descargar 109.23 Kb.
|
Fondo Monetario Internacional (FMI).Esta institución nació oficialmente el 27 de diciembre de 1945, al firmar 29 países el Convenio Constitutivo del F M I. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1 de marzo de 1947.En la actualidad este banco está integrado por 183 países, entre los cuales está Colombia. El Fondo Monetario Internacional se creó para fomentar la cooperación internacional a través de préstamos de dinero a corto plazo destinados a restablecer o evitar desequilibrios económicos en los países. También posibilita la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, ofreciendo préstamos a aquellos países que tengan problemas para exportar o importar
El Banco Mundial cuenta con 181 países, entre los cuales está Colombia, y está integrado por cinco instituciones que son:
ACTIVIDAD N° 3 1) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del crédito? 2) ¿Qué diferencia existe entre las entidades que prestan al Estado y a las personas particulares? 3) Averigua las funciones de las cinco instituciones del Banco Mundial 4) ¿Qué diferencia existe entre el banco de la Republica de Colombia y cualquier otro banco? 5) ¿Que debemos tener en cuenta para endeudarnos? 6) Establece las diferencias entre el FMI y el Banco Mundial 7) Si fueras el gerente o presidente de una entidad bancaria ¡qué requisitos exigirías para prestar dinero a una persona que se dirige a tú banco? ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 4 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 11 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali 10 de agosto de 2012 LA DEUDA EXTERNA La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía. El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor). Motivos para un endeudamiento Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:
Consecuencias Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
Movimiento por la abolición de la deuda A partir de los años noventa creció a escala internacional un importante movimiento a favor de la abolición de la deuda externa, ligado al ascenso del movimiento antiglobalización. Uno de sus momentos álgidos fue durante la cumbre del G8 de Birmingham en 1998. Desde entonces el movimiento por la abolición de la deuda ha estado presente en las actividades del movimiento antiglobalización y en el Foro Social Mundial. En 2008, diez años después de la cumbre de Birmingham, a modo de balance de la trayectoria del movimiento, la autora y activista antiglobalización Esther Vivas señaló que: “las protestas contra la deuda consiguieron algunos avances, especialmente, en el terreno de lo simbólico y en la percepción que la sociedad tenía de esta problemática. En los países acreedores, se difundieron las causas y las consecuencias de su pago y los vínculos con la pobreza. Mientras que en los países deudores, se puso énfasis en la responsabilidad de las instituciones internacionales en la generación y el mantenimiento de esta deuda. Sin embargo, en el terreno institucional, más allá de situar la cuestión de la deuda en la agenda política, los cambios conseguidos fueron muy pocos ACTIVIDAD 4 1) Establece comparaciones entre la deuda que se adquieren en la familia y las deudas del Estado 2) ¿Un Estado en que momento decide endeudarse? 3) Según el texto la inflación de un país de que depende 4) Los países subdesarrollados o del tercer mundo ¿por qué motivos se deben endeudar? 5) Las corporaciones bancarias ¡qué exigen para prestar dinero? 6) La corrupción ¿por qué afecta el desarrollo de un país? 7) Define con tus propias palabras la corrupción 8) ¿Qué opinas del programa de anticorrupción que se está aplicando en nuestro país? 9) pega un artículo que hable sobre la de corrupción en Colombia 10) ¿Cómo se deben gastar los recursos públicos? 11)¿Qué aspectos positivos y negativos presenta la deuda de los Estados a igual que las personales? ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 5 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 11 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali agosto 17 de 2012 GLOBALIZACION ECONOMICA La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Es un proceso comienza en el año 1492. La globalización se define como un intercambio de recursos, un ejemplo de la globalización es el TLC que afecta las costumbre de Colombia, como la importancia de que Colombia se a bilingüe y maneje el inglés. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC’s y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. CARACTERISTICAS
¿Qué busca la globalización?
BLOQUES REGIONALES Las principales uniones monopólicas son:
¿Qué es el libre comercio? El llamado libre comercio no es ni un concepto ni una práctica nueva, ni se refiere solo al comercio. Su fundamento teórico data de 1776 del liberalismo clásico expuestos por Adam Smith en su obra “naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, en la que propone la idea de que las asignaciones y distribución de los recursos disponibles en la sociedad resultan de la operación espontánea de las fuerzas del mercado, siendo este el único y natural mecanismo de regulación económica. Dentro del libre comercio se pretende lo siguiente:
Medidas que se desarrollan dentro del libre comercio 1. privatización de las funciones del estado. 2. Apertura de fronteras a libre circulación de mercancías. 3. Absorción de los capitales nacionales por el capital internacional. 4. Abandono por parte de estado de las áreas sociales como educación, salud, seguridad social. 5. Entrega de las fusiones de planificación económica a las empresas transnacionales. 6. Entrega de derechos de la fuerza de trabajo y de la preservación de la naturaleza a las fuerzas del mercado. (Eliminación de derechos y garantías). 8. “El 40% de lo que se llama comercio mundial, no es comercio, es una transferencia interna de insumos dentro de los circuitos de producción y comercialización de los monopolios, así sucede en las maquiladoras por ejemplo. 8. Los grandes flujos mercantiles del mercado mundial se mueven entre bloques proteccionistas con comercio regulado, no existe países que realizan libre comercio. 9. Si la UE practicarán el libre comercio ya no habrían campesinos en sus tierras porque la agricultura europea no es competitiva a nivel mundial. 10. Si EE. UU. Permitiera el libre comercio desaparecería la industria cítrica de la Florida, al igual que la industria azucarera, de calzado y de otras mercancías, en la cuales no puede competir. El libre comercio excluye el factor trabajo que es fundamental para regularizar las transacciones del mercado mundial. Al ser parte de esta ÁLCA, la situación de nuestros países y particularmente del Ecuador serían catastróficas, ya que EE.UU. y Canadá, llevarían la de ganar. ACTIVIDAD 5 1) Consulta las siguientes palabras relacionadas con el tema: Oligopolio – competir – apertura – privatización – ineficiente –cosmopolitismo- maquiladora o maquilar 2) Averigua las empresas del Estado colombiano que han sido vendidas al sector privado por el Estado hasta el momento 3) Desde, la información de la guía, define el concepto de globalización 4) ¿Qué aspectos positivos tiene la globalización para economía de un país determinado? 5)¿Cuales son los aspectos negativos de la globalización 6) Con la globalización ¿qué economías resultan favorecidas? .explica tu respuesta 7) Los diferentes bloques regionales ¿a quienes beneficia económicamente y por qué? 8) Establece la diferencia entre monopolio y oligopolio 9) Analiza, reflexiona y explica lo siguiente “El 40% de lo que se llama comercio mundial, no es comercio, es una transferencia interna de insumos dentro de los circuitos de producción y comercialización de los monopolios, así sucede en las maquiladoras por ejemplo. 10) Averigua con que países Colombia ha firmado tratados de libre comercio en la actualidad 11) Observa el video en el siguiente blogs: http://anunciaecopo-11.blogspot.com/: Extrae las principales ideas del video sobre el temahttp://www.youtube.com/watch?v=eZp9qrMEGGo ECONOMIA POLITICA INSTITUCION EDUCATIVA LA ANUNCIACION GUIA N ° 6 DE ECONOMIA POLITICA GRADO 11 RESPONSABLE: LIC FREDDY CASTILLO C III PERIODO Santiago de Cali agosto 24 de 2012 |