descargar 192.82 Kb.
|
Universidad Nacional de CuyoFacultad de Filosofía y Letras Departamento de HistoriaHISTORIA ARGENTINA VIRREINAL E INDEPENDIENTEBicentenario de la Gobernación de San Martín en Cuyo 1815-2015 I-Datos Generales Departamento: Historia Año Académico: 2015 Carrera: Historia Espacio Curricular: Historia Argentina Virreinal e Independiente Área a la que pertenece: Historia Americana Argentina y Regional Año en que se cursa: 3er. Año Régimen: cuatrimestral Carácter: obligatoria Carga horaria total: 100 horas Carga horaria semanal: 6 horas Asignaturas correlativas: Historia Americana Colonial e Independiente Equipo de cátedra: Prof. Titular Efectiva: Dra. Liliana Juana FERRARO Prof. Adjunta: Prof. Claudia Gabriela Curi. Prof. Jefa T.P.: Lic. María Agustina Duprat II-Fundamentación El estudio, análisis y comprensión de la materia, advierte el conocimiento de los procesos históricos, que son abordados desde las perspectivas político - ideológicas, institucionales, socio - culturales y económicas. Estas miradas actúan como factores integradores que nos permiten desentrañar nuestra identidad nacional. Es la historia total en palabras de Marc Bloch. El interpretar los nudos del proceso en su complejidad, evidencia la necesidad de manejar los niveles de temporalidad, el tiempo lineal progresivo y el tiempo sincrónico; así como también, el espacio de los contextos, en este caso, europeos y americanos. Estos actúan como referentes y/o condicionantes de la Historia Argentina, sobre todo en el campo de las ideas. Se pone de relevancia que los núcleos temáticos se organizan básicamente en la búsqueda de la génesis y formación del Estado Nacional y su correlato de ideas, proyectos e utopías para su concreción. Siguiendo las nuevas corrientes historiográficas, se afronta el quehacer científico con el protagonismo de los actores individuales y colectivos. Al compartir los lineamientos de la nueva historia política, tenemos presente, que esta no se limita al relato de las singularidades de las elites dirigentes. Sino que busca analizar la mentalidad política, reflexionar sobre las ideologías, la opinión pública, la prensa y rol activo de diversos sectores sociales. Siguiendo a Francoise Xavier Guerra pensamos que la historia política supera la narración de los grandes hombres. Se conforma así, un entramado histórico singular, que permite la interacción con los actores colectivos. En opinión de René Remond, la historia política rompe con la crónica de los acontecimientos y asimila los embates de la Escuela de los Anales y se convierte en objeto y reflexión teórica. La ciencia histórica busca explicar el cómo, el porqué de lo que permanece y se transforma. De lo que se desprende que al marco epistemológico lo acompaña el metodológico; que implica técnicas, estrategias y procedimientos para abordar los ejes temáticos. Por lo que se entiende que los objetivos formulados en el programa buscan el desarrollo del juicio crítico y la capacidad de análisis a la luz de la compulsa documental bibliográfica. Mediante estrategias de comprensión de lecturas, aplicadas al comentario de fuentes y obras, para iniciar al estudiante en el camino del análisis reflexivo. En nuestro caso, dentro del campo disciplinar, la Historia Argentina Virreinal e Independiente privilegia una sólida formación de base y ocupa un lugar vertebral dentro de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Historia. Forma parte del Área Historia Americana, Argentina y Regional. Y se interrelaciona con otros espacio curriculares como Historia Americana Colonial e Historia Contemporánea (1º cuatrimestre); e Historia Americana Contemporánea e Historia de las Ideas Políticas y Sociales (2do cuatrimestre); y se entrelaza, en cuarto año, con la Historia Argentina Contemporánea. Esto permite una mejor integración y resignificación de saberes, con la convicción de que el conocimiento, en particular de la Historia Argentina, es un “laboratorio de vida" que busca mantener las raíces y conservar nuestra identidad nacional ayudando a fijar las relaciones con el presente. E. H. Carr expreso: la doble función de la historia: es hacer que el hombre pueda comprender la sociedad del pasado, e incrementar su dominio de la sociedad del presente. II- Objetivos
IV - Contenidos Eje Nº 1. PERIODO VIRREINAL (1776-1808) Y PRE-REVOLUCIONARIO (1808-1810) 1 La Historiográfica Argentina: una variable fundante en la Construcción de la Nación.
|