PARTICULARIDADES DE LA 2ª DECLINACIÓN Vamos a hablar, igual que hicimos en la primera declinación, de particularidades referidas al género, al número y al caso.
● Particularidades que hacen referencia al género:
- Las palabras de la 2ª declinación terminadas en –ius, -er, -ir son masculinas; las terminadas en –um son neutras; las acabadas en –us son en su mayoría masculinas, pero hay también algunas que son femeninas, tales como alvus, el vientre, humus, el suelo, atomus, el átomo, barbitus, la lira, algunos nombres geográficos (Aegyptus, Egipto, Corinthus, Corinto, etc.) y los nombres de árboles (fagus, el haya, pinus, el pino, pōpulus13, el álamo, etc.); hay también tres palabras terminadas en –us que son neutras: vulgus, el vulgo, pelagus, el piélago, y virus, el veneno; estas tres palabras tienen el nominativo, vocativo y acusativo singular terminado en –us y no en –um, y ninguna de las tres tiene plural.
- La palabra locus-i tiene dos plurales, uno masculino (loci) y otro neutro (loca): el más utilizado es el neutro.
● Particularidades referidas al número:
- Hay palabras que solo tienen singular, como Rhenus-i, el Rin, Aegyptus-i, Egipto, Corinthus-i, Corinto, Saguntus-i, Sagunto, Toletus-i, Toledo, Augustus-i, Augusto, etc. (son por lo geneal nombres geográficos y de persona).
- Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamados pluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.), tales como Delphi-orum (Delfos), Deli-orum (Delos), liberi-orum (los hijos), arma-orum (las armas), exta-orum (las entrañas), comitia-orum (los comicios), hiberna-orum, los cuarteles de invierno, inferi-orum, los infiernos, superi-orum, los dioses, etc.
- Hay palabras que pueden cambiar de significado al pasar del singular al plural, tales como castrum-i (reducto, fortín) y castra-orum (el campamento), auxilium-ii (la ayuda) y auxilia-orum (los refuerzos), impedimentum-i (un obstáculo) e impedimenta-orum (el equipaje del ejército, los bagajes) o bonum-i (el bien) y bona-orum (los bienes, la fortuna).
● Particularidades referidas al caso:
- Ya hemos mencionado más arriba el vocativo de los nombres terminados en –ĭus, que solo quitan la –us final (genius tiene como vocativo geni, Tullius Tulli, o Demetrius Demetri), mientras que los terminados en –īus lo hacen sustituyendo la –us final por –e (Darīus hace el vocativo Darie).
- También hay palabras en la segunda declinación que conservan restos del locativo (con la función de CCL en donde); este caso termina en –i en la segunda declinación y solo lo tienen los nombres propios de lugar menor en singular, tales como Toletus-i (en Toledo = Toleti), Saguntus-i (en Sagunto = Sagunti), Cyprus-i (en Chipre = Cypri), etc., algunos nombres comunes como humus-i (en el suelo = humi) y el nombre de un país, Aegyptus-i (en Egipto = Aegypti).
- Algunas palabras de la segunda declinación, además de tener el genitivo plural terminado en –orum, tienen también otro más antiguo terminado en –um; este genitivo lo tienen especialmente las palabras que pertenecen a lenguajes conservadores como el religioso (deus-i puede tener dos gen. pl., deorum y deum, o sacrum-i, sacrorum y sacrum) o jurídico (senatusconsultum-i, senadoconsulto, decreto del senado, puede tener también como genitivo del plural senatusconsultorum y senatusconsultum, o reus-i, reorum y reum); también pueden tener los dos genitivos del plural las palabras demasiado largas (cuatro o más sílabas), como consanguineus que puede tener como genitivo plural consaguineorum y cosanguineum, palabras que ya tengan alguna –r- en su raíz (barbarus hace barbarorum y también barbarum) y nombres de monedas (sestertius hace sestertiorum y sestertium o nummus nummorum y nummum).
Declinación de la palabra deus-i. Se trata de una palabra muy usual que tiene algunas peculiaridades, como el vocativo singular igual al nominativo, el genitivo plural con la terminación –um además de –orum, y el nominativo, vocativo, dativo y ablativo plural que puede presentar también formas asimiladas y contractas:
| Singular
| Plural
|
| Castellano
| Nom.
| de-us
| de-i/dii/di
|
| el dios
| Voc.
| de-us
| de-i/dii/di
|
| ¡dios!
| Ac.
| de-um
| de-os
|
| al dios
| Gen.
| de-i
| de-orum/de-um
|
| del dios
| Dat.
| de-o
| de-is/diis/dis
|
| a/para el dios
| Abl.
| de-o
| de-is/diis/dis
|
| Con/de/en/por/según el dios
|
EJERCICIO XVI 1
Aprende el siguiente vocabulario (los sustantivos aparecen enunciados, con indicación del género, los adjetivos figuran con el nominativo singular masculino, femenino y neutro, y los verbos están enunciados con las cinco formas habituales); pon especial atención en las palabras marcadas con el signo →, ya que no se facilitará en los exámenes ni su enunciado ni su significado; pon especial atención en las palabras marcadas con el signo →, ya que no se facilitará en los exámenes ni su enunciado ni su significado:
→ a/ab, prep. de abl.: de, desde
→ ac, conj. cop.: y
→ ager agri, m.: campo
agnus-i, m.: cordero
→ altus-a-um: alto
→ amicus-i, m.: amigo
→ amo-as-are-avi-atum: amar
angustus-a-um: estrecho
→ animus-i, m.: ánimo
→ ante, prep. de ac.: delante de, antes de
→ argentum-i, n.: plata
→ astrum-i, n.: astro
→ at, conj. adv.: pero
→ atque, conj. cop.: y
→ aurum-i, n.: oro
→ aut, conj. disy.: o
→ autem: pero
→ bellum-i, n.: guerra
beneficium-ii, n.: beneficio
benevolentia-ae, f.: benevolencia
→ bonus-a-um: bueno
→ caelum-i, n.: cielo
candidus-a-um: cándido, blanco
→ causa-ae, f.: causa
→ clarus-a-um: claro, ilustre
concordia-ae, f.: concordia
→ consilium-ii, n.: consejo
corvus-i, m.: cuervo
culpa-ae, f.: culpa
→ cum, prep. de abl.: con
→ de, prep. de abl.: de, desde
→ deleo-es-ere delevi deletum: destruir
→ disco-is-ere didici: aprender
→ discipulus-i, m.: discípulo
→ do das dare dedi datum: dar
→ doceo-es-ere docui doctum: enseñar
→ doctus-a-um: sabio
→ dominus-i, m.: señor
→ donum-i, n.: don, regalo
→ e/ex, prep. de abl: de, desde
erro-as-are-avi-atum: vagar; equivocarse
excito-as-are-avi-atum: provocar
→ factum-i, n.: hecho
→ falsus-a-um: falso
→ ferus-a-um: fiero
fidus-a-um: fiel
→ filius-ii, m.: hijo
→ fluvius-ii, m,: río
→ folium-ii, n.: hoja
Gallus-a-um: galo
Germanus-a-um: germano
Graecus-a-um: griego
gratus-a-um: agradable, agradecido
Hispanus-a-um: hispano
horrendus-a-um: horrible
→ hortus-i, m.: jardín, huerto
→ imperium-ii, n.: imperio, mando
improbus-a-um: malvado
→ in, prep. de ac.: a, contra; con abl.: en
→ incendium-ii, n.: incendio
incultus-a-um: inculto, sin cultivar
infinitus-a-um: infinito
→ inter, prep. de ac.: entre
iucundus-a-um: alegre
→ laetus-a-um: alegre
→ liber libri, m.: libro
liberi-orum, m. pl.: hijos
→ locus-i, m.: lugar
lucus-i, m.: bosque
→ lupa-ae, f.: loba
→ lupus-i, m.: lobo
→ magister-tri, m.: maestro
→ magnus-a-um: grande
→ malum-i, n.: el mal
→ malus-a-um: malo
medicus-i, m.: médico
memoria-ae, f.: recuerdo
→ meus-a-um: mi, mío
→ moveo-es-ere movi motum: mover
→ multus-a-um: mucho
→ niger-gra-grum: negro
→ noster-tra-trum: nuestro
→ nullus-a-um: ninguno
→ numerus-i, m.: número
→ officium-ii, n.: deber
→ opprimo-is-ere oppressi oppressum: atacar
→ orno-as-are-avi-atum: adornar
→ parvus-a-um: pequeño
pelagus-i, n.: piélago
penna-ae, f.: pluma, ala
→ periculum-i, n.: peligro
piger-gra-grum: perezoso
→ pinus-i, f.: pino
→ populus-i, f.: álamo
→ populus-i, m.: pueblo
→ post, prep. de ac.: detrás de, después de
→ praemium-ii, n.: premio, recompensa
pravus-a-um: malvado
profundus-a-um: profundo
→ -que, conj. cop.: y
rectus-a-um: recto
→ rego-is-ere rexi rectum: gobernar
rigo-as-are-avi-atum: regar
→ Romanus-a-um: romano
→ sed, conj. adv.: pero, sino
→ servus-i, m.: esclavo, siervo
seu, conj. disy.: o
→ signum-i, n.: señal
→ sine, prep. de abl.: sin
sive, conj. disy.: o
→ stultitia-ae, f.: necedad
stultus-a-um: necio, tonto
→ superbia-ae, f.: soberbia
→ supero-as-are-avi-atum: vencer
→ suus-a-um: su, suyo
→ teneo-es-ere tenui tentum: tener
→ timeo-es-ere timui: temer
timidus-a-um: miedoso, tímido
→ totus-a-um: todo
→ tutus-a-um: seguro
→ tuus-a-um: tu, tuyo
vel: o
→ ventus-i, m.: viento
verus-a-um: verdadero
→ vester-tra-trum: vuestro
→ vinculum-i, n.: vínculo
→ vir viri, m.: hombre EJERCICIO XVI 2 [solución]Declina en sg. y pl. las siguientes palabras:oraculum-i pinus-i numerus-iliber libri vir viri consilium-iifluvius-ii locus-i agnus-i EJERCICIO XVI 3 [solución]Escribe los casos que se te piden de las siguientes palabras e indica la traducción de cada uno de ellos:ac. pl. de vinculum-i: gen. pl. de vir viri: dat. pl. de ventus-i: voc. sg. de servus-i: abl. pl. de praemium-ii: nom. pl. de populus-i: ac. sg. de magister-tri: abl. sg. de incendium-ii: voc. pl. de consilium-ii: abl. sg. de aurum-i: dat. pl. de factum-i: gen. sg. de hortus-i: ac. pl. de lupus-i: nom. pl. de periculum-i: dat. sg. de ager-gri: gen. pl. de culpa-ae: ac. sg. de penna-ae: ac. sg. de officium-ii: EJERCICIO XVI 4 [solución]Pon en latín:por el campo: para los corderos: del astro: a los discípulos (CD): ¡señor!: los regalos (sujeto): para el hijo: de las guerras: el cuervo (CD): el pino (atributo): en el libro: los males (CD): El lobo atacará a los corderos miedosos en el bosque Los discípulos aprenden con el maestro y con los libros EJERCICIO XVI 5 [solución]Traduce al castellano:vinculo: agnorum: bella: donis: fili: corvi: praemia dominorum: silvae lupus: magistri liber: puero: filiarum: memoriae: discipule: dominos: caeli: EJERCICIO XVI 6 [solución]Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Discipulus in schola discit Piger servus domino gratus non est Boni viri bona consilia semper dabunt Bella agros et oppida delent Pueri puellaeque multos libros legebant Magistri docti non semper sunt Pigri discipuli praemia non habent Aurum atque argentum multorum malorum causa sunt Amicus malus bona consilia amicis non dat Venti altas populos movent EJERCICIO XVI 7 [solución]Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:El número de los necios es infinito El río riega los huertos Mi maestro es sabio Los romanos destruían muchas ciudades con las guerras Los cuervos tienen plumas negras El señor no dará premios a los siervos perezosos LECCIÓN XVIILOS ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASEEn latín hay dos tipos de adjetivos: los de la primera clase y los de la segunda clase. Los de la primera clase se declinan por la primera y segunda declinación, mientras que los de la segunda clase se declinan todos por la tercera. Vamos a estudiar ahora los adjetivos de la primera clase. Estos adjetivos también se llaman adjetivos de tres terminaciones porque siempre en el enunciado nos dan tres formas (y no dos como en los sustantivos): la primera forma es la del nominativo singular masculino y se declina por la segunda declinación (que de las vistas es la que más masculinos tiene); la segunda forma es la del nominativo singular femenino y se declina por la primera declinación (que es la que más femeninos tiene), y la tercera forma es la del nominativo singular neutro y se declina por la segunda declinación (que es la única que hasta el momento tiene neutros); también se les conoce como adjetivos del tipo 2-1-2, atendiendo a la declinación que sigue cada género, y como adjetivos del tipo –us –a –um o bien –er –a –um, ya que – us/– er son las terminaciones del nominativo singular masculino de estos adjetivos, – a la del nominativo singular femenino y – um la del nominativo singular neutro. Para declinar estos adjetivos tenemos que coger la raíz y añadirle las terminaciones correspondientes a su declinación. ¿Pero cómo podemos conocer la raíz si no nos dan el genitivo? Se puede sacar quitando la terminación – a a la segunda forma del enunciado. |