descargar 122.63 Kb.
|
TEMA 2 LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS ![]() OBJETIVOS 1. Explorar el contexto en el cual ha surgido la filosofía, identificando sus primeras preguntas. 2. Diferenciar la filosofía de otras manifestaciones intelectuales, como los mitos, y constatar que ambas quieren responder a cuestiones parecidas (sobre el origen del mundo, la condición humana ...). 3. Analizar y valorar los diferentes esfuerzos del hombre pro conseguir una concepción de sí mismo y de su vida social. 4. Comprender y utilizar correctamente los conceptos filosóficos: mito, filosofía, physis, arkhé, ethos, nomos, logos, nous, justicia, verdad, elementos, homeomerias, átomos, convencionalismo, intelectualismo moral, devenir, ser, atomismo, mecanicismo, escepticismo, relativismo, virtud, cosmos cosmogonía, ultimidad, universalidad, necesidad, esencia, sustancia. 5. Constatar el hecho de que a una misma cuestión (por ejemplo, el cambio en la naturaleza) se le puede dar multitud de respuestas razonadas, cada una de ellas condicionada por diversos factores. 6. Comentar determinados aspectos de diversos textos. 7. Realizar consultas en libros de historia de la filosofía y de la ciencia. CONTENIDOS
1 1.1Introducción.La filosofía presocrática:
La fecha que figura es siempre aproximada y se refiere a lo que los antiguos llamaban acmé, es decir, la madurez (edad de cuarenta años aproximadamente) Aparecen en negrita aquellos autores que nosotros explicaremos. 1.2La Escuela de Mileto.1.2.1Introducción.En el siglo VI a. C. se desarrolla en las ciudades de la costa jonia (actualmente Turquía) una nueva sabiduría y una nueva forma de sociedad que se contrapone a las explicaciones míticas y a la sociedad aristocrática hasta entonces dominantes. El centro se localiza en la ciudad de Mileto y sucesivamente los filósofos que desarrollaron sus teorías fueron: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Jenófanes de Colofón y Hecateo. Forjarán una nueva mentalidad que influirá en pensadores posteriores como Alcmeón de Crotona y Anaxágoras de Clazomene. Poseen los siguientes rasgos en común:
1.2.2Tales de Mileto.F ![]() "Como, oh Teodoro, se dice que una aguda y graciosa esclava tracia se burló de Tales, porque, mientras observaba las estrellas y miraba hacia arriba se cayó en un pozo; ávido por observar las cosas del cielo, le pasaban desapercibidas las que estaban detrás de él y delante de sus pies". Platón, Teeteto 174A "Pues dice que, cuando, por su pobreza, le reprochaban que la filosofía era inútil, tras haber observado por el estudio de los astros, que iba a haber una gran producción de olivas, se procuró un pequeño capital, cuando aún era invierno, y que depositó fianzas par todas las presas de aceite de Mileto y Quíos, alquilándolas a bajo precio porque nadie licitó contra él: Cuando llegó el momento oportuno, al ser muchos los que a la vez y de repente las pedían, las iba alquilando al precio que quería y reunió mucho dinero, demostrando así que es fácil a los filósofos enriquecerse, si quieren, pero que no son las riquezas lo que les interesan". Aristóteles, Política A 11, 1259 a 9 Su cosmología, que tiene dos afirmaciones básicas, puede ser una racionalización de las teorías míticas orientales que afirman que "la tierra procede del agua": "La Tierra flota sobre el agua como un leño" "El agua es el principio (arjé) de todas las cosas" “En cuanto al número y a la especie de tal principio, no dicen todos lo mismo, sino que Tales, el iniciador de tal filosofía, afirma que es el agua (por lo que declaró también que la tierra está sobre el agua); llegando, tal vez, a formar dicha opinión por ver que el elemento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo surge de la humedad y que de ella vive (el principio de todas las cosas es aquello de donde nacen); de ahí vino a formar esa opinión, y del hecho de que las semillas de todas las cosas tienen la naturaleza húmeda, y el agua es el principio natural de las cosas húmedas." Aristóteles (Met. A 3,983 b 6 [DK 11 A 12]) ¿Por qué elegir el agua como principio? Debió ser por la importancia cósmica del agua:
1.2.3Anaximandro de Mileto.S ![]() Quiere ordenar y hacer inteligible el mundo conocido que está en continua expansión debido al impulso del comercio y lo hace espacio-temporalmente:
1.2.3.1La búsqueda del arjé.Critica a Tales, sería erróneo pensar que uno de los opuestos o elementos fuera el principio de los demás ya que si mandara uno exterminaría a los demás: ¿Cómo del agua podría proceder el fuego sin ser extinguido? "Anaximandro, hijo de Praxiades, discípulo y seguidor de Tales, dijo que el principio y elemento de las cosas era lo «ápeiron», lo ilimitado, siendo el primero que introdujo este término para designar el principio. Y llama tal, no al agua ni a ningún otro de los llamados elementos, sino a otra naturaleza indeterminada, de la cual proceden todos los cielos y los mundos que hay en ellos." Simplicio (Phys. 24,13 [Dk 12 A 9]) Él propone como primer principio lo ápeiron (lo indefinido o indeterminado) y le atribuye las siguientes características:
1.2.3.2El funcionamiento de la naturaleza (physis)La physis es el resultado de la lucha de opuestos que se produce según ley y medida (necesidad) La ley cósmica que rige el funcionamiento del universo es: "El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que convierten al perecer, «según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo», como Anaximandro dice en términos un tanto poéticos". Simplicio, Fís. 24, 17 Los opuestos están en continua lucha y ninguno de ellos puede prevalecer. Un ejemplo de este funcionamiento sería la sucesión de las estaciones. Se busca un equilibrio mediante una fórmula que refleja las ideas que rigen el pensamiento político de la nueva polis. 1.2.3.3Cosmogonía.Proporciona la primera y más completa cosmogonía. Partimos de lo ápeiron como una masa original e indiferenciada en la que se produce una progresiva separación de opuestos surgiendo los cuatro elementos. De la combinación de éstos surgirán todas las cosas.
En un primer momento se forma un núcleo esférico en cuyo interior se concentra lo frío (la tierra) y en la parte exterior lo caliente (el fuego) En medio se sitúa el aire. Cuando el fuego seca la tierra se produce la segunda separación de opuestos entre lo seco y lo húmedo (el agua) siendo los mares los residuos de humedad que quedan en la tierra. Por último por la presión de la evaporación la esfera de las llamas explota en tubos circulares y concéntricos de aire (niebla) tan densos que ocultan el fuego que mora en su interior que es visible sólo por ciertas aberturas. Así surgen la luna, el sol y las estrellas. Los eclipses se explican como un cierre transitorio de esas aberturas. 1.2.3.4Cosmología.Formado así el universo la tierra se describe como un disco plano cuya profundidad es un tercio de su diámetro. Está en el centro del universo y no cae porque está equidistante de todos los puntos. 1.2.4Anaxímenes de Mileto.Discípulo y compañero de Anaximandro su acmé se sitúa en el 525 a. C. Vuelve a uno de los cuatro elementos. El arjé es el aire que invisible y siempre en movimiento es el principio del cual surgen todos los cuerpos por condensación y rarefacción. Lo elige también por la importancia que tiene para la vida (respirar, la combustión, etc.) "Anaximenes, milesio, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dice, como éste, que la naturaleza sustante es una e infinita, no indeterminada, como él, sino determinada, a la que llama aire, y que se diferencia en sustancias por rarefacción y condensación. Cuando se hace sutil se convierte en fuego, y cuando se condensa, en viento; después en nubes, condensándose más, en agua, luego en tierra, después en piedras; y los demás seres se originan de esas sustancias. Hace también eterno al movimiento, por medio del cual se verifica el cambio." Teofrasto, en Simplicio (Phys. 24,26 [DK 13 A 5]) "Anaxímenes dijo que el primer principio era aire infinito, del cual nacen las cosas que están llegando al ser, las ya existentes y las futuras, los dioses y las cosas divinas; las demás nacen de sus productos (de él). La forma del aire es la siguiente: cuando es muy igual es invisible a la vista, pero se manifiesta por lo caliente, lo húmedo y el movimiento. Está en constante movimiento, ya que no podrían cambiar cuantas cosas cambian, si no se moviera. Tiene manifestación distinta según se densifique o se haga más sutil; pues cuando se disuelve en lo que es más sutil, se convierte en fuego; los vientos, en cambio, son aire en período de condensación; de aire comprimido se forma la nube, condensado aún más, surge el agua; con un grado mayor de condensación nace la tierra y, con la máxima condensación posible, las piedras. De donde resulta que los componentes más importantes de la generación son opuestos, a saber, lo caliente y lo frío". Hipólito, Ref. I 7, 1 En él el papel de los opuestos es menos importante. Lo que se comprime y condensa es frío. Lo que se laxa y se rara es caliente. Lo destacable es que explica las transformaciones partiendo de un mecanismo uniforme y observable cotidianamente: los cambios de densidad. De tal manera que las diferencias cualitativas entre las cosas se deben a diferencias cuantitativas: tener más o menos aire y estar éste más o menos comprimido. |