1Introducción






descargar 148.86 Kb.
título1Introducción
página3/6
fecha de publicación25.03.2017
tamaño148.86 Kb.
tipoDocumentos
ley.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6

2.3Transición hacia economías basadas en el conocimiento: Por una parte nos encontramos con que el material con el que se pretende trabajar en las universidades, que sería el conocimiento, debería de crecer en progresión geométrica para adaptarnos a las demandas de la sociedad, mientras que los recursos disponibles no sólo no crecen, si no que nos encontramos en estos momentos con una recesión en los mismos. La sociedad actual depende íntimamente y de forma creciente del conocimiento, de su transmisión, aplicación, desarrollo y examen crítico. Como señalaba Peter Drucker 1994 "el mayor de los cambios se ha producido en el campo del conocimiento y el mayor desafío es el de la educación ya que en el futuro inmediato se requerirá de personas diferentes educadas de distinta manera que como se hace hoy en día, con capacidades adecuadas para enfrentar y resolver situaciones nuevas en un entorno rápidamente cambiante. Los campos del conocimiento y de la educación son propios de la Universidad, aunque no de manera exclusiva, y por lo tanto los cambios que los afectan inciden de manera directa en sus funciones académicas de docencia e investigación.

La consecuencia de este hecho es la competitividad de las empresas que a día de hoy se basa en el uso de la investigación y el desarrollo de los recursos humanos para procesos de innovación. Por tanto debemos de competir, tanto la empresa como la universidad en un ambiente global.

Del mismo modo, la inminente internacionalización del sistema educativo nos lleva a crear los nuevos sistemas de enseñanzas adaptados al EEES de tal manera que consigamos la globalización de los estudios a nivel europeo y con ello una mayor transferencia de profesionales en los mercados laborales en el ámbito profesional y técnico en todo el territorio europeo. Para conseguir esto se ha creado el Suplemento Europeo al Título que permite que los diplomas otorgados en un país puedan ser reconocidos en los demás países, creando una mayor circulación tanto de profesionales como de estudiantes, con lo cual la evaluación de la calidad de las instituciones y programas de Educación Superior se ha convertido en un imperativo.

2.4Globalización de los mercados y Competitividad: El concepto general de globalización se define según Brünner 1995 como: “proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.”

Si centramos más este concepto y nos referimos a la globalización de la educación superior podemos basarnos en las palabras de Eduardo Rosselot [108], donde la globalización en la educación superior tiene un sentido, objetivos y consistencia que traducen la fortaleza de su sistema educacional superior. Además, son testimonio de cómo la coordinación entre países ha originado un mercado cada vez más homogéneo y de calidad comparable, y cómo las redes entre instituciones, junto a la acreditación, convalidable, han abierto transferencias, complementación e intercambios que diluyen las barreras regionales y potencian, más que a una sociedad, a una comunidad del conocimiento. A pesar de que los diseñadores del proceso de construcción de la Unión europea consideraban que la educación debería ser responsabilidad individual de cada país se han desarrollado como se ha explicado con anterioridad programas transaccionales de formación potenciando la movilidad de estudiantes y de personal académico entre países, el reconocimiento de estudios a través de la convalidación de créditos, entre distintas universidades y distintas instituciones de educación superior europeas.

1   2   3   4   5   6

similar:

1Introducción icon1Introducción

1Introducción icon1introduccióN

1Introducción icon1introduccióN 1Visión global

1Introducción icon1. Los filósofos Presocráticos. 1Introducción

1Introducción icon2. 1estudio socio-economico 1Introducción






© 2015
contactos
ley.exam-10.com