Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928






descargar 1.33 Mb.
títuloRevista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928
página1/26
fecha de publicación25.03.2017
tamaño1.33 Mb.
tipoDocumentos
ley.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26

Revista de Estudios Cotidianos - NESOP ISSN: 0719-1928

LA MAMPARA: NUESTRA EDITORIAL

Hemos llegado aquí al final del primer ciclo anual de la Revista de Estudios Cotidianos. Es éste el tercer número de nuestro año I, y cerramos el círculo con un número en el que las investigaciones se convierten en protagonistas, lo que nos da, por supuesto, una gran alegría.Con el presente número, damos inicio a nuestro segundo año de vida, año que trae consigo algunas modificaciones importantes en la revista: la más evidente de ellas, que dejamos de ofrecer tres números en el año, para pasar a ser una publicación semestral, con el fin de adaptarnos mejor a los tiempos de producción y publicación de las investigaciones científicas. De este modo, el presente número cubre el primer semestre del año 2014, mientras que el próximo –que se publicará en diciembre- cubrirá el segundo semestre.

Por otra parte, cabe señalar también que en el número siguiente la convocatoria estará destinada a la temática de Educación, vista desde todas las miradas de las ciencias sociales. Ello con el fin de profundizar las miradas sin perder nuestro objetivo primigenio –el cual es ofrecer un espacio para los investigadores jóvenes que estén realizando aportes importantes en las ciencias sociales.

Por último, podemos señalar, no sin orgullo, que en este semestre también han ocurrido cosas que nos afectan, siendo externas a nuestra publicación: hemos sido aceptados en Catálogo Latindex, así como por la Fundación Dialnet. De este modo, y sumado a nuestra anterior indexación en e-revistas, estamos presentes en algunos de los índices más prestigiosos existentes en habla hispana. Esto es fruto del trabajo del equipo de la revista REC, pero asimismo es verdad que todo el trabajo sería en vano si no existiera una pléyade de autores que han apostado por nuestra pequeña y valiente aventura, así como lectores interesados en la producción científica en habla hispana. Somos la prueba de que la ciencia social está totalmente viva en Latinoamérica y España.

Además, tenemos otra razón para estar contentos: en este número hemos recibido la colaboración de tres estudiosas. Hasta ahora, y habiendo publicado dos números ya, solamente contábamos con un artículo escrito por una mujer. Hoy aparece subsanada esa deuda fundamental, y esperamos que este sea el inicio de un importante número de colaboraciones realizadas por investigadoras, que nos permitan integrar en nuestra publicación la perspectiva y consideraciones de todos los géneros.

En el presente número, recibimos aportaciones vinculadas tanto a la revisión teórica de autores clásicos, como investigaciones referidas a temas como el perfeccionamiento de la democracia en Chile, o problemas relativos a la burocracia institucional y al funcionamiento de las instituciones, así como también nos acercamos a la percepción que los pueblos andinos tienen respecto de tópicos como la muerte y los sueños. También ofrecemos a los lectores reflexiones de carácter más ensayístico, vinculadas a los mecanismos de mestizaje cultural en América Latina, particularmente con la aparición de figuras femeninas como la ‘chola’ y la ‘china’, en el mundo andino y en los valles centrales de Chile, respectivamente, así como también de las posibilidades que ofrece el registro y testimonio audiovisual de cara a convertirse en un espacio que resguarde y permita reconstruir la memoria colectiva de las comunidades.

Sin más, volvemos a agradecer a nuestros colaboradores, y en particular a nuestro equipo de revisores, quienes –como siempre- nos dedican su tiempo para apoyar a este, nuestro proyecto.
Carlos Basualdo Gómez

Sociólogo. Editor Revista de Estudios Cotidianos

Valparaíso, Chile, mayo 2013


  1. LA COCINA: DONDE SE PREPARAN LOS ALIMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS.

Las Consecuencias del Determinismo Tecnológico en las Comunicaciones en caso de desastres Naturales: El caso chileno.

The consequences of the technological determinism in communications in the event of natural disasters: the Chilean case.

Pablo Gutiérrez Quezada

Resumen

El presente trabajo cuestiona el determinismo tecnológico que existe en Chile para enfrentar las comunicaciones en situaciones de desastres. Desde una perspectiva crítica, se busca revalorar el papel que desempeñan los tradicionales procesos de interacción colectiva para lograr una recomposición del tejido social y, desde ahí, construir una adecuada estrategia comunicacional. Asimismo, se enfatiza el grado de importancia que tienen los factores culturales, toda vez que toda política pública debe tomar en cuenta el componente simbólico que tienen las comunidades y su entorno. Finalmente, se reconoce la importancia de las tecnologías de la información, siempre y cuando estén configuradas en función una sociedad sólidamente organizada y participativa.

Palabras claves: Comunicación, desastres naturales, tecnologías, cultura, redes sociales.

Abstract

This study questioned technological determinism that exists in Chile to deal with communications in disaster situations. From a critical perspective, seeks to reassess the role played by the traditional processes of collective interaction to achieve a recomposition of the social fabric and, from there, to build an adequate communication strategy. It also emphasizes the degree of importance that cultural factors, any time that any public policy must take into account the symbolic component have communities and their environment. Finally, it recognizes the importance of information technologies, provided are configured according to a tightly organized and participatory society.

Key words: natural disasters, technologies, culture, communication, social networks.

Introducción

Las catástrofes naturales son fenómenos que cada cierto tiempo ponen a prueba los sistemas que hemos desarrollado para vivir en una sociedad organizada. Su carácter impredecible y su fuerza incontrolable, hacen que la comunicación sea clave para enfrentar este tipo de fenómenos.

Comunicación y desastre son categorías antagónicas, pues la segunda se ubica en las antípodas de los sistemas sociales. Los sistemas sociales existen porque la comunicación configura la realidad social, por lo tanto cuando desaparece, también deja de existir la sociedad. En este trabajo se analizan las implicancias de los sistemas de alerta y de alarma en situaciones de desastre, y cómo las autoridades1 carecen de una conceptualización pertinente a los procesos comunicacionales que se producen en el contexto de una catástrofe natural. Asimismo, se analiza el mensaje en los distintos niveles de la organización, y el complejo proceso para llegar al destinatario.

El terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, así como el gran incendio de Valparaíso de 2014, demuestran las deficiencias frente a un fenómeno natural catastrófico, inhabilitando los sistemas de comunicación, generando el caos en los sistemas de organización social. En ambos desastres, Chile pasó de ser un país que se ufanaba de su desarrollo económico, a un país permeado por conflictos sociales y exteriorizando las profundas desigualdades sociales. Por algunas horas se produjo un estado de incertidumbre en las zonas afectadas, evidenciando la fragilidad de los sistemas sociales y los problemas sociales latentes en la realidad chilena.

Precisiones sobre Información y Comunicación

En la actualidad los conceptos de comunicación e información son muy utilizados para analizar y comprender los distintos fenómenos de comienzos del XXI. En diferentes campos de las ciencias sociales se reconoce el papel relevante de los procesos comunicacionales y cómo influyen en todos los ámbitos de la sociedad. En la Sociología, autores como Castells, Bauman y Mc Luhan, reflexionan sobre los cambios paradigmáticos y los fenómenos comunicacionales que marcan un antes y un después en la configuración de las nuevas sociedades de la información. Los distintos enfoques sociales han puesto énfasis en la importancia que tiene la comunicación, como un elemento central en el desarrollo social. Sin embargo, junto con este discurso coexiste una lógica de entender la comunicación como un proceso que depende exclusivamente de las tecnologías de la información, no obstante, no existe una diferenciación clara y precisa de estos dos conceptos. Esta diferencia no sólo es semántica, tiene un fundamento de tipo político e ideológico que se manifiesta en las estrategias desarrolladas desde el ámbito público y privado.

El sociólogo Thomas Hughes (1994), ha desarrollado toda una crítica a lo que él ha llamado el determinismo tecnológico, enfatizando los riesgos de las sociedades modernas al confiar todo su funcionamiento en las tecnologías. De este modo, el discurso tecnológico adquiere cierta autonomía que se relaciona con el interés de ciertos grupos por controlar los recursos técnicos e influir desde una relativa neutralidad “tecnocrática”. Las manifestaciones de este espíritu tecnocrático se expresan en diversos campos de la actividad humana. Hughes pone como ejemplo la economía y las telecomunicaciones, como demostración de la autonomía que cobran las tecnologías sobre los fenómenos sociales. La máquina como concepto y dispositivo es un producto de la Modernidad, sin embargo este proceso tecnocéntrico, ha recorrido distintas fases hasta llegar a nuestros días. Hoy estamos en plena era digital, dando paso a una sociedad demarcada por las tecnologías de la información.

Estos planteamientos, ilustran los niveles que ha alcanzado el debate sobre la comunicación. Se podría escribir aún más sobre las discusiones que la sociología y la filosofía han desarrollado, enumerando los diversos pensadores que han identificado a la comunicación como el punto crítico de las sociedades de comienzo de siglo. Sin embargo, también nos interesa abordar lo problemas que produce el determinismo tecnológico, toda vez que existe una confusión analítica no siempre zanjada y resuelta, la cual incurre en un error conceptual relevante sobre el fenómeno de la comunicación, nos referimos concretamente a la diferencia que existe entre comunicación e información.

La catástrofe y su naturaleza social

Las catástrofes naturales provocan temor e incertidumbre en las todas sociedades. Lo incontrolable de sus fuerzas ha marcado el destino trágico en la historia y posee un componente místico que se expresa en muchas religiones, como ira de los dioses y marcando hitos en la historia de la humanidad. Estos acontecimientos siempre se constituyen en un antes y un después, adjudicándosele un propósito ético y moralizador. El mito bíblico del diluvio universal, representa el mayor ejemplo sobre cómo el hombre ha interpretado este tipo de fenómenos en la antigüedad.

Hoy la mayoría de las personas no piensan que las catástrofes son castigos divinos. Sin embargo subsiste el temor a los aspectos desconocidos de los eventos catastróficos. Las tecnologías de la información no han podido generar la certidumbre para interpretar adecuadamente las situaciones de catástrofes, más aún esta falencia perdura, por el diseño en que están insertas las tecnologías y sistemas de información. No obstante, consideramos que las razones de estos problemas se hunden en tierras más profundas y que tienen que ver con las formas en que entendemos en general el proceso de la comunicación, así como la distorsión conceptual que termina desvirtuando el sentido lógico del fenómeno comunicacional y sus implicaciones sociales.

Existe hoy un predomino por las tecnologías, las cuales se encuentran muy valoradas por sus capacidades para resolver problemas en diferentes áreas, despojando los aspectos sociales que posee el fenómeno de la comunicación. En otras palabras, se ha impuesto un modelo tecnocrático, donde la transferencia y procesamiento de datos se ha convertido en la obsesión principal de los expertos en el área de la información, obviando el diseño estratégico que da sentido a cualquier proceso y dispositivo técnico.

Con la llegada de la informática, esta concepción se hizo más relevante, con gran impacto en la empresa privada y posteriormente en las instituciones públicas. Se impone la concepción de que la gestión es eficiente en la medida de que está sometida solamente a criterios técnicos, por lo cual la transformación organizacional y la modernización son la consecuencia exclusiva de las tecnologías, donde los dispositivos electrónicos constituyen el elemento central en las políticas públicas. Un ejemplo es el concepto de “alarma comunitarias”, lo cual se ha traducido en la instalación de dispositivos en zonas residenciales sin estudio previo de la composición social existente. En la mayoría de los casos esta iniciativa fracasó, debido a que no existían interacciones sociales para dar sustento a estas tecnologías. Lo anterior, además, produjo un derroche de recursos sin lograr el objetivo inicial2.

Una de las consecuencias estratégicas que tiene no comprender las diferencias entre información y comunicación, es que los encargados de elaborar políticas de seguridad no tienen clara las implicaciones sociales y culturales. Es posible implementar un sistema de vigilancia y alerta con tecnologías de punta, que pueden medir con precisión la magnitud de un evento sísmico, no obstante se carece de redes sociales y de canales de comunicación eficientes para difundir la información a los habitantes en peligro. Esta dramática situación fue lo que ocurrió en el terremoto de Sumatra y que provocó un inmenso tsunami en el sudeste asiático, el 26 de diciembre del 2004. En este caso los sistemas de alerta del NOAA (Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico), ubicados en Hawai, Estados Unidos, detectaron la magnitud, epicentro, dirección y peligrosidad del tsunami, sin embargo no tenían forma de comunicar esta información a los países que se verían afectados por el fenómeno. Las diferencias idiomáticas, organizacionales y también políticas, hicieron estériles los esfuerzos de los científicos por comunicarse con la población en riesgo. Por otro lado, en el terremoto de Chile, del 27 de febrero del 2010, se apreciaron los mismos problemas entre quienes monitorean este tipo de eventos y los mecanismos para direccionar la información, por cuanto se establecían complejos y engorrosos protocolos para tomar decisiones. Esto también se pudo advertir en el incendio de la ciudad de Valparaíso, donde se perdió tiempo valioso, mientras se determinaba el carácter rural o urbano del incendio3.

En ambos casos quedó demostrado que las tecnologías por si sola no resuelven el problema básico en situaciones de emergencia, cual es la alerta y evacuación en este tipo de catástrofes. Por lo tanto, es fundamental problematizar sobre como las deficiencias de diseño, análisis, interpretación y emisión de la señal de alerta, son aspectos críticos en sociedades desintegradas. Por otro lado, se aprecian limitaciones conceptuales que se pueden constatar en los planes de emergencia de las instituciones públicas y privadas, incidiendo en las políticas preventivas y pos-desastre. Estas deficiencias en los constructos, tiene efectos en el terreno operativo, por cuanto la mayoría de los planes trabajan desde una perspectiva del "deber ser", utilizando modelos de análisis que se basan sólo en el funcionamiento institucional, es decir aquellos organismos del Estado, con engorrosos procesos que impiden el funcionamiento de un sistema de comunicación ágil y eficiente hacia el conjunto de la población.

En cuanto al concepto de alarma, éste se encuentra vinculado a la información ya procesada, donde es fundamental la emisión, recepción e interpretación de los mensajes por parte de las personas. En este nivel, es donde se producen los mayores errores con altos costos humanos. Los problemas de comunicación que se generan en las alarmas van desde aspectos culturales, socioeconómicos, geográficos y perceptivos. Pueden existir problemas de juicio de realidad, donde los psicólogos reconocen que es un factor clave para distinguir la real peligrosidad de un contexto.

En el seno de la discusión están presentes los problemas centrales de la teoría de la comunicación, desde el modelo más simple conformado por el Emisor, Canal y Receptor, hasta aquellos modelos más actuales de la contingencia y complejidad, toda vez que los procesos de comunicación en situaciones de desastre exteriorizan muchas de las limitaciones y desigualdades que existen en la sociedades modernas.

Una de las dificultades que presentan todos los modelos de comunicación, es la energía y el entorno, vale decir la sustentabilidad de los modelos de comunicación y la energía utilizada por ellos. Por otro lado, también existen carencias a la hora de considerar los factores ambientales, por cuanto las teorías de la comunicación se redujeron a considerar el entorno en el terreno de las interferencias sobre el canal. En el caso de las situaciones de desastres, los modelos que se han construido están bajo un esquema unidireccional, sin considerar la importancia de los mensajes y los receptores que están involucrados. Asimismo, otro aspecto crucial de los sistemas de alerta y alarma, es que toda la información es filtrada por una cantidad excesiva de instituciones y organismos gubernamentales a la hora de llegar a destino, lo que se traduce en una pérdida de tiempo valiosa en un escenario de emergencia.

En consecuencia, es necesario desarrollar un modelo de comunicación eficiente, cuando las condiciones del entorno son adversas y donde no es posible el "feed back" para redefinir el mensaje y adecuarlo a las condiciones de un contexto variable. En este sentido, nos planteamos nuevas estrategias para la comunicación en situaciones críticas, considerando las dificultades de los planes de emergencias.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconNeuberg. La insurrección armada [1928], Bs. As, La Rosa Blindada, 1971

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconDiario Oficial de la Federación 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconComprender los fenómenos cotidianos asociados a electricidad estática...

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconCómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos...

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconMemoria y encuentros: La Ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928)...

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconLa Nostra Revista

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconO solución. Revista

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconResumen Revista

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconDirección administrativa de la revista

Revista de Estudios Cotidianos nesop issn: 0719-1928 iconRevista Estrategas Agosto 2005






© 2015
contactos
ley.exam-10.com