descargar 49.41 Kb.
|
Página ANALISIS DEL ENTORNO. Logotipo ![]() 1.1.ANALISIS PEST.- Entorno tecnológicoLos factores P.E.S.T desempeñan un papel importante en las oportunidades de creación de valor de una estrategia. Sin embargo generalmente son poco accionables por la empresa, de manera que deben ser considerados como amenazas u oportunidades. Definición que la R.A.E proporciona sobre el término Tecnología, en su acepción más cercana al mundo de la empresa: Se enfocará el análisis tecnológico hacia el conjunto de instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto. 1.1.1.Desarrollo Tecnológico de los competidoresLa tecnología está a la vanguardia en lo que a educación profesional se refiere. El número de profesionales que siguen estudiando masters o cursos de postgrado es de un 2.5% según las encuestas del ministerio de educación y ciencia para el curso 2007 – 2008. Un 33% de personas que terminan los estudios universitarios se plantean cursar un Master de los cuales un 25% finalmente lo ha hecho en el curso 2009-2010. Datos facilitados por AEEN. ( asociación de escuelas de negocios ) La forma en la que las escuelas de negocio, universidades etc. proporcionan a los empresarios o directivos poder conciliar estudio y continuar con su trabajo pasa por las redes sociales en internet, promociones, cursos, y eventos en diferentes formatos a través de medios integrados en su día a día tales como el teléfono móvil, u ordenadores portátiles. La manera de mantener a los alumnos entre conectados si y con los ponentes ha sido resuelta con lo que hoy conocemos como aulas virtuales. Las encuestas del I.N.E muestran un aumento en el acceso a la tecnología en los últimos años. La reciente creación de la asociación española de escuelas de negocios a la que ya pertenecen: ADM, AEDE,CEF,EAGE,Escuela europea de negocios,ESEM, ESDEN, Forma Select, IDE-CESEM e IEP, proporciona a través de internet información y estadísticas acerca del marco actual de las escuelas de negocio así como una red de antiguos alumnos. Una prueba de distinción y prestigio es el ranking que otras empresas dan a las escuelas de negocio en función de sus capacidades. El acceso a esos ranking se convierte por tanto una ventaja competitiva. 1.1.2.Asuntos de propiedad intelectual:En el documento “Derecho a la propiedad intelectual sobre las bases o bancos de datos” de Rosalía Peña se realiza un estudio de la ley de propiedad intelectual donde se puede encontrar el primer impacto de esta ley sobre la educación: “El objetivo prioritario de una base de datos es "ser consultada" y la limitación de su uso puede afectar de forma muy directa a la docencia y a la investigación. Se hace imprescindible concienciar a la sociedad en la autorregulación y la cautela en el desarrollo de las leyes que afectan a estas materias. “ Fuente; El contexto geográfico, demográfico y económico de la educación. Publicado por el ministerio de educación y ciencia apartado A1.2 La educación y el contexto. 1.1.3.Acceso a la tecnologíaLas empresas y sus directivos están ligados al acceso a la tecnología que de manera proporcionalmente a la proximidad de su negocio con la propia tecnología. Así las encuestas del INE muestran un mayor grado de gasto e innovación en el sector servicios y como este indicador ha ido incrementándose durante los últimos años.
1.1.3.1.Empresas que utilizan Internet para interactuar con laadministración, 2009. ![]() 1.1.3.2.Grado de uso de Internet. Diversos indicadores, 2009.![]() El perfil de España que estos indicadores ofrecen es similar al de los países más innovadores de Europa. Nuestras grandes empresas utilizan Internet para interactuar con la administración en mayor grado que la media de la Unión Europea. Por el contrario, el uso de internet de las pequeñas empresas, o de los particulares, está por debajo de dichas medias. En España tenemos un ejemplo de buenas prácticas en gobierno electrónico en la Agencia Española de la Administración Tributaria. Sin embargo, tenemos un notable déficit en comercio electrónico (Gráficos 4.5 y 4.6). Para que la Sociedad de la Información avance es preciso que existan equipos que se puedan usar (lo que requiere infraestructuras), que se sepan usar (lo que requiere educación) y que se quieran usar (lo que requiere un cierto nivel cultural) 1.1.4.Potencial de innovación y Gasto público en innovación:La situación actual El gasto en I+D no es un indicador exacto de la innovación. Se trata de un indicador controvertido y su efecto en la innovación está muy influido por muchas otras variables. Sin embargo, en la práctica existe una correlación positiva entre el gasto en I+D y el volumen de innovaciones en un país. Por este motivo, esta medida sigue siendo un elemento relevante en todos los estudios de innovación. España refleja una evolución positiva en los principales indicadores de I+D (véase la ilustración); ha reducido la diferencia con la media de la Unión Europea y con los países de la OCDE, pero la distancia sigue siendo considerable. El gasto en I+D per cápita o con relación al PIB es sensiblemente inferior. ![]() © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved Tecnología e Innovación en España, Informe COTEC 2010. http://www.accenture.com/ Countries/Spain/Research_and_Insights/Government/El-papel-espanol.htm. En cuanto a las publicaciones científicas, la cuota mundial de la producción española ha pasado del 2,26% en 2000 hasta el 2,75% en 2008. Pero, al igual que en el gasto de I+D, la aportación de las empresas a esta cifra constituyó un porcentaje muy bajo frente al total (un 2,26% durante el período 2003-2008).
*IPSFL= Instituciones privadas sin fines de lucro 1.1.5.Preocupación gubernamental y de industria por la tecnología:En el documento elaborado por la fundación de la innovación Bankinter, Grado de obsolescencia, se hace un estudio detallado que contextualiza el estado de la educación con respecto a la innovación y la tecnología. Siguiendo la filosofía de los Sistemas nacionales de innovación S.N.I. se han seleccionado una serie de variables, a su juicio relevantes, como la inversión del país en tecnología, el comportamiento de los mecanismos de apoyo de los sistemas financieros y fiscal, el dinamismo del sistema, y la valoración del conjunto de la sociedad sobre las actividades científicas y tecnológicas. Por último, el marco de la Triple Hélice ha orientado la elección de los expertos en los tres colectivos protagonistas del proceso: Universidades, Empresas y Administraciones Públicas.
1.1.6.El Capital intelectual (Inversión en educación y resultados)El capital intelectual referido al contexto empresarial, alude la combinación de recursos humanos, organizativos y relacionales de una organización. (Cañibano, L. et al., 2002). 1.1.6.1.Gasto total anual (público y privado) en educación por estudiante, 2006.![]() 1.1.6.2.Porcentajes del Gasto Público en Educación, 2006![]() 1.1.6.3.Porcentaje de graduados en los distintos niveles.![]() 1.1.6.4.Algunos resultados, 2006.Como puede apreciarse, el gasto total en educación (pública y privada) por estudiante en España es comparable a la media de la Unión Europea y de la OCDE, pero ha ido disminuyendo paulatinamente desde 1995 (en relación con el PIB), y ha aumentado la distancia relativa con otros países. Por otra parte, el número de personas que completan en España la educación secundaria (74%) es inferior a la Unión Europea (85%) o la OCDE (82%). De ellas más de un tercio no continúa estudiando nada (el doble que la Unión Europea). Tenemos un porcentaje de personas que acceden a la educación universitaria superior al resto, aunque la formación de la población general es peor. La menor capacitación, y la tendencia al empeoramiento, en matemáticas o lectura, son claros ejemplos del menor nivel educativo. Se prevé que en los próximos años disminuya el número de nuevos titulados en carreras técnicas Fuente: http://www.accenture.com/Countries/Spain/Research_and_Insights/Government/El-papel-espanol.htm Madurez de las tecnologías convencionales, Desarrollo de nuevos productos, Velocidad de transmisión de la tecnología. Qué impacto tendrá, en nuestro negocio, la ubiquidad de Internet por su presencia en celulares y dispositivos móviles? 1.1.7.Innovacion disruptiva:Con el término “innovación disruptiva” nos referimos a la innovación que implica un cambio sustancial con respecto a la situación previa, introduciendo en el mercado, o en el seno de la propia empresa, un producto, un proceso, un nuevo modelo de organización o de comercialización, que antes no existía. Una innovación disruptiva puede surgir en una empresa establecida o en una creada especialmente para transformar una idea en ese elemento nuevo (Christensen, C.M., 2000). Es frecuente que los que lanzan innovaciones disruptivas sean "emprendedores gacela", entendiendo por tal aquellos trabajadores por cuenta propia o ajena, que crean nuevas oportunidades de negocio y ambicionan crecer con rapidez. 1.1.7.1.¿Qué tecnologías pueden tener un impacto disruptivo en mi negocio?No existen datos que nos permitan aventurar cuantas innovaciones disruptivas se producen en España en comparación con otros países, pero hemos considerado que el florecimiento de las mismas puede tener bastante que ver con las trabas que existen para la actividad empresarial, es decir, aquellas dificultades a las que se enfrenta el empresario cuando crea una empresa. El Banco Mundial elabora un ranking de países en function del análisis conjunto de las siguientes categorías: constitución de la empresa, contratación de trabajadores, registro de la propiedad, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de la empresa. El Gráfico refleja la posición que España ocupa en este ranking. A las abundantes trabas que los datos muestran habría que añadir que España es un país en el que el 90% del tejido empresarial está formado por microempresas (menos de 10 trabajadores) lo que podría limitar la capacidad de invertir en innovación. ![]() Fuente: http://www.accenture.com/ Countries/Spain/Research_and_Insights/Government/El-papel-espanol.htm. 1.1.7.2.¿Qué tecnología podría permitirnos realizar una innovación disruptiva y sacar ventaja a nuestros competidores?La educación basada en el networking, Training personalizado enfocado a certificaciones. Coaching y traning para directivos customizables y en su propio lugar de trabajo impartidos por psicólogos de reconocido prestigio. La innovación disruptiva estará basada en la manera en que la educación se adecua a los alumnos en lugar de cómo los alumnos se adecúan a la educación existente. A través de un estudio personalizado y asesoría de las necesidades de los potenciales clientes así como de sus empresas, se le ofrecerán las diferentes combinaciones de cursos, ponencias, casos prácticos, ayudas y acceso al segmento de nuestra red personas que mas se adecúe a sus circunstancias. “PROYECTO 2011 “MASTER Business Plan.” |