descargar 93.74 Kb.
|
COMUNICACIONES VIDEOS V1- titulo: Sistemas de cierre dinámicos en Abdomen Abierto. Video de las técnicas actuales. categoria: Comunicaciones Vídeos autores: Suárez Grau, Juan Manuel; Gómez Menchero, Julio; Bellido Luque, Juan Antonio; Guadalajara Jurado, Juan Francisco. hospital: Hospital General Básico de Riotinto, Huelva. comunicacion: Introducción: La gestión correcta del Abdomen abierto es importante para restaurar la situación clínica del paciente y para evitar mayores complicaciones de la pared abdominal. El Cierre primario retardado del abdomen utilizando una tracción dinámica y progresiva es una técnica relativamente nueva para el tratamiento del OA (open abdomen). Tras la colocación de Bolsa de Bogotá por OA creemos muy útil colocar un sistema de cierre dinámico, con excelentes resultados de la contingencia de la pared abdominal en las recientes publicaciones. Material y Métodos: Presentamos video ilustrativo delas dos técnicas actuales utilizadas en cierre dinámico progresivo en OA. Dos sistemas son utilizados: 1) Sistema Abbra (unido o no a sistema VAC) con elastómeros que traccionan progresivamente para conseguir un cierre de la fascia 2) Uso de malla macroposa (Dynamesh IPOM / Omira) que requiere recortes cada 48 horas para aproximación de la fascia y posterior retirada y cierre primario. Resultados: Discusión: La técnica más común en la actual gestión de OA es la colocación de VAC (cierre asistido por vacío) o el uso de una malla. Estos sistemas generalmente requieren varias operaciones para restaurar la integridad de la pared abdominal. Sin embargo, el cierre dinámico de la pared abdominal hace que sea posible para restaurar en el mismo proceso. Conclusión: El cierre final del abdomen fue en menos de dos semanas tras la colocación de los sistemas mencionados en los pacientes que hemos tenido que intervenir de OA tras bolsa de Bogotá. La pared abdominal no tiene alteraciones en el seguimiento con respecto a eventración. V-3 titulo: Hernia Ciática: Abordaje Laparoscópico categoria: Comunicaciones Vídeos autores: Cuba Castro, Jose Luis; De Luna Diaz, Resi; Ramos Muñoz, Francisco; Monje Salazar, Cristina; Corrales Valero, Elena; Suárez Muñoz, Miguel Angel; Santoyo Santoyo Julio hospital: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria comunicacion: INTRODUCCIÓN Las hernias ciáticas o isquiáticas son extremadamente infrecuentes, con un número muy limitado de casos descritos en la literatura científica. Se trata de protrusiones que se exteriorizan a la región glútea a través de uno de los dos agujeros ciáticos. Se han descrito tres tipos de hernias del suelo pélvico: obturatriz, perineal y ciática, siendo esta última la menos prevalente. Su rareza, junto a su clínica no homogénea plantea un gran problema diagnóstico y su localización por estar en una zona muy inervada y de difícil acceso, la convierte en un verdadero reto quirúrgico a la hora de afrontarla OBJETIVO El objetivo de este trabajo es proponer el abordaje laparóscopico con colocación de malla titanizada (TIMESH) y fijada con cianoacrilato (IFABOND) como tratamiento para hernias ciáticas no complicadas. MATERIAL Y METODOS Este es el caso una mujer de 57 años que presenta una masa reductible en región glútea derecha de 10 años de evolución, que protruía con los esfuerzos, y le producia cuadros de oclusión intestinal autolimitados. Ante dichos hallazgos clínicos se realizó un TC y RMN Glútea donde se observó una hernia ciática derecha que contenía asas de intestino delgado no dilatadas sin signos de incarceración. La hernia ciática por el territorio donde se encuentra puede producir síntomas muy variados siendo lo más frecuente el dolor pélvico crónico por compresión nerviosa y la obstructiva por incarceración como en el caso de nuestra enferma. En este optó por un tratamiento quirúrgico mediante hernioplastia laparoscópica transabdominal con la colocación de una malla de polipropileno tetanizado (TIMESH) adherido con cianocrilato (IFABOND). RESULTADOS La enferma evolucionó favorablemente sin complicaciones dada de alta a las 12 horas según nuestros protocolos de CMA. CONCLUSIONES Las hernias ciáticas son hernias extremadamente infrecuentes, con solo 105 casos descritos en la literatura. Se trata de protrusiones que se exteriorizan a la región glútea através de uno de los dos agujeros ciáticos posicionándose por detrás de glúteo mayor . producen una clinica muy variada siendo la mas frecuente el dolor pélvico crónico, estreñimiento y subobstrucción intestinal Está descrito el abordaje de esta patologia por vía glútea siendo mas compleja y desaconsejada, la via laparotomica esta indicada sobre todo en casos de urgencias y laparoscópico que tiene como ventaje que ser menos invasiva y causar menor inflamación sobre las estructuras nerviosas en dicha zona. El abordaje Laparóscopico de la hernia ciática es posible, recomendable y segura en manos de cirujanos laparóscopistas expertos. V-4 titulo: La quistoperiquistectomía total cerrada laparoscópica como tratamiento radical de la hidatidosis hepática categoria: Comunicaciones Vídeos autores: Rodríguez Silva, Cristina; Pérez Daga, Jose Antonio; León Díaz, Francisco Javier; Sánchez Pérez, Belinda; Fernández Aguilar, Jose Luis; Blanco Elena, Juan Antonio; Gámez Córdoba, Esther; Santoyo Santoyo, Julio. hospital: HRU Carlos Haya comunicacion: INTRODUCCIÓN La hidatidosis hepática es una patología con una distribución mundial. Actualmente la cirugía continúa siendo la principal modalidad de tratamiento radical, con excelentes resultados. Asimismo, con la reciente introducción de técnicas mínimamente invasivas, se ha incrementado el uso de la laparoscopia en la cirugía de la hidatidosis. Sin embargo, surgen algunas controversias en términos de seguridad y eficacia de la cirugía laparoscópica. CASO CLÍNICO Mujer de 32 años, con antecedentes de síndrome depresivo, sin cirugías previas. Consulta por molestias abdominales difusas e inapetencia. En TC abdomen se objetivan dos lesiones de aspecto quístico, una localizada a nivel de los segmentos II-III de unos 6 cm y otra a nivel del segmento VI, de unos 4 cm. Ambas con calcificaciones y membranas en su interior, compatibles con quistes hidatídicos. Presenta una serología positiva para hidatidosis así como un estudio de extensión que descarta enfermedad a otro nivel. Se decide tratamiento quirúrgico, previa esterilización con Albendazol durante 7 semanas. Se realizó quistoperiquistectomía total cerrada laparoscópica con Aquamantis y CUSA, extrayéndose ambas piezas a través de una incisión de Pfannestiel de asistencia. El curso postoperatorio favorable, siendo alta a domicilio en 3º día postoperatorio. La anatomía patológica confirmó el diagnóstico de sospecha. DISCUSIÓN La cirugía laparoscópica en el tratamiento de la hidatidosis hepática es un procedimiento efectivo y seguro en pacientes cuidadosamente seleccionados, aportando las ventajas inherentes de la laparoscópica, proporcionando resultados similares a los de la cirugía abierta. En manos de cirujanos con amplia experiencia en cirugía hepática tanto abierta como laparoscópica, la quistoperiquistectomía total cerrada, siguiendo los mismos criterios y técnicas que por vía abierta, es el procedimiento radical de elección, en términos de morbilidad postoperatoria y recurrencia. V-5 titulo: Cirugía conservadora pancreática en el tratamiento de tumores neuroendocrinos de páncreas no funcionantes: A propósito de un caso categoria: Comunicaciones Vídeos autores: Rodríguez Silva, Cristina; Fernández Aguilar, Jose Luis; Sánchez Pérez, Belinda; Cabañó Muñoz, Daniel; Prieto-Puga Arjona, Tatiana; León Díaz, Francisco Javier; Pérez Daga, Jose Antonio; Santoyo Santoyo, Julio hospital: HRU Carlos Haya comunicacion: INTRODUCCIÓN Los tumores endocrinos del páncreas (TNE-P) son entidades infrecuentes aunque cada vez mas detectadas, mejor caracterizadas y mas precisamente localizadas mediante los nuevos estudios de imagen. Dentro de estos tumores, los mas frecuentes son los TNE-P no funcionantes (10-25%). La ausencia de clínica hormonal hace que se descubran cuando alcanzan un gran tamaño (>5cms) y con signos histológicos de malignidad o con metástasis hepáticas (80%). Algunos, no obstante, se detectan de forma casual o por otro motivo, en estadios mas precoces, lo que permite tratarlos con cirugía mas conservadora. CASO CLÍNICO Se presenta el caso de una paciente de 66 años, con antecedente de hipotiroidismo, estudiada por cuadro de alteraciones del habito intestinal y cansancio. En la Ecografía de abdomen se detecta una lesión nodular hipoecogénica de 15 mm en el proceso uncinado del páncreas, que se confirma mediante TC y Eco-endoscopia. La captación en el Octreoscan sugiere un tumor de origen neuroendocrino. El perfil hormonal y la Cromogranina A, no obstante, muestran valores dentro de la normalidad. Es operada mediante una laparotomía media, con exposición de toda la cabeza pancreática y el proceso uncinado. Se realiza ecografía intraoperatoria que demuestra la lesión situada inmediatamente detrás de la VMS, así como las relaciones con el conducto de Wirsung. Antes estos hallazgos se decide la enucleación de la misma, sin incidencias a destacar. La evolución postoperatoria fue favorable. Actualmente permanecemos a la espera del análisis anatomopatológico de la pieza quirúrgica. V-6 titulo: Hepatectomia lateral izquierda laparoscópica asistida por Aquamantys® categoria: Comunicaciones Vídeos autores: Cuba Castro, Jose Luis; Roldán de la Rúa, Jorge; Corrales Valero, Elena; Monje Salazar, Cristina; Hinojosa Arco, Luis Carlos; Ramos Muñoz, Francisco; Suárez Muñoz, Miguel Angel; Santoyo Santoyo Julio hospital: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria comunicacion: Introducción La cirugía hepática laparoscópica, gracias a los avances instrumentales y las mejoras de los cuidados perioperatorios, ha ido ampliando sus indicaciones, desde la conferencia de Lousiville hasta la última reunión de consenso en Morioka hace unos meses, donde la seccionectomía lateral izquierda laparoscópica para el hepatocarcinoma en el sector lateral izquierdo, se considera gold estándar, ya que disminuye las pérdidas hemáticas, el dolor postoperatorio y acorta la estancia hospitalaria, manteniendo los principios oncológicos de resecciones anatómicas para el hepatocarcinoma. Objetivo El Objetivo de este trabajo es proponer una alternativa para la transección hepática laparóscopica usando el Aquamantys®, un nuevo sistema que combina la radiofrecuencia y el sellado bipolar. Materiales y métodos Presentamos el caso clínico de un paciente de 62 años, diagnosticado de una LOE hepática sólida en segmento 2 de 1.8 cms, sobre un hígado con hepatopatía crónica alcohólica con serología viral negativa y elevación de alfafetoproteína, confirmando el diagnóstico mediante dos pruebas radiológicas(TAC y RMN). Ante la sospecha de un hepatocarcinoma y siguiendo los criterios diagnóstico-terapéuticos de la actualidad, es diangosticado de un hepatocarcinoma en estadio A y por tanto candidato a resección quirúrgica. Se realiza una seccionectomía lateral izquierda totalmente laparoscópica, en posición francesa y mediante 5 puertas de entrada, sin necesidad de control vascular pedicular gracias a la utilización para la transección hepática del sistema Aquamantys® (radiofrecuencia asociada a sellado bipolar), que genera un sellado hemostático seguro en superficie (hasta 1 mm de profundidad), respetando las grandes estructuras vasculares y biliares, que son disecadas con seguridad con dicho instrumento y seccionadas mediante endograpadoras laparoscópicas, confeccionando un sistema seguro de disección y hemostático para la cirugía hepática laparoscópica en resecciones anatómicas, sin necesidad de utilizar material hemostático en superficie de corte ni de drenaje. Resultado Nuestro paciente no requirió de control vascular pedicular(Pringle), ni de transfusión de hemoderivados, con una pérdida hemática inferior a los 100 cc y un tiempo operatorio de 150 minutos, 24h en UCI y es dado de alta a las 48h. CONCLUSIONES Gracias a los avances tecnológicos en instrumentos hemostáticos y a nuestro programa de Fast track en cirugía hepática, se ha disminuido en este tipo de pacientes, la necesidad de transfusión de hemoderivados y la estancia hospitalaria, lo que conlleva una recuperación precoz y una significación positiva en términos de eficiencia hospitalaria. V-7 titulo: proctocolectomía reconstructiva con reservorio ileoanal en \"J\" como tratamiento de la colitis ulcerosa categoria: Comunicaciones Vídeos autores: Gómez Pérez, Rocío; Sánchez Barrón, Maria Teresa; Serrano Baena, Manuel; Hinojosa Arco, Luis Carlos, Lobato Bancalero, Luis Alonso, Marqués Melero, Eduardo; Suárez Muñoz, Miguel Angel; Santoyo Santoyo, Julio. hospital: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga comunicacion: Introducción: Un porcentaje importante, al menos el 40%, de pacientes con colitis ulcerosa van a precisar tratamiento quirúrgico a lo largo de su vida a pesar de los grandes avances en el tratamiento de esta enfermedad. El tratamiento quirúrgico de elección hoy en día es la proctocolectomía reconstructiva con reservorio ileoanal (RIA). Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 36 años con antecedentes de trastorno ansioso-depresivo y Pancolitis ulcerosa diagnosticada en 2006 en tratamiento con Azatioprina 50 mg 2c/24h, con varios ingresos por brotes graves que precisaron ciclosporina intravenosa. La paciente acude a urgencias por cuadro de 48 horas de evolución de dolor abdominal generalizado más intenso del habitual, acompañado de nauseas y vómitos. Ausencia de deposiciones en la última semana, aunque conserva la emisión de gases en menor cuantía de lo habitual. Afebril. A la exploración presentaba constantes normales, abdomen distendido, blando y depresible, timpánico, doloroso a la palpación de forma generalizada, aunque de predominio en flancos, sin signos de irritación peritoneal, ruidos abdominales disminuidos. Analítica con leucocitosis sin datos de gravedad. Radiografía y TAC de abdomen con importante dilatación del marco cólico, sin causa mecánica de obstrucción ni signos de complicación. Es diagnosticada de megacolon sin signos de gravedad e ingresada para tratamiento y soporte nutricional previo a una proctocolectomía total con reservorio en “J” e ileostomía de protección. Se presenta el video de dicha intervención destacando los pasos claves de la misma. En nuestro caso la anastomosis ileoanal se realizó de forma mecánica con una endograpadora circular a unos 2 cm de la línea dentada sin mucosectomía. Resultados: El postoperatorio trascurrió de forma satisfactoria, salvo por un episodio de retención de orina y cistitis. A los 3 meses se ha procedido al cierre de ileostomía en asa sin complicaciones. Discusión: La intervención fue descrita por Parks y Nicholls en la década de los 70. Existen alternativas como la proctolectomía con anastomosis ileoanal o con ileostomía terminal, con peores resultados funcionales. La técnica ha sufrido varias modificaciones que han pretendido mejorar el resultado funcional, es decir disminuir el trauma sobre el aparato esfinteriano y mejorar la continencia. |