1introduccióN






descargar 73.52 Kb.
título1introduccióN
página1/5
fecha de publicación20.06.2016
tamaño73.52 Kb.
tipoDocumentos
ley.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4   5
Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento económico? Análisis del tamaño, rentabilidad y creación de empleo.
David Rodeiro Pazos

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Santiago de Compostela

Mª Jesús Rodríguez Gulías

Grupo de investigación Valoración Financiera Aplicada, Universidad de Santiago de Compostela

Julio Pombo Romero

Uniemprende, Universidad de Santiago de Compostela

Loreto Fernández Fernández

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Santiago de Compostela

Correspondence details: David Rodeiro Pazos, Departamento de Economía Financeira e Contabilidade, Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, Universidade de Santiago de Compostela, Avda. Xoan XXIII, s/n, 15782 - Santiago de Compostela (Spain)

ABSTRACT: In recent years there have been several studies that indicate that the level of growth and profitability of companies emerging from universities in Europe and the United States is low. This paper focuses on the analysis of the size, results and profitability obtained by the spin-offs created from high-tech universities and the CSIC. We use a sample of 72 firms with data for the period 1998-2006. Our results show that the spin-offs are growing slowly. We have identified two groups of spin-offs in order to note the various reasons which are causing the slow growth of each of them. Finally, we designed some politics and recommendations to fostering the growth of these companies.

KEY WORDS: academic spin-offs, university, size, profitability, employ, growth.

1INTRODUCCIÓN


Dentro de los mecanismos de transferencia de tecnología desde los centros de investigación a la sociedad la creación de empresas ha adquirido una gran importancia en las últimas décadas. Desde Administraciones Públicas y universidades se ha fomentado este tipo de actividades, lo que se ha traducido en un aumento de programas de apoyo y ayudas económicas y, finalmente, el número de empresas creadas. Además desde el ámbito académico se le ha prestado una creciente atención, aumentando el número de investigaciones, publicaciones y congresos destinados a analizar este fenómeno. Si bien esta evolución se puede observar en mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts, 2004), el resto de países han seguido esta senda. En España también se ha producido un desarrollo del emprendimiento universitario a través de la creación de empresas, denominadas spin-offs. Un dato que confirma esta afirmación es el número de empresas creadas, ya que hasta el año 2000 sólo se habían creado 18 empresas de base tecnológica (EBTs) alcanzando las 118 compañías en el año 2009 (Red OTRI de universidades, 2010).

Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a cuestionar cuál es el papel de esta vía de transferencia de tecnología debido al bajo impacto en la economía de estas empresas (Callan, 2001). En muchas ocasiones las spin-offs universitarias tienen bajo crecimiento tanto en tamaño como en beneficios y solo un pequeño porcentaje de ellas se convierte en grandes empresas, manteniéndose el resto con unas tasas de crecimiento bajas (OECD, 1998). Trabajos más recientes han alcanzado conclusiones similares al informe Fostering entrepreneurship (OECD, 1998). En Europa el trabajo de Mustar, Clarysse y Wright, (2007) indica que el 80% de las spin-offs no supera los diez empleados después de seis años de existencia y Lambert (2003) señala que un gran número de spin-offs creadas en Reino Unido no consiguen crecer por su baja calidad. Mientras que Shane, (2004) y Siegel, Waldman, Atwater y Link. (2003) indican que los retornos financieros obtenidos por las spin-offs en EE.UU también han sido lentos.

El objetivo de este trabajo es comprobar cuál es la situación de este tipo de empresas en el caso español. Partiendo de empresas surgidas en Universidades y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizamos un análisis de las spin-offs de alta tecnología (a partir de ahora SPAT). Analizaremos cuál es su tamaño, la rentabilidad y creación de empleo de las spin-offs durante un periodo de cinco años para de esta forma comprobar cuál es su aportación a la economía.

Este trabajo se ha dividido en ocho apartados, siendo el primero de ellos esta introducción. En el segundo epígrafe se ha acotado nuestro ámbito de investigación estableciendo lo que consideramos como una spin-off de alta tecnología. A continuación, se detallan las fuentes de información utilizadas así como las características del muestreo. En el cuarto epígrafe se analiza el crecimiento experimentado por las spin-offs tomando como referencia el aumento de su activo total, la rentabilidad obtenida y el empleo generado. A continuación, en el quinto apartado se analizan las principales barreras que señalan las spin-offs a su desarrollo para, a continuación, indicar que mecanismos de apoyo se están ofertando por parte de las universidades. En el séptimo epígrafe se establecen las principales conclusiones obtenidas para finalmente en el último apartado plantear una serie de políticas y recomendaciones.
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1introduccióN icon1Introducción

1introduccióN icon1Introducción

1introduccióN icon1introduccióN 1Visión global

1introduccióN icon1. Los filósofos Presocráticos. 1Introducción

1introduccióN icon2. 1estudio socio-economico 1Introducción






© 2015
contactos
ley.exam-10.com