descargar 4.13 Mb.
|
ultimatum retrocede: vade retro por ejemplo: verbi gratia al revés: viceversa arrepentimiento: mea culpa faltas leves: peccata minuta barullo: mare magnum VOLVER 1 Indica la persona o cosa a la que se dirige la palabra y aparece entre comas. 2 El dativo con la función de CC es bastante menos frecuente que con la de CI. 3 Solo llevan locativo los nombres propios de lugar menor en singular (aldeas, pueblos, ciudades e islas pequeñas), algunos nombres comunes (domus “casa”, humus “suelo, tierra”, rus “campo”) y un nombre propio de lugar mayor (Aegyptus “Egipto”). 4 A veces podemos dudar si una palabra pertenece a la 2ª o a la 5ª declinación, ya que las dos terminan en –i; en estos casos es fácil saber a cuál pertenece mirando también el otro caso que nos dan, el nominativo: si es de la 5ª declinación el nominativo acaba en –es, mientras que si es de la 2ª no termina en –es; así reus rei, el reo, será una palabra de la 2ª declinación, ya que el nominativo no termina en –es, y su raíz será re-, mientras que res rei, la cosa, será una palabra de la 5ª, ya que el nominativo termina en –es, y su raíz es r- 5 Los nombres propios de lugar menor son las ciudades, pueblos, aldeas e islas pequeñas como Minorica (Menorca) o Corcica (Córcega) 6 El rotacismo es el paso de una -s- intervocálica a -r-. 7 Excepcionalmente encontramos dos preposiciones, catalogados de impropias, que van con el caso genitivo: se trata de causa y de gratia, que siempre van detrás del genitivo; ambas se traducen de la misma manera: ‘por causa de’ o ‘para’. En realidad no son más que el ablativo singular de causa-ae y de gratia-ae. 8 a suele utilizarse cuando la siguiente palabra comienza por consonante, mientras que ab cuando la siguiente comienza por vocal o h; abs es la forma menos usada de las tres. 9 e se usa normalmente cuando la siguiente palabra empieza por consonante y ex cuando comienza por vocal o h. 10 La conjunción copulativa –que es siempre enclítica, es decir, se apoya en la palabra anterior para poder ser pronunciada y se escribe unida a ella; para traducirla tenemos que ponerla delante de la palabra a la que está unida: en pater materque, tenemos que traducir el –que enclítico delante de mater ‘el padre y la madre’. 11 Es una enclítica, que se coloca exactamente igual que la copulativa –que. 12 Los nombres terminados en -ĭus forman el vocativo singular quitando la -us final, sin añadir nada, mientras que los terminados en -īus hacen el vocativo singular del modo habitual, es decir, sustituyendo la -us final por una -e; así filĭus tiene como vocativo fili, mientras que Darīus lo hace Darie. 13 La palabra pōpulus, el álamo, con ō es femenina, en cambio pŏpulus, el pueblo, con ŏ es masculina. 14 La síncopa es la desaparición de algún elemento en el interior de la palabra. 15 Los plebeyos (de plebs, plebe) son la gente del pueblo, frente a los patricios (de patres), los aristócratas. 16 Una dental (t, d) delante de s desaparece. 17 Esta palabra solo tiene plural, de ahí que se enuncie con el nominativo y genitivo del plural. Con el nombre idus se indica el día 13 de cada mes, excepto en los meses de marzo, mayo, julio y octubre, en los que los idus corresponden al día 15. 18 A este tipo de palabras que tienen casos por más de una declinación se les llama heteróclitas. 19 En castellano podemos decir, por ejemplo, Juan es más grande que Pedro y Juan es mayor que Pedro, donde ‘más grande’ y ‘mayor’ son dos formas de poner el comparativo de superioridad. 20 Se declina exactamente igual que el pronombre relativo. 21 Se declina por la 2ª-1ª-2ª, pero con el genitivo sg. terminado en –ius y el dat. sg. en –i (utrius y utri) 22 Se declina igual que qui quae quod, pero con el nom. sg. m. quis y el nom. y ac. sg. n. quid. 23 Cuando una palabra de la 1ª declinación tiene una –ā significa que es ablativo singular. No es necesario poner la cantidad, pero si parece ya sabes lo que indica. |