descargar 138.39 Kb.
|
ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION PLAN DE AULA DE ECONOMIA POLITICA GRADO 11 RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C EJE TEMATICO: La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permiten preservar la dignidad humana PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Es el hombre para la economía o la economía para el hombre? RELACION ESTANDAR: Relaciones ético políticas ESTANDAR: ESTANDAR: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y en el mundo a lo largo del siglo XX CONTENIDOS:
ETNOEDUCACION
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
INDICADOR DE DESEMPEÑO
RECURSOS: Videos, libros, guías, wiki (ecoposoc.wikispaces.com), ecoposoc.@gmail.com, http://anunciaecopo-11.blogspot.com/ ACTIVIDADES BÀSICAS Trabajo en grupo; observación y análisis de videos; plenarias, talleres en clase y en casa, exposiciones, evaluaciones escritas, ensayos sobre las temáticas desarrolladas, trabajos en internet, consultas etc. FECHAS: 9 de abril de 2012- a 16 de junio de 2012 CRITERIOS DE EVALUACION La evaluación será continua, integral y cuantitativa. Se tendrán presentes los siguientes criterios para realizar la evaluación: participación, orden, colaboración, análisis, síntesis, disposición, dedicación, entusiasmo, desempeño cognitivo, personal y social. (Ritmo, interés y motivación) Se realizaran evaluaciones específicas y la evaluación general en cada periodo. Estas evaluaciones podían ser escritas, orales, talleres, guías, trabajo escrito, consultas, participación en clase, elaboración de proyectos BIBLIOGRAFIA Desarrollo y economía política I, Editorial voluntad Comprender la globalización Curso de economía Política, Claudio Napoleoni Sliedshare.net Ecoposoc.wikispaces.com ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION PLAN DE AULA DE ECONOMIA POLITICA GRADO 11 RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C EJE TEMATICO: La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permiten preservar la dignidad humana PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Es el hombre para la economía o la economía para el hombre? RELACION ESTANDAR: Relaciones ético políticas ESTANDAR: ESTANDAR: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y en el mundo a lo largo del siglo XX PERIODO II.09 DE ABRIL A 16 DE JUNIO DE 2012 CONTENIDOS:
ETNOEDUCACION
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
DESEMPEÑO SOCIAL:
DESEMPEÑO PERSONAL:
INDICADOR DE DESEMPEÑO
ACTIVIDAD N° 1 SISTEMA POLITICOS
ACTIVIDAD N° 2 CRECIMIENTO ECONOMICO
ACTIVIDAD N° 3 DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONOMICO 1) ¿Cual es la diferencia conceptual entre desarrollo y subdesarrollo? 2) Averiguar los países de América que tienen un buen crecimiento económico 3) ¿Qué importancia tiene el crecimiento Económico? 4) Qué relaciones pueden existir entre crecimiento económico y desarrollo humano 5) ¿Qué diferencias existen entre las regiones o países desarrollados y subdesarrollados? 6) ¿Qué desigualdades encontramos en nuestra realidad? 7) ¿Qué factores pueden explicar estas desigualdades? 8) Qué países americanos se catalogan como subdesarrollados 9) Los organismos Internacionales ¿Qué papel juegan dentro del crecimiento económico? 10) Enumera los países desarrollados de América 11) Económicamente ¿cómo catalogas a Colombia? 12) Pega láminas alusivas al tema ACTIVIDAD N° 5 Economía capitalista
ACTIVIDAD N° 6 DERECHOS HUMANOS En grupos de 4 personas Averiguar los siguientes temas sobre los Derechos Humanos:
El trabajo debe ser presentado con las normas Icontec. Enviar la información al correo electrónico: ecoposoc.@gmail.com ACTIVIDAD 7 CUMBRE DE AMERICA Grupos de 3 personas, el trabajo económico político sobre la Cumbre de las américas: consultar periódicos: Espectador, País, Tiempo, Internet. Enviar la información al correo electrónico: ecoposoc.@gmail.com INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION PLAN CLASE (09 de abril – 16 de junio de 2012) DE ECONOMIA POLITICA GRADO 11 RESPONSABLE: LIC FREDDY G CASTILLO C II PERIODO COMPETENCIAS
SISTEMA POLITICO Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad. Es el resultado de las interacciones que resultan de la competición político electoral. No es solamente la suma de los partidos que lo componen, sino algo más complejo que requiere un análisis autónomo. Finalmente, hay que insistir en que un partido como unidad individual se encuentra siempre dentro de un sistema que le es preexistente. Es necesario establecer cuáles son los distintos modelos de interacción y las características que lo identifican, existen diferentes modos y enfoques para esto. Elementos del sistema político:
Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. ¿Los integrantes del sistema y sus procesos de decisión? Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte del político a fin de obtener el objetivo deseado. El concepto de sistema político aparece como un enfoque teórico abstracto a partir de la aplicación de la teoría sistémica a la ciencia política. La finalidad de aplicar la teoría sistémica a la ciencia política fue proveer a esta última de una teoría general que la proveyera de un lenguaje unificado, de un referente teórico común, de un armazón conceptual sólido y de un marco de estudio y análisis ordenado. En este sentido la teoría sistémica lima las últimas deficiencias a la hora de definir la identidad teórica de las Ciencias Políticas respecto de otras materias como el Derecho la Filosofía y la Historia proponiendo un sistema como nueva unidad de análisis desde un punto de vista político por excelencia: el sistema político. ¿Diferencias entre sistema político y forma de gobierno? El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. De esta forma el Sistema Político posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno |