descargar 499.34 Kb.
|
Conclusiones sobre el Mercado Producto Hechas estas consideraciones, este Despacho concluye que desde el punto de vista del consumidor y de los oferentes, el servicio de telefonía fija local, larga distancia nacional y larga distancia internacional no presenta actualmente sustitutos, tanto para clientes residenciales como no residenciales, es decir, la sustituibilidad se da sólo entre los operadores que prestan los mismos servicios, Y ASI SE DECLARA. V.2 MERCADO GEOGRÁFICO La segunda dimensión del mercado relevante trata de determinar el ámbito espacial en el cual compiten los productos en términos de precios, disponibilidad, calidad y en otras dimensiones. En la actualidad el mercado de telefonía fija local, larga distancia nacional y larga distancia internacional se encuentra dividido en cinco regiones según el artículo 5 del Reglamento de Apertura de los Servicios de Telefonía Básica, las cuales se describen a continuación: Región 1: Distrito Capital, Miranda, Vargas y Dependencias Federales. Región 2: Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. Región 3: Aragua, Carabobo, Cojedes, Guárico, Barinas y Apure. Región 4: Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta. Región 5: Lara, Falcón, Yaracuy y Portuguesa. Tal división obedece a la delimitación del espacio geográfico determinado en el Reglamento de Apertura de los Servicios de Telefonía Básica. El artículo 17 de este Reglamento establece también la zona de cobertura para el otorgamiento de los atributos en la prestación de servicios de telefonía básica los cuales son:
En este mismo orden de ideas, el Reglamento de Apertura de los Servicios de Telefonía Básica, específicamente en sus artículos 9, 13 y 16 se establecen las coberturas mínimas de quienes obtengan el atributo de telefonía fija local, nacional e internacional, respectivamente, los cuales señalan: De la cobertura mínima de quienes obtengan el atributo de telefonía fija nacional (según Reglamento de Apertura de los servicios de telefonía básica) Artículo 13. Obligación de cobertura mínima uniforme telefonía fija nacional. Quienes obtengan el atributo de telefonía de larga distancia nacional deberán tener presencia física en el centro nacional y en los centros regionales de todas las regiones geográficas a que se refiere el artículo 5 del presente Reglamento, dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha de la obtención del correspondiente atributo. El centro nacional a que se refiere el presente artículo es la ciudad de Caracas, y los centros regionales son los siguientes: San Cristóbal, Maracaibo, Maracay, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz, Ciudad Guayana y Barquisimeto. Artículo 16. Obligaciones de cobertura mínima uniforme telefonía larga distancia internacional. Quienes obtengan el atributo de telefonía de larga distancia internacional deberán establecer, como mínimo, comunicación telefónica bidireccional entre Venezuela y los Estados Unidos de América, Colombia, España, Italia y Portugal, durante el primer año de operaciones; y Ecuador, Perú, México, Bolivia, Brasil y Canadá, durante el segundo año de operaciones, sin perjuicio de que puedan establecer comunicación con cualesquiera otros países. Asimismo, quien pretenda prestar servicios de telefonía de larga distancia internacional deberá contar con elementos de conmutación instalados en la República Bolivariana de Venezuela. A continuación se muestra un cuadro donde se encuentran los diferentes operadores que ofrecen actualmente los servicios de telefonía fija local, larga distancia nacional y larga distancia internacional con sus respectivas zonas de coberturas según habilitación concedida por CONATEL según regiones de apertura. Cuadro N° 2 ![]() Fuente: CONATEL En lo que respecta, a las regiones rurales, a continuación se mostrará un mapa donde se puede identificarse claramente los estados donde las operadoras regionales prestan sus servicios: Mapa N° 1 ![]() Fuente: CONATEL Por otra parte, la característica principal del servicio de telefonía básica, es justamente que no ofrece al usuario la posibilidad de movilizarse mientras usa el teléfono. Por ello es menos probable que desee trasladar su consumo hacia otra zona geográfica ante un aumento pequeño pero significativo y no transitorio en los precios, a menos que modifique su lugar de residencia o domicilio. En este sentido, cabe destacar que según el cuadro N° 1 la mayoría de los operadores están habilitados para prestar el servicio de telefonía básica en todo el territorio nacional, por ello, el consumidor de los servicios de telefonía fija identifica el servicio como de cobertura nacional. Por otra parte debido a la obligación de uniformidad de tarifas, los operadores que prestan estos servicios no pueden diferenciar tarifas según localidad, es decir sus tarifas deben ser iguales en todo el territorio nacional, estos (los operadores), tampoco pueden prestar servicios en otras zonas diferentes a las autorizadas por Conatel, la única forma de ampliar su cobertura es solicitando la autorización a dicho organismo. Por último, se considerará en el presente análisis la posibilidad que la competencia extranjera pueda disciplinar el comportamiento de las operadoras de telefonía básica nacionales. Este tipo de servicio en particular no lo pude ofrecer una empresa radicada fuera, es decir, no es posible que una empresa no habilitada en Venezuela para prestar estos servicios, ofrezcan servicios de telecomunicaciones. En definitiva, esta Superintendencia establece tantos mercados geográficos como zonas de cobertura de las operadoras que prestan el servicio de telefonía básica, Y ASI SE DECLARA. Conclusiones sobre el Mercado Relevante en la telefonía básica. Siguiendo las conclusiones acerca del mercado producto y geográfico, esta Superintendencia define seis (6) mercados relevantes:
VI. DE LA SUSTITUIBILIDAD POR EL LADO DE LA DEMANDA EN LA TELEFONÍA MÓVIL. Una vez analizado el mercado de la telefonía básica y haber llegado a la conclusión de que no pertenece al mismo mercado relevante que el servicio de telefonía móvil, por no considerarse sustitutos, a continuación, se pasará a analizar el mercado de telefonía móvil a fin de determinar la existencia o no de otros servicios sustitutos diferentes a la telefonía fija. Identidad, comportamiento de los consumidores y uso final del servicio Los consumidores de telefonía móvil requieren de un servicio que les permita recibir y realizar llamadas, sin estar atados a un cordón de telefonía fija. En tal sentido, estos usuarios valoran la movilidad que le aporta las comunicaciones de este tipo, así como la ventaja que les reporta el hecho de no tener que llamar a un sitio sino a una persona y les permiten estar al alcance en todo momento y en cualquier lugar dentro del área de cobertura que le ofrece su operador. Además, en comparación con los teléfonos fijos, la telefonía móvil por lo general ofrece una gran variedad de opciones a los consumidores en lo que se refiere a las características funcionales. En este sentido la empresa MOVILNET ofrece los siguientes servicios de valor agregado:
Por su parte la empresa TELCEL, C.A ofrece los siguientes servicios de valor agregado:
Con Q’tal? también se pueden enviar mensajes de texto al exterior o disfrutar al mismo tiempo los servicios Q´tal? y Wap. Al valor de las tarifas vigentes para el caso.
Los clientes de TELCEL, C.A que cuentan con teléfonos móviles digitales con capacidad de navegación en WAP, disfrutan de una amplia variedad de opciones de comunicación e información local, nacional e internacional, pues a través del menú de su teléfono se pueden conectar a páginas como Mipunto.com Los clientes que navegan a través de WAP pueden:
|