INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO RENJIFO SALCEDO
“Escuela del desarrollo integral” DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Año Lectivo 2013
NIVEL:
| Media Técnica
| GRADO:
| 4°
| PERIODO ACADÉMICO:
| Primero
|
REFERENTES NACIONALES DE CALIDAD
| RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
| RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
| RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
| COMPONENTE FILOSÓFICO
|
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
|
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
|
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
|
| CONCEPTOS FUNDAMENTALES
|
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
EL LARGO CAMINO DE LA HUMANIDAD
Momentos del tiempo
Clases de tiempo
Medición del tiempo
Instrumentos de medida
Ubicación en el tiempo: hechos, fenómenos, sociales y culturales.
EL PROCESO DE HOMINIZACION
Los primeros tiempos de la humanidad.
Momentos de la evolución.
Ubicación en el tiempo.
Los primeros cazadores y recolectores.
Dispersión de los homínidos.
El dominio del fuego.
Saberes, conocimientos, creencias, tecnología.
Primeros inventos.
Especialización del trabajo.
La cerámica.
Expresión artística.
|
ESPACIO GEOGRAFICO
EL SER HUMANO Y EL PAISAJE
EN EL PAISAJE
Referentes espaciales:
Puntos naturales: (sol, ríos, montañas)
Puntos creados: (puentes, edificios)
Puntos cardinales
La rosa de los vientos
La brújula
La orientación en los centros urbanos.
Mapas y planos
La Tierra, un planeta.
Formación de la Tierra.
Mitos y leyendas
Ubicación en el tiempo
Representación de la Tierra.
Estructura externa de la Tierra.
El planeta de la vida.
REGIONES NATURALES DEL MUNDO
Región continental, insular, polar.
Cuerpos de agua.
Desiertos, relieve.
Selva tropical.
Parques Naturales:
Parques Naturales de Colombia
Reservas de la biosfera.
Reserva Natural Nukak Makú
|
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
IDENTIDAD Y PLURALIDAD
EL SER HUMANO ÚNICO Y DIVERSO Identidades: étnica, terrenal, de género, personal, de edad, regional, cultural, de origen, social. ROL: en las organizaciones sociales y políticas: la familia, la Institución educativa, la localidad, la condición humana y su diversidad
|
¿Es la filosofía algo innato en el hombre?
Qué es la filosofía?
Cuándo y cómo hago filosofía?
Qué diferencia hay entre filosofía y filosofar?
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO
| SOCIO-CULTURALES
| HUMANOS
| COGNITIVOS
| CIENTÍFICO-CRÍTICOS
|
|
|
|
|
| |
| |
|
|
|
| SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| RECURSOS SUGERIDOS
|
|
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO RENJIFO SALCEDO
“Escuela del desarrollo integral” DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Año Lectivo 2013
NIVEL:
| Media Técnica
| GRADO:
| 4°
| PERIODO ACADÉMICO:
| Segundo
|
REFERENTES NACIONALES DE CALIDAD
| RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
| RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
| RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
| COMPONENTE FILOSÓFICO
|
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
|
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
|
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
|
|
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
|
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Forma de vida.
Inventos y descubrimientos.
Primeros asentamientos humanos:
aldeas y pueblos
Desarrollo de la agricultura.
División del trabajo.
Legado cultural.
Expresiones artísticas.
Saberes, conocimientos, creencias, tecnología.
El uso de los metales.
PRIMERAS ORGANIZACIONES HUMANAS
Gens, horda, banda, familia, clan, tribu, cacicazgo
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
EL CAMINO DE LA HUMANIDAD
LA GENTE DE AMÉRICA Rutas de poblamiento.
Dispersión por el continente.
Desarrollo social y cultural.
Ubicación en el tiempo.
CIVILIZACIONES DE AMÉRICA:
Mayas – Aztecas – Incas – Muiscas
Ubicación en el tiempo.
Organización social
La economía
Culturales, tecnológicos, científicos, artísticos, ambientales, religiosos.
|
ESPACIO GEOGRAFICO
África: Cuna de la Humanidad
Configuración y posición geográfica.
Rutas migratorias del Homo Sapiens-Sapiens.
Poblamiento del planeta.
Las primeras civilizaciones:
Ubicación geográfica
EL SER HUMANO Y EL PAISAJE
LA ORGANIZACIÓN Y UBICACIÓN EN EL PLANETA TIERRA:
La red geográfica.
Paralelos
Meridianos
Coordenadas geográficas
Región tropical
REPRESENTACION DEL PAISAJE
Los mapas
Clases de mapas
Mapas antiguos
Posición geográfica.
Configuración territorial.
División política.
Aspectos físicos.
Ubicación áreas culturales.
|
ORGANIZACIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS INDIGENAS
Sociedades igualitarias
Comunidades actuales:
El Cabildo
La sociedad planetaria.
CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN MAPA SOCIAL
Acuerdos, normas, leyes
Constitución política
|
¿Qué importancia tiene la filosofía en la vida del hombre?
Importancia de la filosofía
El papel de la interrogación
La curiosidad y el asombro
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO
| SOCIO-CULTURALES
| HUMANOS
| COGNITIVOS
| CIENTÍFICO-CRÍTICOS
|
|
|
|
|
|
|
|
| SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| RECURSOS SUGERIDOS
| |
|
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO RENJIFO SALCEDO
“Escuela del desarrollo integral” DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Año Lectivo 2013
NIVEL:
| Media Técnica
| GRADO:
| 4°
| PERIODO ACADÉMICO:
| Tercero
|
REFERENTES NACIONALES DE CALIDAD
| RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
| RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
| RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
| COMPONENTE FILOSÓFICO
|
Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
|
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
|
Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
|
| CONCEPTOS FUNDAMENTALES
|
LA GENTE DE COLOMBIA
Poblamiento de Colombia
Desarrollo socio-cultural.
Inventos y descubrimientos.
La colonización maicera.
Ubicación en el tiempo.
LAS CULTURAS ANTIGUAS DE COLOMBIA
Familias lingüísticas: Chibcha-Caribe-Arawak
CULTURAS: Muisca-Tairona-San Agustín.
La organización política y social.
La religión
La economía
Culturales, tecnológicos, científicos, artísticos, ambientales, religiosos.
CULTURAS INDIGENAS ACTUALES
Grupos primitivos
Pueblos indígenas:
Diversidad cultural
La organización social
La situación actual: bienes y servicios – salud- educación-economía.
|
ESPACIO GEOGRÁFICO
Posición geográfica
División política
Aspectos físicos:
Culturas indígenas antiguas
Pueblos indígenas actuales
Zonas arqueológicas
|
LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1.991
Asamblea Nacional Constituyente
Estructura de la Constitución
El preámbulo
Los Principios Fundamentales
ORGANIZACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA INDIGENA:
El cacicazgo
Federación de cacicazgos
Reino-imperio
LEGISLACION COLOMBIANA
Artículos de la Constitución Política de Colombia
Derechos de los indígenas
Organismos estatales de atención a los indígenas
Organizaciones indígenas
Pervivencia como pueblos
.
|
¿Qué relación hay entre la filosofía y las demás áreas del conocimiento?
Relación de la filosofía con:
Ciencias sociales
Sociología
Antropología
Ética
Política
Sicología
Lógica
Desarrollo de habilidades del pensamiento:
Análisis
Resumen
Síntesis
Argumento
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO
| SOCIO-CULTURALES
| HUMANOS
| COGNITIVOS
| CIENTÍFICO-CRÍTICOS
|
|
|
|
|
|
|
|
| SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| RECURSOS SUGERIDOS
|
|
|
| |