descargar 86.33 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Mayra Rubí Zambra Tejero (1) Universidad del Sur Cancún, Quintana Roo En la actualidad, las instituciones educativas son consideradas como un medio de formación y desarrollo profesional, que pueden ser de carácter público o privada. Una institución pública se caracteriza por ser un organismo que generalmente depende del gobierno o del estado, el cual presta sus servicios a todo el público en general sin fines de lucro (aunque acarrean gastos). Día a día un gran número de personas tienen contacto con este tipo de organización que a diferencia de una institución privada, requiere un ingreso mensual por alumno que no todos pueden cubrir. Algunas comparaciones realizadas entre estas organizaciones educativas tienden a darle mayor credibilidad a las instituciones privadas, se dice que tienen más prestigio, mayor calidad, un nivel más avanzado al contar con personal laboral altamente calificado, con infraestructura, equipos y mobiliario a la vanguardia de la tecnología, etc. Mientras que a las instituciones públicas se les ha creado una imagen negativa, han sido catalogadas como escuelas de segunda mano, de baja calidad, con personal laboral corrupto y apático, con altos niveles de burocracia, incompetentes, deshonestas en el manejo de los recursos financieros provenientes de los impuestos que cada uno de nosotros aportamos y que permite que sean de carácter gratuito. Debido a esta percepción, surge la necesidad de observar y analizar los factores que intervienen ante esta situación, para mejorar el servicio educativo y obtener una imagen positiva ante la comunidad. En la mayoría de las instituciones educativas de gobierno que existen en la Ciudad de Cancún, Quintana Roo se han observado las siguientes características en su estructura organizacional:
Dichas características se puede deber a la gran diversidad de culturas que hoy en día habitan esta bella ciudad. En los últimos años se ha visto un incremento de población en Cancún, donde la mayoría de los habitantes provienen del Estado de México, el Distrito Federal, Veracruz, Tabasco, Chiapas, entre otros. Más la afluencia turística que nos visitan de otros continentes. Precisamente, debido a este aumento poblacional surge una gran demanda de instituciones en el sector educativo. La mercadotecnia nos pinta una ciudad moderna, con playas hermosas, nos resaltan los aspectos mejores de nuestro Cancún, pero como todo estado también tiene sus problemáticas. Y uno de los puntos más importantes es el aspecto educativo. Cancún, conocido originalmente como Cuna de Serpientes, ha crecido impresionantemente y aun lo sigue haciendo. Algunos factores que han provocado que las personas vengan a vivir a Cancún en búsqueda de una mejor calidad de vida, han sido los desastres naturales que han ocurrido en nuestros estados vecinos, la inseguridad y violencia que existen en los estados del norte, el clima y la contaminación ambiental de los estados del centro, por decir algunos. Esto ha provocado una fuerte competencia laboral en la contratación de personal en fuentes generadores de empleo. En la Zona Hotelera recibimos una gran afluencia turística que en temporadas altas exigen la contratación de personal mayor capacitado para el trabajo, en temporadas bajas suele darse recorte de personal y descansos obligatorios, donde los que tengan más conocimientos, experiencias, actitudes positivas, cualidades, habilidades, etc. permanecen en las empresas. O en el caso del Centro de la Ciudad el que tenga más estudios y los aspectos mencionados con anterioridad será contratado. De ahí surge la importancia de contar con instituciones de educación que facilite al estudiante superarse de acuerdo a sus posibilidades económicas. Siendo las instituciones públicas las más usuales por su bajo costo, aunque muchos dicen que no es gratuita como nos lo indica su definición, sí resulta más económica y para no hacer coraje por la lista de materiales que en algunas estancias nos piden les recomiendo que mejor piensen que es una inversión y no un gasto. Otro aspecto crítico en estas organizaciones públicas es que se dice que el personal docente no esta calificado para ejercer la enseñanza y aprendizaje en el estudiante. Quiero informarles que la mayoría del profesorado que trabaja en las escuelas públicas en la ciudad de Cancún, también tienen horas de clases en escuelas con iniciativa privada, por lo cual la calidad de enseñanza es buena ambas. La Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta con un sistema nacional de competencias que a través del Consejo Nacional de Normalización (CONOCER) establece los procedimientos para acreditar y certificar el desempeño de las empresas mediante las normas ISO y de los trabajadores por medio de las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL). En las instituciones educativas se puede apreciar que existen algunas escuelas con la certificación del ISO 9001 y que hay personal certificado en base a las Normas Técnicas de Competencia Laboral como competente en el desarrollo de programas curriculares alineados a los requerimientos del sector educativo. Por ejemplo: Cada año las escuelas de formación básica (primarias y secundarias) tiene que presentar un examen para demostrar que son aptos para el proceso enseñanza-aprendizaje; en las escuelas de educación medio superior (preparatorias y bachilleres) el magisterio exige hoy en día que realicen estudios para su capacitación y actualización docente, el cual es denominado PROFORDEMS (Programa Nacional de Desarrollo Docente en Educación Media Superior) que consiste en realizar estudios en línea por medio del internet para la especialización del docente con título y cedula a nivel licenciatura o como diplomado para el egresado del nivel superior. Para comprender el Proceso Educativo que se presentan en las escuelas, es necesario conocer los actores y las demandas de la sociedad. En la siguiente tabla se indica como han sido enfrentadas esas demandas hace 5 años y como las pueden enfrentar hoy en día.
Partiendo de la demanda de la comunidad en la ciudad de Cancún del Estado de Quintana Roo, debemos considerar una variedad de elementos que intervienen en el sector educativo como podemos observar en la siguiente ilustración: Ahora bien, algunas posturas éticas que una institución educativa de carácter público debe de tener son:
Estos elementos conforman los valores primordiales de una institución educativa deseable (ideal). Sin embargo, cada institución cuenta con una cultura organizacional que consiste en el modo de vida que la organización desarrolla en sus miembros, con el transcurso del tiempo algunas organizaciones logran renovar su cultura manteniendo su integridad y su personalidad, en tanto que otras permanecen con su cultura atada a patrones obsoletos y pasados de moda; cuando es así, surge la necesidad de realizar cambios organizacionales que permitan la gestión del Talento Humano como una fuente generadora de innovaciones. Tras una serie de investigaciones sobre los elementos que influyen en el crecimiento y desarrollo educativo, tenemos que el recurso humano es una de las piezas claves para el éxito organizacional. Por lo tanto, el personal administrativo y el personal docente que laboran en las instituciones educativas de carácter público juegan un papel importante para recuperar la confianza de los ciudadanos ante estas instancias. El personal que labora en una escuela pública puede actuar como un agente causante de cambio si aprovechamos el talento humano de cada uno de los miembros de la institución podremos lograr una evolución educacional. Para comprender la gestión del talento humano en las instituciones de educación con carácter público, debemos partir por conocer el significado del Talento Humano: El Talento Humano comprende un conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y motivaciones puestas en práctica por una o varias personas que logran resultados favorables en una institución y entorno determinado. Ahora bien, la Gestión del Talento Humano es un enfoque estratégico de dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación de valor para la Organización, a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer en todo momento del nivel de conocimientos capacidades y habilidades en la obtención de los resultados necesarios para ser competitivo en el entorno actual y futuro. Para llevar a cabo la Gestión del Talento Humano debemos seguir las siguientes fases:
Diagnosticar la composición del talento que tenemos en nuestra institución educativa. Actividades:
Identificar el talento necesario para cada área estructural o funcional de la institución educativa así como para cada puesto de trabajo. Actividades:
Organizar el talento que posee cada persona en correspondencia con los que se necesitan para ocupar el puesto y generar impactos. Actividades:
Actividades:
Consiste en reclutar y seleccionar nuevos talentos. Actividades:
S E L E C C I Ó N P O R C O M P E T E N C I A S Seleccionar al personal idóneo, para ello es importante tener en cuenta que la debemos hacer en base a las competencias del puesto en cuestión y por lo tanto las técnicas a utilizar tiene que estar dirigidas en ese sentido, porque de lo contrario no respondería al sistema que queremos implementar y nos traería al fracaso. El esquema que aparece a continuación nos ilustra el camino a seguir. Centros de Valoración Pruebas situacionales para ver la reacción y evaluar las habilidades y competencias requeridas. Entrevistas por Competencias Busca el comportamiento exitoso de las personas en el pasado. Según las potencialidades de los miembros de una institución de carácter público podremos descubrir el talento humano con que cuenta la organización para reubicarlos y reclutar los faltantes, con la finalidad de ofrecer un adecuado servicio a la comunidad y recuperar la confianza de los habitantes en las escuelas gubernamentales. Para comprender mejor la metodología empleada para la gestión del talento humano, a continuación se presenta un ejemplo: Situación En una institución educativa pública de nivel medio superior en la ciudad de Cancún, Quintana Roo se ha presentado la situación que no cuenta con director, por un semestre fue cubierto por una encargada de dirección que hoy en día es la subdirectora del plantel puesto que fue enviado por la dirección general un encargado del ejercicio y despacho académico que ha estado dirigiendo el plantel por casi un año. Hoy en día se requiere contar con un talento humano que encabece la institución por los siguientes años.
En el plantel contamos con personal docente que ha tenido experiencia como subdirector y como líder sindical, el cual ha presentado exámenes de conocimientos de alto nivel para el puesto de director obteniendo resultados favorables, hasta el momento se le considera una persona con principios, metódico y con estudios de licenciatura.
Para identificar el puesto que se requiere en el siguiente organigrama se presenta la constitución jerárquica de puestos de dirección y departamentalización señalando el puesto con color amarillo el que se requiere cubrir: DIRECCIÓN GENERAL DEPTO. DE SERVICIOS DOCENTES DEPTO. DE VINCULACIÓN DEPTO. DE SERVICIOS ESCOLARES SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO DEPTO. DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN DEPTO. DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS A continuación procedo a realizar una descripción del puesto señalando el talento humano requerido.
En este caso hay un profesor que cubre los requisitos requerido como talento humano para el puesto, por lo cual puede ascender y llegar a ser el director del plantel. Ahora bien se convoca a un grupo dictaminador constituido por altos rangos de dirección para la valoración de los candidatos al puesto, es decir, no solo quien participó del plantel sino también aquellos que entraron al concurso y siguieron el proceso de selección. Determinando las competencias laborales que debe tener el director del plantel.
Al ubicar a personal del mismo plantel como dirigente se recurre a invitar a los demás compañeros a superarse, capacitarse y a seguir el ejemplo de los que han triunfado escalando puestos y han mejorado su calidad de vida.
Finalmente se determina en este caso real, que una persona proveniente de otro estado cubre los requisitos y se concluye que cuenta experiencia en el puesto de director y tiene competencias laborales más sobresalientes que los demás. Por lo tanto se procede a contratar a una persona con talento humano valioso para la institución. Otro ejemplo menos detallado podría ser el siguiente: En una escuela de nivel superior se observa que un trabajador administrativo tiene los estudios académicos a nivel de posgrado, que tiene la habilidad de enseñar y dirigir un grupo de estudiantes, sin embargo no se encuentra dando clases. Aquí tenemos un talento que se esta desaprovechando. Si se aplicara los 5 pasos descritos anteriormente reubicaríamos a esta persona dentro del personal docente, explotando su talento humano. Si esto se hiciera con cada miembro de la institución lograríamos encaminarnos hacia el logro de los objetivos que nos conducen al éxito y si no existiera dicho talento con los puestos disponibles en ella se requeriría reclutar y seleccionar al recurso humano competente acorde al perfil requerido como el primer ejemplo del puesto para director. Aplicando estos 5 pasos podemos lograr mejores sistemas educativos, aprovechando al máximo al factor humano en las instituciones educativas de carácter público y obtener mejores resultados. C O N C L U S I ÓN Las instituciones públicas son de vital importancia para nuestro país. Tienen características particulares y conflictos como las organizaciones con iniciativa privada. Hoy en día el crecimiento poblacional en la Cancún no solo requiere la creación de nuevas instituciones públicas sino la apertura de más escuelas pertenecientes a un mismo organismo en diferentes regiones de la ciudad e incrementar la matrícula escolar en las escuelas existentes construyendo más infraestructura si se cuenta con terreno y los medios para hacerlo. Sin embargo, al mismo tiempo se busca contar con calidad para que el proceso educativo cumpla sus objetivos principales los cuales son: el rendimiento escolar, el aprovechamiento académico y contribuir en mejorar la calidad educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje. La Gestión del Talento Humano es una pieza clave para el logro de los objetivos de las instituciones educativas de carácter público, por eso es importante identificar los talentos humanos que se encuentran dentro de la organización para obtener el mayor provecho y generar competencia laboral. El papel que ocupa el psicólogo organizacional es muy importante, debe encargarse de la administración del Talento Humano a través de la planeación, el desarrollo, la coordinación y el control técnicas. Por lo tanto la aplicación de la metodología gestión del talento humano en las instituciones educativas de la ciudad de Cancún Quintana Roo, es necesario para obtener resultados positivos en la organización y lograr responder ante las demandas de la sociedad. Además el psicólogo organizacional es el encargado de fomentar la participación de los integrantes de una institución en la toma de decisiones propiciando un ambiente de colaboración, respeto y confianza. Toda buena organización redunda en beneficio de los mismos integrantes. Para tal efecto, la actualización, la capacitación y las oportunidades de superación profesional deberán estar presentes en la vida de toda institución pública. Recomiendo ampliamente aplicar estos cinco sencillos pasos con el apoyo del psicólogo organizacional, ya que es la persona adecuada en analizar no solo los puestos requeridos en la organización sino también en detectar y canalizar los talentos del personal existente en una institución educativa de carácter público, para aplicar la teoría puesto idóneo para la persona idónea. B I B L I O G R A F Í A Idalberto Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración. Rodríguez Cruz, Yoany . La Gestión del Talento Humano como Fuente Generadora del Innovación Tecnológica. Propuesta Metodológica para su Aplicación. Alhama Belamaric, Rafael (2004). Gestión de recursos Humanos: desarrollo actual y futuro en cuba, disponible en http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/57/gesrhcuba.htm. http://www.conocer.gob.mx 1Estudiante, Posgrado en Psicología Organizacional. 2 Idalverto Chiavenato “INTRODUCCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMÓN”. Pág. 591 |