descargar 106.76 Kb.
|
The New York Sun: aparece el seis de septiembre de 1833, al preciod e dos centavos y con el título “brilla para todos”. Pequeño epriódico de cuatro pa´gimnas cons ucesos locales. Se llena de noticias distintas a las utilizadas hasta el momento. Relatos de delitos, historias de pecado, sexo y catástrofes. El éxito fue fulminante: de 5.000 ejemplares pasaron a 10.000 en cuatro meses. En un año llegan a 19.000, mientras que el Times no pasa de 18.000. Además onaugura al confección de sus páginas por mediod e tecnología avanzada y varía la forma de distribución (niños voceando en las calles) Gordon Benett y The New York Herald: Escocés, había trabajadod e publicista,, en 1835 lanza su periódico. Day aspira a conquistar a las masas noc ultivadas pero benett quiere interesar al públicod e buena sociedad,a personas ilustradas. N Y Herald: Lllega asuperara a The Sun en popularidad contando las corrupciones de la administración pública, los andares y abusos de la policñia. Hay nuevas secciones: finaciera, ópera y sectas religiosas. En un año venderá 20.000 ejemplares con beneficios de 1.000 dólares semanales. Tiene una red de corresponsales que van en barcos rápidos para recoger los primeros los periódicos europeos, también están en Washington. Están muy biene scogidos. En 1848 lleva 10 columnas con informaciones telegráficas. Es una valiosa empresa. Horace Greeley y The New York Tribune: Ese lt ercero de los grandes editores. Antiguo redactor del Herald, contrario a los excesos de los otros periódicos que sacrificaband emasiadoe n la bñusqueda de la información y desdeñaban las ideas políticas. Relaciones con los socialistas utópicos Fue antiesclavista al contrario del sudista Herald. N Y Tribune: Cuenta con los principos técnicos de sus competidores, su precio es barato y su forma de distribución. Inaugura una nueva forma de hacer periodismo: refeljar en sus columnas las ideas del editor acerca de las transformaciones sociales a realizar. Lo hace un personaje de ficción llenod e sentido común: “Henry Clay” : Es partidario de la intervención estatal, a favor de los más necesitados, partidario de la industrialización y los sindicatos. Defiende igualdad, sufragio universal y derechos civiles para todos. Recoge las inquietudes de los movimientos progresistas. Es más populista pero menos sensacionalista. Comienza atener beneficios con la edición dominical de 1841, pero siempre andaba a la zaga de los otros. Respeto por el lector, instrumento de culturización y de promoción de los sueños de miles de desarraigados. Escribe Marx. Raymond Wesley and Jones y The New York Times: Su aparición admite una doble interpretación. Los lectores que se habían acostumbrado aleer historias policiacas del Sun y habían descubierto la importancia de los valores en el Tribune, exigen materiales mñas serios con más calidad. Times será un periódico opuesto a la idea populista y progresista. Tiene ideología conservadora y está dirigido a la burgesía newyorkina. Los beneficios vivnieron más de la publicidad que de las ventas. Se destierran los ataques personales, es absolutamente imparcial, tiene una cuidada técnica informativa y formal y el exterior tiene un lugar relevante, sobre todo Europa. Información teatral, de la bolsa, entradas y salidas de barcos, valoración de inmuebles... Tono de gentleman próximo al Times londinense, mñas caro pero bajóa dos centavos. Aspectos relevantes:
Esto desemboc en la censura, al neceisdad del control, porque el sioldado no puede aguntar esa tensión:
La constitución de 1852 cuenta con una “Ley de Advertencias” que recoge el control de los medios con und epósito muy elevado. Millaud es banquero y en 1838 se da cuenta que en vez de comprar la información finaciera puede crear su propio periódico. Crea “Le negociateur” y empieza a comprar periódicos en vias de extinción. Funda “L’audience”, para desarrollar un periodismo judicial. En 1863 aparece el primer número de le petit, se declara apolítico. Reproduce en Franacia las características de la primera prensa de masas. Tiene un formator educido ytambién el costo, cuenta con publicaciones frívolas comot odos los “petit” en oposición al “grand journal”. Se dedica al cotilleo y al folletín En 1874 Le petit adquiere connotaciones políticas radicales de modo que se convierten en diarios reivindicativos.
El movimiento de los intmibrados o abolicionistas del impuesto,(periódicops que persiguen la toma de conciencia) consigue sus objetivos en 1852 con la supresión de los impuestos de anuncios. En 1855 cojnsigue eliminar el timbre. Y en 1861 , las tasas sobre el papel de prensa. Esto permitrá crecer al sector de forma definitiva. Cambia el aspecto formal, y la distribución de forma inteligente. El reclamo consiste en hacer una prensa de fácil asimilación. La asociación y la lucha obrera también influyen en el cambio. Hubo mucha represión: detenciones, incautaciónd eperiódicos, encarcelamientos...Los líderes obreros se covirtieron en líderes y el periódico se sigue imprimiendo, por lo que la represión no lleva a nada. Se debate en el Parlamento y a mediados del XIX consiguen sus objetivos. El exponente del cambio es “Daily Telegraph” en 1855, cuesta un penique y cambia lso contenidos: incluye noticias de última hora que llegan mediante telegramas, temas de interés humano. Autoporpaganda necesaria, brillante equipod e colaboración, clasificación de la publicidad por secciones, introducción de ladillos... Hasta ahora la prensa era muy cara, la peny press lo desestabiliza todo. La prensa de masas se convierte en el instrumento integrador del proletariado. La prensa de masas y la deleite quedan separadas para siempre. Por contenidos, precio e incluso finalidades que los diferencian (posicionamiento político) Guerra de Crimea: Times manda a un corresponsal Howard Rusell, que creará escuela. Sus crónicas revelaron al público londinense los defectos de la intendencia y al rpecariedad de los servicios hospitalarios. Causó gran conmoción porque puso de manifiestoq une morían mas soldadios por el f´rio que por los disparos. |