  
Formar integralmente los educando como personas responsables, críticas y reflexivas, comprometidas con el conocimiento y con los valores que le permitan construir su proyecto de vida para contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y el respeto por el medio ambiente.
Llegar a ser una institución técnica Agropecuaria en el 2012 y que propenda por formar alumnos de bien, con una personalidad férrea y un espíritu de superación permanente, capaces y competentes que amen a su patria y contribuya al desarrollo social, tecnológico, cultural, ambiental y auto sostenible de la región.
CAPITULO 1:
GENERALIDADES
ARTÍCULO 1º.- DEFINICION. El Manual de convivencia es el conjunto de acuerdos establecidos mediante consenso general de toda la comunidad educativa, en las cuales se especifican en forma clara y sencilla los derechos estímulos, deberes, prohibiciones y procesos disciplinarios a seguir en la regulación del comportamiento de todos los estamentos que conforman la institución.
ARTÍCULO 2º.- FINALIDAD. La convivencia pacífica y la participativa democrática, fundamentada en el respeto y la tolerancia, serán los fines que se persiguen en la Institución a través de la observancia de las normas establecidas.
ARTÍCULO 3º.- FUNDAMENTACION LEGAL. El presente Manual de Convivencia, está basado en la Constitución Política de Colombia, la Ley General (115) de Educación, el Decreto 1860, el decreto 1278 o Estatuto de Profesionalización Docente, el decreto 2277, la ley de infancia y adolescencia, el Código Civil, el código Penal y el Proyecto Educativo Institucional y Decreto 1290
ARTICULO 4º.- OBJETIVO GENERAL. Establecer los acuerdos de supervisión, control y evaluación del comportamiento de los miembros de la comunidad educativa, de tal manera, que propendan por la convivencia pacífica, democrática y tolerante.
ARTÍCULO 5º.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Fomentar en la comunidad escolar hábitos de comportamiento favorables al desarrollo de su personalidad, tales como, el amor, la responsabilidad, honradez, veracidad, pulcritud, puntualidad, cooperación, sinceridad, iniciativa, orden, tolerancia, respeto, superación permanente y libertad.
Establecer unidad de criterios alrededor del desempeño profesional de los docentes que permita regular su actitud y responsabilidad dentro de la organización general institucional.
Elaborar pautas de compromisos con los padres de familia o acudientes, que propendan hacia el beneficio y progreso de la institución educativa.
Desarrollar estrategias de persuasión que permitan solucionar cualquier eventualidad, para evitar la utilización de instancias sancionatorias.
Evitar a toda costa la toma de decisiones unilaterales y sin fundamento legal, que vayan en detrimento de cualquier miembro de la comunidad educativa
ARTÍCULO 6º.- FUNDAMENTO FILOSÓFICO. El Proyecto Educativo Institucional se constituye en espacio que plasma la construcción institucional y que señala su norte definiendo las concepciones, proceso y forma de llevar a la práctica de manera contextual una propuesta pedagógica en la que se privilegie la participación democrática de todos los estamentos de la sociedad. Así mismo el PEI define el énfasis de la institución y orienta la forma como se planifica, desarrolla y valora sus propósitos educativos de acuerdo a las exigencias y necesidades de la región la nación y del mundo. En este sentido el PEI de la institución educativa Técnica Agropecuaria de San Fernando tiene como horizontes trasformar y propiciar ambientes de reflexión análisis crítico y propositivos que ayuden a las niñas y a los niños y jóvenes a ser competentes para afrontar la problemática de hoy y del futuro y soñar en que son viables y posibles otras y mejores formas de actuar, de convivir con calidad de relacionarnos con el entorno cultural, social, político y ambiental a través del fomento de valores éticos y morales.
ARTÍCULO 7º: PERFIL
Perfil del Estudiante: Se entiende como el conjunto de cualidades que expresan el desarrollo del ser humano de acuerdo con el PEI de la Institución Educativa de Mamoncito, las cuales se van construyendo a lo largo de todo el proceso educativo, así:
DIMENSIONES
| CUALIDAD
| ETICA
| Capaz de tomar decisiones libres responsables y autónomas.
| ESPIRITUAL
| Capaz de un compromiso cristiano en su opinión de vida: proyecto de vida.
| COGNITIVA
| Capaz de comprender y aplicar creativamente los saberes en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno.
| COMUNICATIVA
| Capaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido critico.
| AFECTIVA
| Capaz de expresar el amor en sus relaciones interpersonales.
| ESTETICA
| Capaz de desarrollar y expresar creativamente la sensibilidad para apreciar y transformar el entorno.
| AMBIENTAL
| Capaz de asumir conciencia sobre la problemática ambiental mundial.
| SOCIOPOLITICA
| Capaz de asumir un compromiso solidario comunitario en la construcción de una sociedad más justa y participativa.
|
PERFIL DEL MAESTRO: El docente debe tener los siguientes conocimientos actitudes y habilidades.
CONOCIMIIENTOS
| Poseer una sólida formación profesional.
Poseer conocimientos pedagógicos y didácticos.
Conocer el desarrollo del niño y adolescente así como su contexto social y cultural.
Aplicar lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional
Actualizarse constantemente en lo referente a las nuevas normas educativas que expida el MEN.
|
HABILIDADES
| Establecer condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula.
Utilizar y construir creativamente diversos recursos didácticos
manejar adecuadamente la expresión oral y escrita.
Fomentar el trabajo colaborativo.
Tener capacidad de dialogo y utilizarlo como herramienta en su quehacer diario.
Sensibilidad en el conocimiento de las necesidades de los estudiantes.
Mediar de manera pacifica en la resolución de conflicto.
|
ACTITUDES
| Apreciar el conocimiento científico, humanístico, social y estético.
Ser congruente entre lo que dice y lo que hace.
Sensibilidad para conocer las características propias de los niños, niñas y/o adolescentes y de las circunstancias que lo rodean.
Fundamentar su practica docente con base en la libertad, tolerancia, solidaridad, respeto honestidad, responsabilidad y justicia.
Reconocer sus limitaciones y errores; y estar abierto a las críticas para mejorar el que hacer profesional.
Ejercer la docencia como reto profesional y una forma de viada
Propiciar el trabajo en equipo.
Comprometerse con la vida escolar y social con el entorno y con el país.
Actualizarse constantemente y llevar a cabo con responsabilidad sus obligaciones inherente con su cargo, estipuladas con la Ley y este Manual.
|
CAPÍTULO 2º.
ADMISIONES Y MATRÍCULAS ARTÍCULO 8º: CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE
Tener una situación académica definida.
Certificar buena conducta del Centro o Institución Educativa de donde provenga o del grado anterior cursado.
Estar respaldado por un acudiente, que en todo los casos debe ser mayor de edad y preferiblemente que sean sus padres o un familiar cercano.
Presentar los documentos debidamente diligenciados, en el tiempo requerido por la Institución.
Presentarse en la fecha estipulada por la Institución para efecto de su admisión y legalización de su matrícula.
ARTÍCULO 9º. ADMISIÓN. La admisión es el acto por el cual la Institución selecciona de la población estudiantil que voluntariamente solicita su inscripción, a quienes de acuerdo con los requisitos o prioridades establecidas por la ley y la Institución pueden matricularse en algunos de los cursos que se ofrece.
ARTÍCULO 10º. LA MATRÍCULA Y SUS REQUISITOS.
La matrícula es el acto jurídico que formaliza la vinculación del aspirante admitido como alumno regular de la Institución. Se realiza una sola vez al ingresar a la Institución y se renovará por cada año lectivo en la medida en que el alumno y sus padres o acudientes cumplan con los requisitos exigidos para ello.
La matrícula se formaliza con la suscripción de una tarjeta legalmente constituida, al momento de firmar el acto, los padres o representante legal o acudiente y el estudiante deberán cumplir con lo especificado en el Manuel de Convivencia de la Institución.
El estudiante que ingrese a la Institución por primera vez para efectos de matrícula, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Haber sido oficialmente admitido.
Presentarse en la hora y fecha indicadas por la Institución, acompañado de sus padres o de su representante legal o acudiente, con los siguientes documentos debidamente diligenciados.
Registro Civil de Nacimiento, fotocopia de la Tarjeta de Identidad y cuando sea mayor de edad, fotocopia de la Cédula de Ciudadanía.
Certificado (s) de estudio (s) debidamente diligenciados y certificados de buena conducta de la Institución de donde procede.
Dos fotos tamaño cédula, certificado médico y grupo sanguíneo.
Una carpeta o fólder de cartón con su respectivo gancho.
Copia del Carnet o certificado del Sisben.
ARTÍCULO 11º. MATRICULA POR TRANSFERENCIA De acuerdo con lo establecido en el Proyecto Educativa Institucional y de conformidad con las normas legales vigentes, se realizan matrículas por transferencia, previo el lleno de los requisitos especiales para cada caso, además por los generales previsto en los artículos 12 y 14 de este Manuel.
ARTÍCULO 12º. RENOVACIÓN DE MATRÍICULA (Ley 115 de 1994, Artículo 96) La renovación de matrícula es el acto jurídico mediante el cual el alumno legaliza su permanencia en la Institución para cada año lectivo y para cada grado.
La matrícula podrá renovarse en los siguientes eventos:
Cuando el estudiante halla sido promovido al grado siguiente al término del año lectivo.
Cuando a juicio de la Comisión de Evaluación y Promoción el estudiante sea promovido a un grado superior dentro del mismo año lectivo con el consentimiento de los padres de familia.
CAPITULO 3º.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
ARTICULO 13º. DERECHOS.
Recibir una instrucción y orientación clara y permanente por parte de la Institución.
Recibir sus clases conforme al Plan de Estudio establecidos por el Consejo Académico acordes a las normas educativas vigentes.
Que se le respeten sus tendencias políticas, sociales, religiosas y culturales, siempre y cuando no lesione los derechos de los demás y el orden institucional.
La libertad de expresar y difundir sus opiniones, a informar y recibir información veraz e imparcial, y la de organizar medios de comunicaciones.
Solicitar con respeto a cualquier estamento de la institución aclaraciones que consideren pertinentes.
Formar asociaciones y comités que propendan por la buena marcha de la Institución.
Conocer oportunamente los resultados de su rendimiento académico y solicitar revisión de sus evaluaciones cuando considere que no ha sido objetivamente evaluado.
Ser escuchado atentamente a sus descargos, ante de ser amonestado o sancionado.
Disfrutar de los servicios de bienestar escolar que ofrece la Institución.
Realizar actividades de convivencia con los docentes y directivos docentes de la Institución.
Recibir su diploma que lo acredita como Bachiller en la modalidad que ofrece la Institución.
Aportar sugerencias que sean benéficas para su Institución.
Aspirar a cualquiera de los órganos de gobierno escolar, de acuerdo a lo especificado en el presente Manuel de Convivencia.
Representar a la Institución dentro y fuera de la localidad en actividades cívicas, culturales y deportivas.
Ser atendido en forma inmediata en caso de cualquier calamidad, de acuerdo a
las capacidades de la Institución.
Recibir una orientación sexual acorde a su grado de desarrollo psicobiológico
Ser tratados con respeto, con la comprensión y la justicia que se debe prodigar a toda persona, especialmente a menor de edad, sin consideración a su etnia, sexo, religión, estrato socioeconómico, convicciones, situación académica o disciplinaria o cualquier otra condición suya, de sus padres, acudiente o representante legal.
Ser tenido en cuenta en la toma de decisiones fundamentales para el buen funcionamiento de la Institución.
Conocer oportunamente las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo y Consejo Académico y del Comité de evaluación y promoción
Que se le programen evaluaciones extemporáneas, las cuales no cumplió oportunamente por alguna causa justificada, a un plazo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha del regreso a la Institución.
Reclamar oportuna y respetuosamente a cualquier estamento de la Institución cuando considere que se le ha violado alguno de sus derechos.
Recibir una explicación oportuna cuando ocurran cambios en la programación normal de sus clases
Tener acceso a los diferentes servicios que la Institución ofrece, con el cumplimiento de los requisitos para cada uno de ellos.
Ser instruido permanentemente por la instancia de la Institución ha cerca de los contenidos de este Manuel y oportunamente ser informado de cambios o modificaciones.
Tener derecho a una identidad personal y familiar, a la honra y a gozar de buen nombre; al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás; a la libertad de conciencia y de culto, siempre y cuando no atenten contra le ley, el orden establecido y las buenas costumbres; al descanso, la recreación, el deporte, la cultura y las artes; a su integridad personal y demás derechos que para los menores y jóvenes se consagran en la Constitución Política, la ley de infancia y la adolescencia ; en la Legislación Educativa y en los Tratados Internacionales ratificados por el Congreso de Colombia.
|