descargar 389.26 Kb.
|
![]() Bb Pin: 7959e5a2 Derecho Romano I Bolilla I – Historia y Fuentes del Derecho Romano 1. Concepto de derecho romano: es el conjunto de reglas y principios que rigen la conducta del hombre en la sociedad. El derecho romano es el conjunto de normas y principios que rigieron la conducta del pueblo romano desde la fundación de Roma (753 a.C.) hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.C.). Todo este gran periodo, que es lo que vulgarmente se denomina la primera vida del derecho romano es la etapa en que aquel está vivo y vigente. Por oposición la segunda vida del derecho romano se llama a los tiempos posteriores, que se prolongan hasta nuestros días. 2. Épocas en que puede dividirse el estudio del derecho romano: Hay que diferenciar las épocas de la historia de roma de la historia del derecho romano, dado que los cambios jurídicos suelen no coincidir exactamente con los cambios políticos, por esta razón hay muchas clasificaciones de los periodos en que pueden dividirse el derecho romano. Algunas de estas clasificaciones son: Gustavo Hugo (Alemania) y Eugene Petit (Francia): Propone una clasificación que compara las etapas de evolución del derecho romano con la de la vida del hombre. • La infancia: desde la fundación de roma hasta la ley de las XII tablas. Es la etapa en la que el derecho nace y comienza un lento proceso de independización de la religión. • La juventud: desde las XII tablas hasta cicerón, aquí sobresale como fuente del derecho el edicto del pretor, la ley de las XII tablas, el IUS flavianum y el IUS aelianum. • La madurez: desde cicerón hasta el emperador Alejandro severo (235 d.C.) época en que el derecho se desarrolla en todo su esplendor. • La vejez: se extiende entre el reinado de Alejandro severo y el fallecimiento del emperador Justiniano. Es la época de la codificación, con la gran recopilación del corpus iuris civilis. Roma monárquica (753-509 a.C.) y sus órganos de gobierno: Solo existe una leyenda acerca de la creación de roma, no existen testimonios escritos de la historia. Según esta leyenda se emparentó a los ancestros romanos con el héroe troyano Eneas, que luego de un periplo por el mediterráneo desembarca con su hijo Cayo Ascanio y se asienta en una zona del centro de Italia donde se funda una cuidad llamada Alba Longa, en la que reinan los sucesores latinos de Eneas y se suceden las generaciones hasta que gobernando Numitor, el mismo fue derrocado por su hermano Amulio. Este toma precauciones por temor a que los nietos de Numitor lo expulsen por haberle arrebatado el trono a su abuelo. Numitor hasta ese momento no tenía nietos pero si tenía una hija que podía dárselos y para evitar que esto sucediera Amulio hizo que ella se consagrase al culto de la diosa Vesta como sacerdotisa, función en la que tenía que mantener su virginidad, no obstante la princesa quedo encinta del dios Marte, del que tuvo gemelos: Rómulo y Remo. Estos niños fueron abandonados en el bosque, y según la leyenda fueron criados por una loba, aunque otras versiones dicen que lo hizo Acca Laurencia, la esposa de un pastor a quien se llamaba la LOBA. Los jóvenes cuando crecen cumplen la profecía, derrocan a Amulio y le devuelven el trono a su abuelo, quien agradecido les regala la tierra que ellos elegían para que funden su propio reino. Ellos escogen un lugar vecino a siete colinas denominado Septimontium. Cuando deben escoger a su rey, dejan esta cuestión a los dioses, que dio como ganador a Rómulo, Remo enojado por el resultado de la decisión salta por encima del surco que delimitaba la ciudad y como se lo consideraba sagrado Rómulo lo mata, quedando el de origen latino como primer rey romano. Pero había un problema, roma en esos tiempos estaba habitada solo por hombres por lo que estaba destina a durar por solo una generación, entonces a fin de procurarse de mujeres invita a un pueblo vecino, los Sabinos, a un festejo. Antes de esto había convenido con sus compañeros que cada uno tomaría una sabina y se la llevaría a roma para que se su esposa. De esta forma muchas familias Sabinas se mudaron a roma decidiendo que en lo sucesivo reinaría en la ciudad un latino y un sabino, recayendo la designación en Rómulo y en tito tacio, pero la vida del segundo fue muy corta quedando Rómulo solo en el poder, llegando al acuerdo de que en adelante reinarían alternativamente un latino y un sabino. La sucesión se dio de la siguiente manera: Rómulo, Numa Pompilio,Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el antiguo, Tarquino el soberbio 3. Fuentes del Derecho *De producción o formales: están constituidas por todo aquello por donde el derecho surge, se distinguen la costumbre o fuente no escrita y las fuentes escritas o sancionadas (ley comicial, plebiscito, edicto de los magistrados, senados consultos, respuesta de los jurisconsultos y constituciones imperiales) *De conocimiento: es el conjunto de medios que ayudan eficazmente a conocer el derecho de manera que aunque por lo común no lo engendran facilitan su conocimiento y pueden ser extra jurídicas( provienen de los historiadores, gramáticos y etimologistas de analistas, oradores o filósofos y enciclopedias de antigüedad clásica y las jurídicas (institutas de gayo, sentencias de Paulo, reglas de Ulpiano, respuesta de Papiniano y el más valioso el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, códigos gregoriano, hermogeniano, teodosianos y leyes romano bárbaras 4. Órganos de Gobierno: • El rey: tenía poderes militares, administrativos y civiles, jurisdiccionales y religiosos, es decir la totalidad de los poderes. El cargo era vitalicio, por lo cual cuando fallecía tomaba el cargo el senado. La elección era por comicios reunidos bajo el Interrex del momento, los nombres propuestos los dejaba el monarca anterior. Realizada la votación y con la consulta de los Auspicios, aprobación del senado, el rey entraba en funciones. • El senado: eran un órgano consultivo del rey. Asimismo brindada ( auctoritas patrum) a las resoluciones de la asamblea de ciudadanos, miembros ejercen asimismo el poder sucesivamente durante los interregnos. El cargo era vitalicio y al fallecimiento de un senador es el rey quien designa su reemplazante, la creación se remonta a Rómulo integrado en un principio por cien personas (todos jefes de familia), con Tarquino se elevó a doscientos y con Servio Tulio a ser de trescientos. • Los comicios: existieron diversos tipos, comicios por curias, organizados según la sangre (Rómulo). Estaban estructurados sobre la base de tres tribus: los Ramnenses(los latinos), los Titienses (sabinos) y los Luceres (diversos orígenes). Cada una de estas tribus se dividía a su vez en 10 curias, una curia era la reunión de 10 Gens. La curia era la unidad de voto, se consultaba la voluntad popular dentro de ellas para obtener el voto de esta, alcanzando la mayoría de curias en un mismo sentido se dejaba de votar.
• Colegio de los Pontífices: estaba compuesto por 15 miembros, de los cuales uno era el pontífice máximo. Su función, jurídicamente hablando comprendía el CAVERE, asesoramiento acerca de cómo llevar a cabo un determinado acto; el RESPONDERE, respuesta a consultas legales; y el AGERE, indicación de las acciones que había que emplear para promover un determinado litigio. • Colegio de los Augures y Aurispices: los augures eran los encargados de consultar la voluntad de los dioses acerca de si un día determinado es fasto o nefasto, calificación esta última que lo hacía inapropiado para cumplimentar cualquier acto jurídico. • Las vírgenes Vestales: las vestales eras sacerdotisas consagradas al culto de la diosa Vesta, y debían mantenerse vírgenes mientras durase su consagración al culto. • Colegio de los Feciales: eran sacerdotes cuya función principal consistía en comunicar a los pueblos extranjeros las disposiciones que roma tomaba en materia de guerra o paz. Organización Social:
El fas: los romanos dominan Fas a la norma religiosa, en épocas primitivas el derecho y la religión estaban vinculadas, en la república se pasa a la Jurisprudencia laica. El Fas equivale al Ius Divinum o Derecho Revelado por los dioses. Mos: la fuente principal del derecho durante la monarquía fue la costumbre denominada MORES MAIORUM, cuyo conocimiento e interpretación estaba encargado a los sacerdotes. Unidad II: Organización Social y Política del Roma bajo la Republica
• Gratuidad: los cargos son honoríficos, esto es que los magistrados no cobran por ejercer sus funciones. • Responsabilidad: dentro de los 5 días posteriores a asumir el cargo, los magistrados juraban solemnemente observar fielmente las leyes de la república, juramento que reiteraban al abandonar sus funciones, asegurando que las que las habían respetado. • Periodicidad: su mandato era temporal, periódico y no perpetuo como el monarca. • Colegialidad: el hecho de que había más de un colega con las mismas funciones impedía que otro usara su poder de manera desmesurada. Era a través del veto se ejercía el control y con ello la posibilidad de que un magistrado se oponga a otro de su misma categoría o inferior a el. • Electividad: los magistrados ordinarios son elegidos por la asamblea del pueblo romano en comicio centuriado, en comicio tribado o en los concilios de la plebe. Potestad e Imperium: Potestad significaría el poder que los magistrados tenían para representar al estado. El Imperium en cambio, era el poder específico que los magistrados superiores tenían para realizar alguna función determinada. Clasificación de las magistraturas: • Ordinarias y extraordinarias: las primeras son las magistraturas que conforman la estructura normal de la república, existen de manera permanente, integradas en una carrera, el Cursus Honorum, que es la carrera necesaria. Las segundas fueron creadas para casos excepcionales, que debían durar solamente el tiempo durante el que se prolongase la contingencia que había dado lugar a su designación, como por ejemplo la dictadura. • Curules y no curules: quienes se sentaban en una silla con adornos llamada curul fueron los curules. Estos eran los dictadores, los sensores, los cónsules, el pretor y el edil curul. • Mayores y menores: según la amplitud del derecho a consultar los auspicios. Los dictadores, cónsules, sensores y pretores eran los mayores. Los magistrados menores eran elegidos por comicios por tribus. • Del pueblo romano y de la plebe: las primeras eran elegidas para desempeñar funciones atinentes a la marcha y gobierno de la república, como las que en general integraban el Cursus Honorum. Las magistraturas plebeyas actuaban en beneficio de un determinado sector, el de los plebeyos. El Cursus Honorum: esta es la carrera ordinaria de la magistratura, los cargos debían desempeñarse ordenadamente y a medida que se adquiriera edad legal. Magistratura: es el cargo político en virtud del cual su titular tiene la facultad, no derivada de otros en virtud de mandato, de ejercer en nombre de las res-pública romana una serie de funciones y de realizar una serie de actos igualmente eficaces respecto a todos los ciudadanos romanos.
Poder Legislativo:
Fueron funciones del senado en la República:
|