1Introducción






descargar 148.86 Kb.
título1Introducción
página6/6
fecha de publicación25.03.2017
tamaño148.86 Kb.
tipoDocumentos
ley.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6

4Conclusiones


Después de analizadas con detalle las encuestas realizadas y de acuerdo con los baremos de calidad aplicada, podemos concluir de forma general, que en el caso de las titulaciones objeto de estudio, los cánones de calidad establecidos han cumplido el fin deseado. Tanto el PNECU como el PEI, que han sido los planes que han ayudado a establecer pautas de mejora en estas titulaciones, han cumplido sus cometidos, marcando las debilidades y estableciendo para cada una de ellas su correspondiente propuesta de mejora. Las debilidades marcadas, en su mayor parte suficientemente reconocidas por los ingenieros, han ayudado a establecer correcciones para un mejor cumplimiento de los requisitos exigidos por la industria.

Si analizamos esto desde el punto de vista de la oferta, es decir, los ingenieros que salen al mercado laboral, y desde el punto de vista de la demanda, es decir, los que el mercado laboral solicita, podemos decir:

  • La mayor parte de los alumnos de ambas titulaciones trabajan cerca del domicilio familiar, siendo este un síntoma importante de la facilidad de colocación de estos egresados.

  • La mayor parte de los egresados de estas titulaciones tienen como prioridad conseguir un trabajo estable. La mayoría consiguen una estabilidad relativa después de trabajar como asalariados en entre 1 y 3 empresas.

  • La facilidad de encontrar trabajo es alta. Aproximadamente un 50% encuentran trabajo en menos de 1 mes, llegando este valor al 90% si el análisis se realiza para los titulados anteriores al 2007, año en el cual comienza a apreciarse la menor demanda por la crisis económica.

  • La satisfacción con el salario percibido es bueno. Los datos obtenidos indican que más del 70% de nuestros egresados reciben unos ingresos brutos que se encuentran en el intervalo de 1501 a 3000€.

  • Se demuestra injustificada la opinión extendida de que los Ingenieros Navales “sólo“ trabajan en astilleros. Un 90% de los hombres y un 70% de las mujeres de esta titulación no trabajan en astilleros.

  • El total de las mujeres que han cursado la titulación de Ingeniería Naval y Oceánica son económicamente independientes. Para el caso de los hombres de esta titulación el porcentaje es del 86%.

  • El nivel adquisitivo de los cabezas de familia de los estudiantes de Ingeniería Naval y Oceánica es mayor que el de los estudiantes de Ingeniería Industrial. Por ello, junto con el hecho de que hay menos centros en que se imparta la titulación de Ingeniería Naval y Oceánica, esta tiene más alumnos de fuera de Galicia, aunque ello suponga un coste superior para las familias.

  • En general, la valoración de las titulaciones percibida por los egresados y la percepción de los mismos con respecto a los empleadores es gratificante, mostrando de alguna manera que el trabajo realizado con los distintos procesos de evaluación institucional están dando sus frutos

  • Sobre el análisis realizado de componentes principales con el objetivo de agrupar los factores determinantes a la hora de elegir una titulación, resaltamos en las conclusiones cinco dimensiones:

  • Prestigio de la titulación, de facilidad de encontrar trabajo “cómodo” con una elevada retribución

  • La influencia de los padres, amigos y conocidos.

  • Personalidad del alumno

  • La titulación en sí misma pues engloba el grado de dificultad de la misma y la posibilidad de ciclo corto y largo (ingenierías de tres y cinco años)

  • Barrera de acceso a la titulación

  • Respecto a las diferencias por titulaciones cabe señalar que mientras en la titulación de ingeniería industrial el prestigio de la titulación es el factor más importante, en el caso de la ingeniería Naval y Oceánica es la vocación y las relaciones familiares.

  • En relación con la elección del trabajo, de los veinticuatro factores que se plantean en la encuesta para seleccionar un trabajo podemos reducirlos a siete factores subyacentes:

  • trabajo flexible y estable

  • tipo de puesto de trabajo

  • el impacto del trabajo en la sociedad

  • aptitudes propias

  • ámbito científico

  • relación social del trabajo

  • posibilidad de disfrutar de un trabajo independiente

La importancia de dichos factores difiere en función de la titulación estudiada. Así, para la de Ingeniería Industrial el aspecto más relevante a la hora de optar a un trabajo es su impacto en la sociedad, es decir, aspectos de estatus social y retribución económica del mismo; seguido de las aptitudes propias para desempeñar ese trabajo, siendo lo menos valorado la posibilidad de realizar un trabajo independiente. En cuanto a la Ingeniería Naval y Oceánica el aspecto más relevante es que se trate de un trabajo donde se pueda investigar y desarrollar nuevas ideas, mientras que lo menos valorado es el impacto en la sociedad.


  • Del conjunto de los ítems sobre valoraciones de los egresados en los procesos de selección podemos reducirlo a cinco componentes:

  • aspectos personales

  • experiencia en idiomas e informática

  • prestigio y referencias

  • expediente académico

  • experiencia laboral antes o durante la carrera

Para la titulación de Ingeniería Industrial el aspecto más relevante que se valora a la hora de acceder a un trabajo son los aspectos personales (personalidad del candidato, formación complementaria y las pruebas de la entrevista); seguido del expediente académico, siendo lo menos valorado la experiencia laboral antes o durante la carrera. En cuanto a la Ingeniería Naval y Oceánica el aspecto más relevante es la experiencia laboral antes o durante la carrera, mientras que lo menos valorado son los aspectos personales.

5Bibliografía


  • ACSUG. A demanda de titulados por parte das Pemes galegas. Santiago de Compostela, Ed: Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, ISBN: 978-84-690-7631-6, 2007.

  • ACSUG. Análise dos Custos da Calidade: Indicadores do Sistema Universitario de Galicia. Santiago de Compostela, Ed: Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia. Depósito Legal: C-2932-2004, 2004.

  • ACSUG. Estudio de la inserción laboral de los titulados en el Sistema Universitario de Galicia 2005-2006. Santiago de Compostela, Ed: Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, ISBN: 978-84-613-0781-4, 2009.

  • ACSUG. Estudio de la inserción laboral de los titulados en el Sistema Universitario de Galicia 2006-2007. Santiago de Compostela, Ed. Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, ISBN: 978-84-614-0575-6, 2010.

  • ANECA. Las empresas y la inserción laboral de los universitarios. Madrid, Ed. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2004.

  • ANECA. Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España factores de facilitación y de obstaculización. Madrid, Ed. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2009.

  • Arrien, J. “Calidad y Acreditación: exigencias a la universidad”. Documento de trabajo, Comisión 2. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC, UNESCO, MEC: La Habana. (1997), pp. 447-461.

  • Avila, M. “El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente”. ISSN 1575-0965. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (3), 1-5, ( 2005).

  • Bricall, J.M. Informe universidad 2000, CRUE, Madrid, 2000.

  • Brünner J.J. “Educación superior, integración económica y globalización”. En Primer Simposio Regional "Educación, Trabajo y la Integración Económica del Merconorte". Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, San Juan, (26 de septiembre), (1995).

  • Brünner, J.J. (1991).” Higher Education in Chile from 1980 to 1990”. Santiago de Chile. European Journal of Education, Vol. 28, No. 1, (1993), p. 71-84.

  • Brünner, J.J. (1997). “Calidad y Evaluación en la Educación Superior”. En E. Martínez y M. Letier (editores). Evaluación y Acreditación Universitaria. Ed: Nueva Sociedad, (1997), pp. 9-44.

  • DECRETO 3/1990, de 11 de enero, de Segregación de todos los Centros y Servicios de la Universidad de Santiago con todos sus medios materiales y humanos y de su integración en las nuevas Universidades de A Coruña y Vigo, Diario Oficial de Galicia, nº 20, de 24 de enero de 1990.

  • Drucker, P. The need for continuous Learning, 1994.

  • El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999.

  • Fernández, S.; Vaquero, A.; Neira, I.; Ruzo, E.; Filgueira, A.; Gómez, M.L.; Muñoz, E.

  • “¿Están siendo las universidades gallegas eficientes en la graduación de titulados?”. III Jornadas de Calidad en los Servicios Educativos y de Formación, ISBN.: 84-86849-33-0 17-18. Sevilla (España), (2005).

  • Jiménez Vivas, A. “Reflexiones sobre la necesidad de acercamiento entre universidad y mercado laboral”. Revista Iberoamericana de Educación, Ed.: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ISSN: 1681-5653, (2009).

  • LEY ORGÁNICA 11/1983, de 25 de agosto, de reforma universitaria (LRU)

  • Martínez Martín, R. “La inserción laboral de los universitarios a través de las prácticas de empresa” In Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones (Ed.). Granada: Universidad de Granada, (1999), pp. 101-103.

  • Navarro, E. Gestión y Estrategias. Nº 11-12, UAMA-A, 1997.

  • Neira, I. Uhaldeborde, J. M. “La inserción profesional de los economistas en Europa: especial consideración de los casos de España y Francia”. ISSN 0212-4386, Vol. 28, Nº 125, IN-RECS (Área de Economía) 0.049 (3º cuartil), (2010), pp. 81-86.

- Neira, I; Fernández, S.; Vaquero, A. “Factores determinantes de la demanda de titulados Universitarios por parte de las pymes gallegas”. AEDE. Gran Canaria, (2007).

  • Ramírez, S. et. al. Calidad de la Enseñanza Universitaria. Criterios de Verificación. Corporación de Promoción Universitaria (CPU), 1993.

  • San Segundo Gómez, Mª.J. “La evaluación de las universidades y la inserción laboral de los graduados”. Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria: (estrategias de mejora en la gestión), (1998), pp. 183-196.

  • Vaquero, A. El proceso de búsqueda de la calidad en el sistema universitario gallego: un análisis comparado. XIII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación San Sebastián, 2004.

  • Vaquero, A. Mercado de trabajo en la provincia de Ourense: una perspectiva comparada (en prensa), 2000.

  • Winn, B. Organizational quality in higher education: an examination of the Baldrigre framework in the university work environment. Unpublished doctoral dissertation, Center for the Study of Higher and Postsecondary Education”. University of Michigan, 1996.


1   2   3   4   5   6

similar:

1Introducción icon1Introducción

1Introducción icon1introduccióN

1Introducción icon1introduccióN 1Visión global

1Introducción icon1. Los filósofos Presocráticos. 1Introducción

1Introducción icon2. 1estudio socio-economico 1Introducción






© 2015
contactos
ley.exam-10.com