descargar 106.76 Kb.
|
TEMA 6. EL CRECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓNNueva fase. París es el escenario de dos movimientos que manifiestan las contradicciones sociales:
Se pasa del periódico político al periódico como mercancía La libertad censitaria de Constant se convierte en periodismo censitario El liberalismo y la democracia entran en contradicción y tiene como efecto el freno del crecimiento del periódico relegado a la conquista de los derechos civiles: la clase obrera se convierte en público El periídco que fue concebido como un instrumento poñitico va a labergar también un fin económico. Se convierte en un caurto poder que se utiliza para ganar dinero. Asistimos a la primera generación de la prensa de masas. El sistema liberal tras la reacción de 1815 condiciona la evolución y cambios del periódico. El hombre tiene derecho a opinar libremente. La libertad de expresióne s un derecho nacido con la revolución burguesa, será su patrimonio. Es un calse en fase ascendente que tiende a crear una visión optimista del momento histórico. Creen que la gisytoria es una evolución racional hacia formas superiores de vida. Se ponen de manifiesto las incogruencias y contradicciones del liberalismo respecto a su formulación original. La burguesía hace una particular interpretación del principio de libertad. Sufragio censitarioe s un jemeplo de su pensamiento: sólo el hombre adulto puede poseer derechos. Revoluciones burguesas dejan una nueva situación política. El estado burgués es un instrumento de poder. La libertad de 1789 se convierte en la libertad de los ricos. Por eso vendrñan los levantamientos de 1830 y 1848 generalizados en toda Europa. El papel de la prensa en la revolución de 1848 es fundamental. Hay un férreo control sobre la prensa hasta 1867. Contradicción entre liberalismo y democracia. El liberalismo económico convive con el intervencionismoe statal para controlar la edición y publicación. Hay que pagar unos depósitos previos para limitar el acceso a tan sólo auqellos que pudieran permitírselo. No era para menos, en 1850 ya se porducía de forma mecanizada. Se convierte todoe n una lucha para implantar el liberalismo económico en la industria de la comunicación. La clase obrera se convierte n público. Efectos:
La industrialización provoca un cambio cuantitativo en la comunicación impresa, que es la prensa de masas. Gana el beneficio económico. La población europea crece y comienza a superar la barrera intelectual para leer un periódico. La población busca en la industria una forma de vida, se concentran en las ciudades. Se pasa de la producción artesanal a la producción industrializada de la prensa, es el reinado de la mercancía. Los capitanes que tienen nexos claves:
Se globalizan las relaciones económicas, el mercadoe s cada vez más mundial. Bases del nuevo papel histórico de la prensa:
Idea clave: desde 1456 hasta el siglo XIX se imprime exactamente igual, sin cambios. No encontramos un salto cualitativo hasta el XIX, cuando el sistema económico está más maduro. El periódico ya no contenido político para la lucha sino que busca la evasión. La libertad no puede ser de todos, sólo de los ricos Conseguir que el proletario se crea burgués. Nueva fase colonial, que responde a las necesidades del mercado. En los periódicos apracen mensajes que justifican la colonización. Instrumento para dormir a la masa. Dejar que piensen como nostros queremos Empresariso: personajes que nacen de la nada y llegan al poder. Ambiente favorable a demostrar su ingenio.
Revoluciónd el transporte: Ferrocarril, barco de vapor, telégrafo. El periódico abre sus páginas al mundo. La sección internacional genera mucha expectación. Aumentan las tiradas y sus páginas cubren acontecimientos varios. El vapor y la electricidad son las energías principales. Tienen mñultiples aplicaciones:
Es un elemento clave para la industria. Lo monopoliza el estado, pero puede dejar que otras empresas loe xploten. Lo harán las agencias, el ejército.... En 1854, con la guerra de crimea se utiliza el cable submarino En 1861 con la guerra de secesión, se paraliza el ferrocarril pero no los postes telegráficos. La finalidad militar del telégrafo también es importante. Dos consecuencias: -Extensión del radio de acción Conversión de las agencias de noticias en las primeras empresas de estructura transnacional:
Demuestra el importante papel de la agencia como filtro de noticias y selección (gatekeeper) de la información. De ahí su vinculación al poder. Havas empezó cobrando de los fondos secretos del Estado, por loq une se mantuvo al margen de lso acontecimientos de 1848. Tuvo un gran éxtio y crecimiento. Iniciativas:
Wolff era el eslabón más débild e la cadena por los escasos recursos financieros, pero tirunfa gracias al apoyo político.
Mundialización de las agencias y reparto del mundo: Tratado de 1859. Acuerdos para excluir a los comeptidfores:
En 1870:
Éxito del cártel:
Influencia del telégrafo en el cambio de prensa:
La industrialización de la prensa tiene una serie de condicionates:
El industrialismo necsita und esarrollo tecnológico para sobrevivir y crecer. Hay una treintena de descubrimientos tecnológicos que permiten al creación de una prensa de masas.Marinoni...
Sanchez Guzmán: la utilización de un conjunto de técnicas persuasivas a tarvés de diferentes medios de comunicación cuyo objetivo es favorecer la venta de una determinada mercancía. Doctrina de librecambio=competencia como elemento motor de la economía. Surgen técnicas publicitarias encaminadas a vender una producción que había alcanzado cotas importantes. Tres aconteimientos:
La Gran Exposición Universal pone de manifiesto el sentido propagandístico de los industrial: todo queda inmortalizado gracias a las marcas, los envases, las etiquetas (1851) El tipo de público consumidor se configura segúnb el nivel adquisitivo y cultural. La búsqueda de nuevas fórmulas convierte al periódico en un prducto rentable. Buscar como financiar la prensa barata= publicidad. Durante la segunda mitad del XIX, el anuncio impone definitivamente su soberanía en la prensa, ocupando cada vez un espacio más vistoso. Es la necesidad de abartar las publicaciones, para llegar a un número mayor de lectores. La publicidad ayuda a seleccionar el emrcado y definir el tipo de lector alq une se dirige el producto. Además aporta mayor credibilidad. En 1865, George P. Rowell, inventa un sistema de venta al pro mayor de espacios publicitarios para luego venderlos. El anuncio sigue teniendo una crga informativa, pero importa más la sensación y al atracción. Para ello van a utilizar nuevas técnicas para poder incluir dibujos, ilustraciones y colores.
Las nuevas tecnologías no son el único factor decisivo que hizo que la prensa minoritaria se conviritera en prensa de masas. Las transformaciones responden a detemrinados intereses y objetivos, que fomentaron que amplios sectores de la población se incorporasen a los mismos. Nuevos instrumentos de comunicación social: la transformación además de un incremento cuantitativo, supone un cambio cualitativo. Nuevas fórmulas:
Además buscará ser un medio más adecuado para ser visto que para ser leido, gracias a las nuevas técnicas de impresión. Los primeros maganates de la prensa: En los años 30 en Nueva York. Reforma de la prensa americana ó primera generación de prensa de masas. Sus características:
Esta Jackson en la presidencia, que había dado su voto al trabajador entusiasmado (el proletariado es la audiencia potencial de los periódicos) La producción alcanza costos muy bajos garcias a la nueva tecnología, lo que aumenta las tiradas y abarata el rpeciod e venta. Como también se desarrollan nuevos formatos y contenidos más atarctivos, llenos de sensacionalismo, sentimentalismo y exageración... Además se unen los beneficios ausiñiares procedentes de la publicidad. Se transforman los métodos de distribución, se pasa de la suscripció a la venta callejera. Esto implica que se utilicen titulares que atraigan la vista. El periódico se hace más asequible a las clases populares.
|