descargar 219.26 Kb.
|
CENTRO EDUCATIVO BATATA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() MUNICIPIO DE TIERRALTA Corregimiento de Batata Centro Educativo Batata PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Noviembre del 2010 INTRODUCCION Teniendo en cuenta los cambios en el sistema educativo y la realidad social, cultural, religiosa y las condiciones físicas existente en el Centro Educativo Batata, Municipio de Tierralta se busca a través de este proyecto resolver las dificultades que afectan el aprendizaje en los niños y niñas; mejorar las relaciones interpersonales en la comunidad educativa, administrativa y académica, mediante actividades a realizar a mediano y largo plazo. El proceso educativo basado en una enseñanza – aprendizaje como modelo pedagógico se le ha innovado para emprender la búsqueda de un mejor proceso en lo referente a competencias y estándares, formando niños y niñas capaces de resolver problemas en su entorno educativo, cultural, social y familiar. Las dificultades existentes en los educandos en cuanto a comprensión de contenidos e interpretación de datos numéricos y estadísticos, arrojados por los resultaos en las Pruebas Saber muestran la necesidad de desarrollar actividades académicas que permitan la aplicación de competencias argumentativas, prepositivas, e interpretativas para mejorar dichos resultados en las variables antes mencionadas. JUSTIFICACIÒN El Centro Educativo para brindar una formación integral debe contar con herramientas que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje, tales como actividades individuales y grupales basadas en valores tales como la tolerancia, respeto, responsabilidad, amor, entre todos los que hacen parte de la comunidad educativa; otro de los instrumentos sería el aspecto cognoscitivo en el cual el educando contará con el profesionalismo por parte de los docentes, con conceptos expuestos en el plan de área, es decir, nos da la oportunidad de fortalecer La Institución Educativa con la ayuda de los padres de familia y comunidad en general, ya que debe existir un interés mutuo. El Proyecto Institucional tiene como propósito aportar nuevos componentes pedagógicos, basados en el interés del educando capaz de investigar y satisfacer su apetito intelectual, también se busca crear un ambiente estimulante que facilite en el estudiante su acceso a las estructuras cognoscitivas que activen su mente y que reflexionen sobre lo que se hace y la habilidad o competencias definidas en el currículo de modo que las acciones produzcan en su interior nuevo conocimiento, nuevo aprendizaje y nuevas herramientas conceptuales de interacción. Donde se halla contemplado toda la vida y procesos pedagógicos que van encaminados, en la consecución de una mejor educación de calidad y eficiencia, hemos tomado como base fundamental para hacerlo, los siguientes artículos de la Ley 115 de 1’994, Articulo 1º, 73 y 77. MARCO REFERENCIALBatata, es una Centro Educativo de educación básica de carácter oficial en la modalidad académica que funciona en el municipio de Tierralta (Córdoba). Ofrece educación desde el nivel preescolar hasta el grado octavo (8º) en una jornada diurna (mañana y tarde). El Centro Educativo tiene una sede única. Fue creado mediante RESOLUCION DE RECONOCIMIENTO OFICIAL No. 0000282 de Mayo 7 de 2003 El Centro Educativo Batata, se rige por los principios y fines establecidos en el artículo quinto de la ley 115 de 1994, en los postulados definidos en la ley 715 del año 2001, en sus decretos reglamentarios y en los lineamientos generales orientados por el ministerio de educación nacional.La parte legal de este Centro está representada en lo siguiente: LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: No. _______________________________ CODIGO DEL DANE: DANE: 223807002511 CODIGO REGIONAL: ________ RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN: 0000282 CODIGO ICFES: s13311401 NIT: NIT: 900380454- NUCLEO EDUCATIVO No. 25 E-mail: ee_22380700251101@hotmail.com Web: http://cebatata.wikispaces.com HISTORIA LOCAL DEL CORREGIMIENTO DE BATATA Surgió que el dueño de la tierra era Manuel Ayala, quien donó las tierras para el pueblo. A su alrededor, la familia Ayala, Sotelo, Sandon, Carvajal, fue la gente que el entro acá y cogieron su puestos. El señor Levis Ayala derribo 4 hectáreas de bosque, le sembró arroz criollo y donde esta Luzmila hasta la casa de Collara, le sembraba arroz acuático, y la que quedaba en seco el arroz criollo. Cuando lo recogieron (arroz) el camino real donde se entraba para seguir a Tucura donde está el Sai de Marta Ballestero. A Tucura había que cruzar el rio. Hasta el momento existía Callejas como corregimiento. Era una zona que salía por camino de herradura a Callejas y al corregimiento de Tucura. Manuel Ayala dijo que donaba la tierra si quieren hacer un pueblo. Rafael de la Vega fue el que levanto la primera casa donde queda cerca de Iris Sotelo. La casa tenía siete metros y coloco una tienda que vendía sal, azúcar, café, petróleo y lo surtía Fidel Londoño que estaba en Pueblo Piedra (guadual). Después de Rafael de la Vega, el papa hizo una casita cerca de la casa actual de dos pisos. Después vino el señor Rafael Páez de Cereté; después vino Bernardo Chiquillo y Esteban Arroyo; después llego Antero Marzola y Melanio Pastrana. Entonces llego la visita de él párroco Sergio Restrepo (antioqueño) y le dio ánimo para el surgimiento del pueblo, y dejaron la plaza del grande que tiene ahora. Al frente donde practica softbol habían unas matas de batata, entonces la gente le empezó a decir al caserío... “Batata”. Pero cuando llego la denominación de corregimiento, recibe el nombre de San Luis Del Águila; esto se debe a que las gallinas salían a comer e la grama alta de la plaza, y había una águila que tiro a coger una gallina que se le escapo y cogió fue un cuñado de grama, y un señor que lo apodaban ‘’prende la vela’’, lo atarrayó y amarró al águila con una cabuya, pero el águila le daba pico para soltarse y a los ocho días lo logro y salió volando con la pita colgando de la pata y se fue para la zona de la coquera; y es esa la razón por la que al corregimiento lo bautizaron legalmente con ese nombre. Pero comúnmente la gente lo sigue llamando “batata”. La Educación empezó con profesores pagos por los padres de familia. Uno de los primeros maestros fueron Jesús Ozorno, Fabiola Betancourt, Leopoldo Rodríguez quien tenía tercero de primaria y era un maestro que tenia la letra tipo notario. El primer profesor nombrado por el municipio fue Eusebio Díaz. La escuela empezó a la entrada de batata en una casa piso alto; y la señora Cristina vendió el terreno para que hicieran una casa de palma con cerca de tabla para que iniciara el colegio. En el año 1993 le llegaron tres profesores de plaza Nacional, pero debido al orden publico se fueron los profesores. El Sargento Rodríguez fue un gran líder, boyacense quien adopto una niña que se llamaba Ana Saria Sandon, cuyos padres salieron huyendo ya que el Sargento tenía como chusmeros a los padres de esta niña. Este Señor abrió una finca que la llamo puerto rico que se la dono Mariano Sandon. El Sargento Rodríguez ayudaba en muchos campos como el de la salud y la educación; era como un asesor. En ese entonces existía comisario, siendo el primero Luis Lozano; y el primer corregidor fue Eustacio Casarubia; y el actual corregidor es Lascario Ballesteros. En el liderazgo de Fidel Esteban Arroyo, se dio el camino carretiable al corregimiento. El primer carro que llego a batata en el año 1981 fue un chevrolet que lo apodaban la escalera, cuyo dueño era Braulio Arroyo. Las veredas aledañas al corregimiento son: Osorio, Guadual abajo, el Águila, Pichinde, Guruyo, Quebrada Linda, El Venado, Murmulló Bajo, Murmulló Medio, Murmullo Alto, El Barrial La Sierpe, El Bongo La Sierpe, Conguito, Congo, Alto Joaquín, El Tesoro, La Mina ,Baltasar, Nain, La Nevera ,Teodora Taparo, Buenavista, Clara Occidental, La Burra Gurullo, El Chivo, Severá. La ubicación geográfica de estas veredas es la siguiente: Al Norte las veredas de el Águila, Pichindé, el Chivo, la Burra Gurullo, el Gurullo. Al Sur las veredas de el Venado, el Tesoro, la Mina, Buenavista, Alto Joaquín, el Tesoro, Teodora, Táparo, Naín, Baltasar, la Nevera. Al Oriente las veredas de Osorio, Quebrada linda, Severá, Guadual abajo. Al Occidente las veredas de el Barrial, la Sierpe, Murmullo bajo, Murmullo medio Congo, Conguito, Bongo, la Sierpe. Los limites del corregimiento de Batata son: Al Norte con el corregimiento de Guadual central (Valencia) y el departamento de Antioquia. Al Sur con el corregimiento de la Osa. Al Oriente con el corregimiento de Callejas. Al Occidente con el corregimiento de Saisa y el departamento de Antioquia. Los barrios que tiene Batata son: Central, La Victoria, Oriente, La Paz, San José, Sn Manuel, San Antonio. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES En cuanto al relieve se puede destacar las Serranías de Abibe, Alto Joaquín, Alto tesoro, Alto venado, Alto quimarí, Alto del gallo. El inventario de Recursos Naturales es muy amplio en este corregimiento, empezando por la Red Fluvial que está compuesta por: Quebrada tucura, quebrada murmullo, quebrada Osorio, quebrada guadual, quebrada Pichindé, quebrada bongo-batata, quebrada linda, quebrada mieles, quebrada el venado, quebrada el águila, quebrada seca, quebrada gurullo, quebrada la burra, quebrada el barrial, quebrada mata puercal, quebrada la sierpe, quebrada coquital, quebrada la sierpita, quebrada bongo-la sierpe, quebrada el conguito, quebrada el congo, quebrada naranjal, quebrada la fría, quebrada caracolí, quebrada la nevera, quebrada baltazar, quebrada Naín, quebrada táparo, quebrada Teodora, quebrada la mina, quebrada el tesoro, quebrada Buenavista, quebrada san Benito, quebrada aguilita, quebrada el aguacate, quebrada murciélago, quebrada la bruja, quebrada la Juliana. En cuanto al recurso Maderero, se explotan especies como: Níspero de bosque, Algarrobo, Algarrobillo, Cedro carmín, Cedro cebollo, Roble, Tamborero, Zapato, Camajón, Higueron, Orejuelo, Jagua, Guaymaro, Olleto, Abarco, Ceiba tolua, Ceiba amarilla, Ceiba blanca, Cucharo, Coco mono, Azulito, Amargo, Balsamo, Aceituno, Ebano, Congo, Carito, Santa Cruz, Almendro, Vara de humo, Varachina, Yaya, Calenturo, Chitua, Bonga bruja, Teca. La Fauna silvestre está compuesta por Saínos, Guagua, armadillo, ñeque, conejo, mico, manao, morrocoy, ardilla, pajuil marron, pajuil negro pecho blanco, pava congona, gallineta, colcovao, guacharaca, codorniz, paloma guarumera, venao. Estas especies de alguna manera le sirven de alimento (proteína) para habitantes de vereda generalmente. Los cultivos que se producen son: Maíz, Arroz, Yuca, ñame, Frijol, Plátano, Ajonjolí, Coco, Papaya, Mango, Naranja, Limón, Piña Aguacate, Sapote, Guineo, Guineo Manzano, Guineo Boca de reina, Guineo Filipito. Las principales hortalizas que se producen son Rábano, col, col lechuga, pepino blanco, pepino negro, espinaca, calabaza, berenjena, tomate, aji, habichuela, cebollin, lechuga. EL CONTEXTO DONDE SE INSCRIBE LA INSTITUCIÓN El Centro Educativo Batata se encuentra ubicado en una zona rural donde un alto porcentaje de los habitantes se dedican a la actividad agrícola, y un mínimo de esta al comercio. La mayoría de los alumnos de este plantel son de extracción popular, proceden de familias pobres que en su mayoría se dedican a las labores del campo, a los oficios varios y a las actividades comerciales. La Educación empezó con profesores pagos por los padres de familia. Uno de los primeros maestros fueron Jesús Ozorno, Fabiola Betancourt, Leopoldo Rodríguez quien tenía tercero de primaria. El primer profesor nombrado por el municipio fue Eusebio Díaz. La escuela empezó a la entrada de batata en una casa piso alto; y la señora Cristina vendió el terreno para que hicieran una casa de palma con cerca de tabla para que iniciara el colegio. En el año 1993 le llegaron tres profesores de plaza Nacional, pero debido al orden publico se fueron los profesores. CONTEXTO MUNICIPAL El territorio del Municipio de Tierralta fue habitado inicialmente por la tribu de los Zenúes, quienes pertenecían a la familia de los Caribes, los cuales se organizaron socialmente de manera monárquica, habiendo entre ellos: Caciques, Sacerdotes, Guerreros y esclavos. Esta tribu se caracterizó por transformar el paisaje de selvas en sabanas, debido a su particular adaptación que implicaba la producción de excedentes y una alta especialización en el trabajo. Para la época del descubrimiento de Tierralta, a principios del siglo XVI, el señor Pedro de Heredia invadió completamente el territorio Zenú. Los nativos, después de ser despojados de sus riquezas por la violación y el saqueo a todos sus valores, son exterminados; y los que lograron sobrevivir al ataque de las armas, perecieron a causa de diferentes enfermedades, tales como la viruela, el sarampión, el tifo y la gripe, entre otras, ya que sus organismos no tenían ningún tipo de defensa. Desde 1.840 los colonos hicieron su entrada a las zonas altas del río Sinú en busca de raicillas, caucho, pieles, oro y madera. Hacia 1881, las compañías extranjeras (francesas, belgas y norteamericanas) entraron a la zona a desarrollar la explotación maderera del río Sinú. Iniciando el siglo XX, colonos y comerciantes se establecen en la frontera de las zonas planas del valle y las estribaciones sinuosas de la Serranía de San Jerónimo. A partir de la donación de 4 hectáreas de terreno por parte del señor Enrique Martínez Zurita en el “Puerto del Higo”; el día 25 de noviembre de 1.909, Santiago Canabal decide hacer el trazado de las primeras calles e iniciar la construcción de viviendas en el caserío; dando origen al poblado de Tierralta, que reconoce a Santiago Canabal como su fundador. El puerto de Tierralta sobre el río Sinú se convierte desde entonces en el paso obligatorio para las actividades económicas de la vasta región montañosa y en el puerto fluvial más importante del alto Sinú. Vida jurídica: Tierralta fue creado municipio en el año 1931 por ordenanza de la Asamblea de Bolívar, la que fue anulada por ilegal, ya que tuvo algunas ilegalidades e irregularidades. Posteriormente, el día 14 de enero de 1949, la misma corporación legislativa y mediante ordenanza No. 63 determina de manera definitiva que Tierralta es nuevo Municipio segregado de Montería. Geografía Descripción Física: El departamento de Córdoba cuenta con una superficie de 25.020 Km2, de los cuales 5.079 km2, es decir, el 20,3% del área total del territorio cordobés corresponden al municipio de Tierralta; considerándose uno de los de mayor extensión del país y constituyéndose en el más extenso de Córdoba. De conformidad a recomendaciones expresas contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo No. 15 de Junio 22/2.001) y según Acuerdo No. 006 de Agosto 30/2.002, el territorio del Municipio de Tierralta se divide en: Zona o Perímetro Urbano y Zona Rural. Zona o Perímetro Urbano: Es donde se concentra la oferta y demanda de un gran número de servicios básicos esenciales para el desarrollo individual y colectivo; se convierte en la cabecera Municipal y lleva por nombre el del Municipio “Tierralta” de acuerdo a su formación urbanística y para mayor comprensión de su entorno físico especial en la actualidad la cabecera Municipal está conformada por 35 Barrios. Zona Rural: Es donde se desarrollan el mayor número de actividades del sector primario o agropecuario, por su densidad poblacional y para una mayor comprensión su territorio está divido en 20 corregimientos, aproximadamente 184 veredas y 2 unidades territoriales PNNP y resguardos indígenas. Límites del municipio: Territorialmente, el Departamento de Córdoba tiene identificadas siete subregiones naturales, conformadas por las características geográficas y culturales que tienen en común sus municipalidades. Tierralta es el municipio más importante y con mayor extensión de la denominada Subregión Alto Sinú. El municipio está localizado al extremo sur-occidental del departamento de Córdoba en la latitud Norte 8º10’34" y longitud Oeste 76º03’46" del meridiano de Greenwich. Tierralta limita al Norte con el municipio de Montería (capital del departamento); al Noroccidente con el municipio de Valencia; al Occidente con el departamento de Antioquia; al Sur con el departamento de Antioquia; por el Oriente con el municipio de Montelíbano y por el Nororiente con el municipio de Planeta Rica. Extensión total: 5.079 Km2, la quinta parte del Departamento de Córdoba Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 51 Metros Sobre Nivel Mar. Temperatura media: 27,3º Cº C Distancia de referencia: 80 Km a la capital del Departamento CONTEXTO DEPARTAMENTAL Como centro educativo, se encuentra ubicado en el departamento de Córdoba, concretamente en el corregimiento de Batata, en el Municipio de Tierralta. El departamento de Córdoba está localizado en el “extremo noreste del país y al norte de la Cordillera Occidental, limita por el norte con el Mar Caribe y el departamento de Sucre; por el este con el Departamento de Antioquia y el Mar Caribe y por el oeste con el Departamento de Bolívar, en una franja de 15 kilómetros Sucre y Antioquia. Con este último también comparte la frontera sur. Posee un área de 25.020 Km2, una población de 1.088.087 habitantes, una densidad de población de 43.49 habitantes / Km2. Su capital es Montería con una población de 275.952 habitantes. 1 Posee 28 municipios, siendo uno de ellos Tierralta donde se inscribe y ubica su radio de acción El centro Educativo Batata. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE ORIENTAN LA ACCIÒN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 1. FILOSOFIA INSTITUCIONAL El Centro Educativo Batata tiene como objetivo primordial garantizar una formación integral, en la que los educandos haciendo uso de sus valores éticos y morales; y aptitudes académicas, sean capaces de aportar soluciones a los problemas de su región en los entornos sociales, culturales y religiosos para lograr una sana convivencia tanto en el ambiente educativo como familiar y social.
Promover una educación integral con una buena base de valores éticos y morales para formar personas de bien con capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que le permitan a los egresados dar solución a los diversos problemas de su cotidianeidad a nivel personal, familiar y social. A través de reuniones con la comunidad educativa se han detectado diferentes problemáticas que afectan directamente el entorno familiar, social y local en la vereda como son: bajas condiciones económicas, desunión familiar, bajos niveles académicos en la población adulta lo que ocasiona el poco acompañamiento en el proceso académico y la formación personal de sus hijos. En lo relacionado con la parte académica, podemos decir que influye mucho la cultura de los habitantes, ya que en sus intereses personales la educación ha sido relegada a un segundo plano y no es vista como motor de desarrollo, dándole prioridad a otras actividades (en especial las actividades propias del campo), lo que ha incidido en forma negativa a en los procesos escolares adelantados por el centro educativo, ejemplo de ello son las jornadas académicas que se ven alteradas puesto que los estudiantes dedican las primeras horas del día a las labores del hogar, y en épocas de cosecha el núcleo familiar se dedica a la recolección de esta con el objetivo de incrementar los ingresos familiares. Teniendo en cuenta dichos factores, la filosofía institucional propende por la solución de dichos problemas en el medio que rodea a la comunidad estudiantil. 1.2 Marco Conceptual Teniendo en cuenta que el P.E.I es un proyecto que le sirve a las instituciones educativas como la carta de presentación de las misma donde se halla contemplado toda la vida y procesos pedagógicos que van encaminados, en la consecución de una mejor calidad y eficiencia, hemos tomado como base fundamental para hacerlo, los siguientes artículos de la Ley 115 de 1.994; artículo 1º, 73 y 77. 1.3 MARCO REFERENCIAL Este se encuentra contemplado en el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994. 1.4. PRINCIPIOS Y VALORES La comunidad del Centro Educativo Batata tiene como pilares los siguientes principios y valores.
1.5 MISION Formar al estudiante en valores éticos, convivencia pacífica (Ser), preparación académica y desarrollo tecnológico (Conocer), motivándolos al liderazgo con sentido de pertenencia y herramientas para resolver problemas de su entorno (Hacer). 1.6. VISION El Centro Educativo Batata busca proyectar para el año 2016, que sus educandos sean capaces de conducir su propia vida dentro de un marco de convivencia pacífica, al culminar la básica secundaria, con conocimientos teóricos y prácticos que les posibiliten el desempeño técnico y creativo en la producción de bienes y servicios para su comunidad. 1.7. PERFIL DEL ESTUDIANTE Los estudiantes del Centro Educativo Batata, deben ser personas integras, portadoras de valores éticos y morales, que están a la vanguardia de los continuos cambios de los procesos pedagógicos; situación que los hace niños y niñas honestos, con buen sentido de pertenencia, innovadores, participativos, colaboradores, disciplinados dentro y fuera del contexto estudiantil, conocedores de sus deberes y derechos y capaces de contribuir al desarrollo de su región, municipio y departamento.
2.1. ANALISIS SITUACIONAL El Centro Educativo la Batata se encuentra ubicada en el corregimiento de Batata, al sur-occidente del Municipio de Tierralta, departamento de Córdoba; su planta física comprende seis bloques distribuidos así: Bloque Nº 1. Grados 4º y 7º (jornada de la mañana.) , grado 5º en la jornada de la tarde y las dos unidades sanitarias. Bloque Nº 2. Oficina de director, biblioteca, comedor, y salón para los grados 6º en la jornada de la mañana y 3º en la jornada de la tarde. Bloque Nº 3. Sala de informática. Bloque Nº 4. Cocina y espacio para consumir el refrigerio escolar. Bloque Nº 5. Aulas para los grados preescolar y 8º en la jornada de la mañana y 1º y2º en la jornada de la tarde. Bloque Nº 6. Grados 1º y 2º en la jornada de la mañana. El cerramiento del Centro Educativo esta hecho por una parte en pared de semento y en malla eslabonaba en otro sector, pero la mitad esta aún si cercar, lo que genera que animales y habitantes ingresen a las instalaciones del Centro Educativo. El poco espacio libre existente es utilizado por los niños y niñas para las actividades recreativas y deportivas. El Centro Educativo cuenta además con un Director rural y 14 capacitados para orientar el nivel Preescolar y Básica Primaria, un docente en lengua castellana, un docente en ciencias sociales y uno en matemáticas y ciencias naturales. El número de estudiantes que tiene la institución en el presente año es de 525. El apoyo que ofrece la comunidad al Centro Docente es aceptable ya que se necesitan hacer varios llamados por parte del directivo o los docentes, para que estos se vinculen en las actividades tendientes al mantenimiento del centro, demostrando así poco sentido de pertenencia por éste. En el ámbito académico los educandos del Centro Educativo, reciben poca ayuda por parte de los padres de familia en el proceso de aprendizaje debido a que estos poseen un nivel académico muy bajo y en algunos casos analfabetismo. Los estudiantes poseen pocas habilidades para contrastar, realizar inferencias y relaciones lógicas del mundo que los rodea en las áreas de ciencias naturales y sociales, además la poca ayuda de los padres de familia en el proceso de aprendizaje del estudiante, a esto se le suma la falta de una biblioteca dotada de material de apoyo para la consulta de los mismos y una sala de informática actualizada y con servicio de internet al servicio las 24 horas. En este punto es importante destacar que el Centro Educativo requiere del apoyo de los entes gubernamentales como la Administración Municipal para la terminación del aula de preescolar, el cercado del las instalaciones y el funcionamiento del acueducto para el abastecimiento de agua en la institución. Además del apoyo de la Secretaria de Educación Municipal y Departamental para la dotación de materiales didácticos e implementos (deportivos, mobiliarios, escritorios, capacitación docente, etc.), que permitan el normal funcionamiento y desarrollo de actividades físico – motriz de los educandos y el cuerpo docente. 2.1.2. PLAN OPERATIVO (anexo) 2.1.3 PLAN DE MEJORAMIENTO 2009 - 2011 (anexo) 2.1.4. AUTO EVALUACION INSTITUCIONAL 2010 (anexo) 3. OBJETIVOS 3.1. GENERAL Concientizar a la comunidad educativa del Centro Educativo Batata de la necesidad de cambios que requiere el proceso de aprendizaje según lo planteado en la Ley General de Educación y en sus decretos reglamentarios; para así lograr una mejora en la calidad de ella; y de esta forma contribuir con el progreso académico, productivo y cultural del centro, la vereda, el municipio y el departamento. 3.2. ESPECIFICOS
3.3 OBJETIVOS DE NIVELES Nivel preescolar:
Nivel básica primaria
3.4 OBJETIVOS DE GRADOS PRESCOLAR
OBJETIVOS DE LOS GRADOS 1º, 2º ,3º ,4º Y 5º
OBJETIVOS DE LOS GRADOS 4º a 5º
3.5. OBJETIVOS DE BÀSICA SECUNDARÌA (falta) 3.6. METAS
3.7. LOGROS DEL PEI
3.8. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE . Los mecanismos de evaluación son: el control de asistencia, evaluaciones periódicas y acumulativas de final de periodo, revisión de cuadernos, trabajos escritos, participación en clase, actividades en clase y en casa, exposiciones. La escala de valores es la siguiente:
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.
Es el elemento fundamental de aplicación de la autonomía escolar, es a el donde debe dirigirse el principal esfuerzo de las instituciones educativas, el plan de estudio concentra todo los demás elementos, calendarios, programas, metodologías, evaluación, todo un planteamiento en torno a las ciencias, al conocimiento, a la formación de los alumnos, es toda una visión pedagógica. Situación: El Centro Educativo Batata en la actualidad cuenta con sus respectivos planes de estudios que van desde el grado preescolar hasta el grado octavo, contando estos con los elementos requeridos por las constantes renovaciones educativas. Inconvenientes: en la actualidad se cuenta con los planes de estudios, pero se necesita de la revisión y unificación de criterio por parte del cuerpo docente. Solución: Disponer del tiempo para la revisión y unificación del mismo. 5.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS AREAS O ASIGNATURAS Las áreas y asignaturas están distribuidas de acuerdo con el tipo de estudiante que vamos a formar. En este plan son fundamentales las ciencias naturales, las matemáticas, las humanidades, las ciencias sociales, la educación física y la educación artística. Complementa la formación integral las áreas sociales y las de contenido ético y religioso. 5.3 CUADRO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
METODOLOGÍA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS Teniendo en cuenta las áreas fundamentales enmarcadas La Ley General de Educación 115 y en el proceso integral de las y los educandos , al conocimiento , proceso de enseñanza aprendizaje con miras a buscar un estudiante participativo, analítico y crítico, capaz de enfrentarse con sus saberes en todos los contexto que se le presenten en la vida. Cabe mencionar que para cada área y grado, obtener la adquisición de los contenidos no es la misma, ya que, algunos temas son más complejos que otros y merecen mayor dedicación, ò el ritmo de aprendizaje de los estudiantes varía a causa de muchos factores externos, que imposibilitan el desarrollo propicio en cada área. Todo esto con el fin de explotar todas las potencialidades, capacidades, habilidades y destrezas de las y los niños, para que se propicie su desarrollo y desenvolvimiento creativo en el contexto educativo. Se busca formar capacidades competitivas con el saber y saber hacer de las y los educandos, donde se formen con espíritu investigativo, capaz de transformar su entorno, empezando desde el nivel de preescolar hasta los niveles de básica primaria, secundaria y la media, en ámbito gradual a la edad escolar de cada uno de los estudiantes y/o desarrollo intelectual de los mismos. MODELO PEDAGÒGICO El modelo pedagógico Competitivo-Participativo permite la articulación del conocimiento dentro de un aula de clases, tomando éste como el camino o ambiente acogedor del proceso de formación integral de la calidad de educación , en donde se visualizan estrategias claras para la participación y orientación de las teorías de cada asignatura, otro punto importante de este modelo es la coherencia que tiene que existir entre toda la comunidad educativa , enmarcada en tipo de estudiante competitivo que se quiere formar, arrojando a esta sociedad :hombres capaces de transformar el medio que los rodea, es decir la unificación de un solo criterio en la lucha por la convivencia pacífica y la práctica de los valores tales como el respeto, amor y responsabilidad. Este modelo está enfocado en el estudiante que se quiere formar y en los avances del diseño del plan de estudios, estándares, metodologías, estrategias y evaluación que ayudan a la adquisición del Saber y Saber hacer en contexto, donde sean capaces de analizar, reflexionar, criticar e investigar. En el nivel de preescolar se desarrollará el modelo pedagógico CIPED, el cual busca la recreación y lo lúdico como eje central del aprendizaje en los niños y niñas por medio de proyectos serán capaces de analizar, crear y participar dentro aulas de clases, teniendo en cuenta materiales didácticos o canastas educativas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se mostraran los modelos de clases articulados con el modelo pedagógico establecido en la institución educativa. CRITERIOS DE EVALUACIÒN |