INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO RENJIFO SALCEDO
“Escuela del desarrollo integral” DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Año Lectivo 2013
NIVEL:
| Media Técnica
| GRADO:
| 8°
| PERIODO ACADÉMICO:
| Primero
|
REFERENTES NACIONALES DE CALIDAD
| RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
| RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
| RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
| COMPONENTE FILOSÓFICO
| Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos culturales como fuentes de identidad promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
| Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente las oraciones y limitaciones de esta relación.
| Analizo cualitativamente los elementos constitutivos de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.
| Analizo cualitativamente los elementos constitutivos de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.
| CONCEPTOS FUNDAMENTALES
|
AMÉRICA Y SU VIDA EN LA COLONIA
Mezcla de culturas
La sociedad colonial
Aportes técnicos de la colonia
Legados culturales de la colonia: el arte, la arquitectura, la escultura, literatura.
La educación en la Colonia.
La Iglesia en la Colonia.
LA PRESENCIA AFRICANA EN AMÉRICA.
Comercialización de esclavos en América.
La esclavitud en las colonias americanas.
El legado africano en América
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN EUROPA:
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La revolución científica moderna.
Causas y factores.
Capitalismo y desarrollo tecnológico.
Etapas
Movimientos sociales: proletariado.
Ascenso y consolidación de la burguesía.
Cambios sociales y culturales.
Legados culturales de la burguesía.
|
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SISTEMA ECONÓMICO EN LA COLONIA
Instituciones económicas de la colonia: mita, encomienda.
La mano de obra indígena
Una economía basada en la esclavitud
Explotación del trabajo en la minería
Distribución de la población en los territorios coloniales.
División territorial en la colonia.
LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL.
MOVILIDAD Y TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS.
Nuevas formas de organización del trabajo.
La economía de la revolución industrial: el ascenso del capitalismo y el mercantilismo.
El papel de la ideología luterana en la estructura del capitalismo.
Propagación de la revolución industrial
Transporte y comunicaciones
La expansión comercial.
El desarrollo de las finanzas.
|
ORGANIZACIÓN POLÍTICO -ADMINISTRATIVA DE LA COLONIA
La administración de la colonial: Supremo Consejo de Indias, la Real Audiencia, Capitanías, Virreinatos
Instituciones jurídicas de la colonia.
Leyes de la colonia
EL PAPEL DE LA BURGUESÍA EN LA NUEVA CONFIGURACIÓN POLÍTICA.
El Parlamento Ingles
El Cartismo.
La participación política del movimiento obrero: Ludismo, sindicatos.
|
LA ESCOLÁSTICA EN LA COLONIA.
- Los jesuitas : comentadores de la obra de Francisco Suárez
- Los franciscanos: comentadores de la obra de Duns Escoto
- Los dominicos y la doctrina de santo Tomás. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ESCOLÁSTICA EN COLOMBIA:
- Agustín Alarcón y Castro
- José de Urbina
- Jerónimo Marcos
- Jacinto de Buenaventura
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO
| SOCIO-CULTURALES
| HUMANOS
| COGNITIVOS
| CIENTÍFICO-CRÍTICOS
| comparo estos procesos teniendo encuentra sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores
| reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política étnica y religiosa.
Participo en debates y discusión académicas
| Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia en américa.
Comparo estos procesos teniendo encuentra sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, sociales, económicas y culturales posteriores.
Reconozco en el pasado y en la actualidad el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad
| Formulo preguntas acerca de los hechos políticos económicos, sociales y culturales
Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas
Delimito al tea espacial y temporalmente
Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes
|
|
|
|
| SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| RECURSOS SUGERIDOS
| DIMENSION SOCIO-CULTURAL
Consulto acerca de la esclavitud en américa (Colombia) y lo debato en grupo.
Consulto acerca del papel de la iglesia durante la colonia y lo debato en clase.
DIMENSION HUMANA
Consulto sobre los argumentos que lo europeos plantearon para identificar la esclavitud y lo debato en grupo.
DIMENSION COGNITIVA
Consulto acerca del comercio de escalara y elaboro un mapa conceptual al respecto
Realizo exposición sobre las principales características de c/u investigaciones coloniales.
DIMENSION CIENTIFICO-CRITICA
Consulto y debato en grupo sobre el papel de la iglesia durante la esclavitud.
| análisis y/o comentarios de textos, mapas, ejes, cronológicas, fotográficas, historias.
Técnicos para el manejo de la información: los fuertes.
Técnicos de la investigación etnográfica: historia de la vida,
Elaboración de fichas biográficas
Utilización de la prensa como fuente histórica.
Elaboración de fichas biográficas
Utilización de medios audiovisuales como fuente de información histórica.
| Libros de texto
Tecnologías de información y comunicación TLC (internet, video beam, webquest, blogs, video cámara )
Películas y documentos
Mapas de diverso índole (histórico, mundo)
Infografía(fotográficas, obras de arte,imágenes,bibliografía sugerida
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARINO RENJIFO SALCEDO
“Escuela del desarrollo integral” DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Año Lectivo 2013
NIVEL:
| Media Técnica
| GRADO:
| 8
| PERIODO ACADÉMICO:
| segundo
|
REFERENTES NACIONALES DE CALIDAD
| RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
| RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
| RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS
| COMPONENTE FILOSÓFICO
| Identifica el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
| Identifica el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia
| Identifica el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia
|
| CONCEPTOS FUNDAMENTALES
|
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN EUROPA: La revolución francesa
El antiguo régimen: clero y nobleza
Causa y consecuencias
Etapas
Nueva configuración de la sociedad.
Fin de la revolución y ascenso de Napoleón Bonaparte.
Consecuencias de la revolución francesa en las colonias americanas. PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA. - LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
- Etapas
- Consecuencias - REVOLUCIONES E INDEPENDENCIA EN LATINOAMERICA: - Haití
- México
- Argentina - Chile
- Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela.
- Brasil
|
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
- La economía en el antiguo y nuevo régimen.
- Configuración territorial de Europa.
|
- EL NUEVO ORDEN POLÍTICO: EL ASCENSO DE LA BURGUESIA.
- La asamblea nacional constituyente
- La división de poderes: legislativo, ejecutivo, judicial.
- Partidos políticos de la revolución francesa: girondinos, jacobinos.
- La estructura político-administrativa del Imperio. - HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:
- La revolución francesa y los derechos del hombre.
- Organizaciones internacionales para la protección de los derechos humanos
- Mecanismos de protección de los derechos fundamentales.
MONARQUIA Y DEMOCRACIA EN EUROPA:
- La restauración y el congreso de Viena EL CAUDILLISMO LATINOAMERICANO
|
- IDEOLOGOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
- El pensamiento ilustrado y sus principales representantes: Voltaire, Rousseau, Montesquieu.
- Emmanuel Kant: Conceptualización del pensamiento ilustrado (“Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración”)
| |