingerir (orden cruz roja) Son aquellas medidas o cuidados adecuados en forma provisional. PRECAUCIONES: *Actué si tiene seguridad de lo que va a hacer (conocimientos). *Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad o rapidez. *Determine los peligros del lugar. CARACTERISTICAS *Autocontrol-paciencia-amabilidad-respeto. OBJETIVOS: *Conservar la vida. *Estar completamente bien física y sicológicamente *Aliviar el dolor físico y moral. *Ayudar a la recuperación *Llevar a un sitio medico. COMPONENTES DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS *Respuesta del anudador. *Despachador del SEM. *Primer respondiente. *Técnicas de emergencia nuclear. *Rehabilitación. MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO Revisión primaria Orden de prioridades que amenazan la vida de la víctima. Evalué estado de la inconsciencia. *Alerta-rep.verbal-reps. Dolor.-inconciencia. *La aérea. *Respiración y ventilación. *Circulación con control de hemorragias movilización de fracturas. *Avisar al paciente de cada cosa que se le haga así este inconsciente. *Revisión secundaria: -Revisar partes del cuerpo. -Signos vitales 8 pulso, respiración. PULSO: 60-80 Adultos 80-100 Niños 130-140 Recién nacidos. R ![]() 16-20 Adultos Ver 20-30 Niños Oír 30-40 Recién Nacidos. Sentir Clasificación del Triage. Hemorragias: La sangre se encuentra viajando por venas o arterias. *Llamar. *Detener la hemorragia (apretar la herida). *Hemorragia superficial: Agua, Jabón. *Hemorragia venosa: Sangre color rojo oscuro. *Hemorragia arterial: Mas vistosa la sangre roja brillante. *Hemorragia interna: Shock-ataque cardiaco o falla pulmonar. A ![]() Ojos morados Morado detrás de la oreja Características:
Hemorragia externa:
Se debe pedir permiso al paciente para todo. CONTROL DE LA HEMORRAGIA: *Presión directa con apósito sobre la herida. *Elevación. HERIDAS: Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos producidos por agentes externos. FRACTURAS: Abierta: se ve el hueso. Cerrada: se ve el bulto pero no la herida. Fractura Abierta: Herida abierta-Saldrá del hueso. CAMILLA: Elemento para transportar personas que requiera o presenten algún tupo de lesión. BOTIQUIN (ENFERMERIA)
Se recomienda que cada docente cargue un botiquín portátil:
NOTA: No dar medicamentos a nadie porque ya se sabe cómo pueden reaccionar, solo lo puede hacer el médico. EXTINTORES
VII. CAPACITACION SISTEMA DE EVACUACION ………../11: SISTEMA DE EVACUACION *Se darán charlas en las horas de dirección de grupo sobre medidas preventivas en caso de sismo, incendios, evacuación general. *Se organizara la evacuación por pasos: a) Se le dirá a cada curso como evacuar, dónde es el punto de encuentro interno y externo. Se hará el ejemplo de evacuación. b) Después se harán los ensayos de evacuación por pisos. c) Después se hará un ensayo en el colegio. La institución cuenta con la sede de bachillerato, con la sede de la escuela Rafael Pombo y las sedes rurales, cada proceso de adecuación varía. TEORIA FUEGO: Reacción química. Incendio: Reacción química en cadena. C ![]() O2 CALOR Combustible Madera Papel Humanos Aislar uno de los tres elementos para que no se propaguen. CLASES DE INCENDIOS: A ![]() ![]() B ![]() ![]() C ![]() ![]() D ![]() Sitio: Extintor de Colombia Anillo de seguridad: Este año es de color verde. El extintor que tiene una correcta, tiene gas carbónico (no trae reloj) 1) Identificar que tipo de incendio. 2) Buscar el extintor. 3) Verificar el estado del extintor. 4) Quitar el pin de seguridad. 5) Se aplica en forma de barrido hacia la nariz. 6) Ubicarse en favor del viento. Como se recomienda mínimo 5 libras. Extintores IFES: Agua-espuma-particularizada. BOMBINOTECNIA HABITACION Plan OB: iniciación súbita de aire.
Esté atento a la señal de alarma. Ponga en práctica lo que ha convenido con sus familiares o compañeros (plan) para ese momento de la emergencia. Oriente sus primeros esfuerzos hacia la protección de las personas Evacúe a una zona segura Evite atravesar puentes para la evacuación Dirija y vigile todo el proceso de evacuación Tenga en cuenta casos señalados como discapacitados, shock, nervios, epilepsia etc. Después de: (búsqueda y rescates): Verifique que personal hace falta. Con la brigada busque el que hace falta, tenga cuidado con pisar escombros en forma indiscrimida, si requiere moverla sea cuidadoso al hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles ya que pueden estar soportando estructuras. No use picas ni palas hasta estar seguro de no hacer daño a nadie. Tenga cuidado de que no bajen el agua de los inodoros hasta que se verifique la tubería de aguas no esta rota No use agua de los grifos puede estar contaminada. No caminen descalzos. Mantengan el equipo listo en caso de encontrar heridos. LISTA DE BRIGADISTAS DE EVACUACIÓN: pendiente
*Revisar a todas las personas *Mantener la calma. *Verificar que no hayan casos de shock o crisis nerviosa. *Brindar los primeros auxilios a todas las personas que lo requieran *Llamar a los centros de emergencia mas cercanos. *mantenga el botiquín organizado y completo. *Esté pendiente de las fechas de vencimiento de los materiales del botiquín *Aplicar los conocimientos básicos dados por conocidos. LISTA DE BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS: pendiente
*Llamar a los bomberos *No correr, ni gritar y no hacer ruidos innecesarios tranquilizar a todos. *Evacuar al personal y no devolverse. *si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado tapándose la nariz y la boca con una tela húmeda. *Si es posible utilice el extintor para detener el fuego. LISTA DE BRIGADISTAS DE INCENDIOS: Pendiente
*Se darán charlas en las horas de dirección de grupo sobre medidas preventivas en caso de sismo, incendios, evacuación general. *Se organizara la evacuación por pasos: a) Se le dirá a cada curso como evacuar, dónde es el punto de encuentro interno y externo. Se hará el ejemplo de evacuación por cursos. b) Después se harán los ensayos de evacuación por pisos.(En las direcciones de curso) c) Después se hará un ensayo en el colegio. La institución cuenta con la sede de bachillerato, la unidad y preescolar donde ellos también harán este proceso.
Fechas: .
Se realizara una actividad de señalización de prevención y evacuación con los estudiantes de las brigadas de la brigada: Fecha: .
Se realizaran charlas de inducción de prevención de desastres dirigida por los docentes responsables del proyecto.(Videos, talleres de primeros auxilios y evacuación, tanto a los docentes como a los estudiantes.)Fecha: .
Instalación de alarmas: Los estudiantes escucharán el sonido de la alarma para evacuar. Los simulacros de protección y evacuación serán realizados bajo la coordinación de los docentes responsables. Ensayo fecha:
Se elegirá un comité para “despues de”, quienes se encargaran de remover escombros, contar personal y revisar instalaciones. Fecha:.
Se escogió 2 brigadistas suplentes para que sean los encargados de hacer el acompañamiento junto con el docente al punto de encuentro interior y exterior. LISTA BRIGADISTAS SUPLENTES: pendiente
El de octubre se llevará a cabo el primer simulacro con la participación y colaboración de la comunidad educativa, entidades municipales y autoridades civiles y militares. |