El pretérito imperfecto de indicativo se forma con la raíz de presente, el infijo temporal (característica temporal) -ba- y las desinencias –m, -s, -t, -mus,
-tis, -nt. En los verbos de la 3ª conjugación, para unir la consonante final de la raíz de presente con el infijo temporal –ba, se requiere una vocal de unión, la
-e-; los verbos de la 4ª conjugación, por analogía con los de la 3ª, también van a tener esa vocal de unión, aunque no la necesitan; los de la 5ª conjugación forman el imperfecto de indicativo exactamente igual que si fueran de la 4ª. El verbo sum, como verbo irregular que es, forma este tiempo no con la característica temporal -ba-, sino -a- añadida a la raíz es- rotatizada6 por encontrarse la -s- intervocálica, a la que luego se le añaden las desinencias.
A continuación ponemos los pretéritos imperfectos de indicativo de los mismos verbos anteriores:
PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO
| 1ª conj.
| 2ª conj.
| 3ª conj.
| 4ª conj.
| 5ª conj.
| SUM
| adornaba
| destruía
| enviaba
| oía
| cogía
| era, estaba…
| ornā-ba-m
| delē-ba-m
| mitt-ē-ba-m
| audi-ē-ba-m
| capi-ē-ba-m
| er-a-m< es-a-m
| ornā-ba-s
| delē-ba-s
| mitt-ē-ba-s
| audi-ē-ba-s
| capi-ē-ba-s
| er-a-s
| ornā-ba-t
| delē-ba-t
| mitt-ē-ba-t
| audi-ē-ba-t
| capi-ē-ba-t
| er-a-t
| orna-bā-mus
| dele-bā-mus
| mitt-e-bā-mus
| audī-e-bā-mus
| capi-e-bā-mus
| er-ā-mus
| orna-bā-tis
| dele-bā-tis
| mitt-e-bā-tis
| audī-e-bā-tis
| capi-e-bā-tis
| er-ā-tis
| ornā-ba-nt
| delē-ba-nt
| mitt-ē-ba-nt
| audi-ē-ba-nt
| capi-ē-ba-nt
| er-a-nt
|
A la hora de formar el futuro imperfecto de indicativo establecemos dos grupos: por un lado van los verbos de la 1ª y 2ª conjugación y por otro el resto (3ª, 4ª y 5ª). Los verbos de la 1ª y 2ª conjugación forman el futuro imperfecto de indicativo añadiendo a la raíz de presente la característica temporal -b-, la vocal de unión correspondiente en caso de necesitarla (la -i- para todas la personas salvo la última, que tiene una -u-) y las desinencias (-o,-s,-t,-mus,-tis,-nt). Los verbos de las demás conjugaciones lo forman añadiendo a la raíz de presente la característica temporal -a-/-e- (la -a- en la primera persona y la -e- en las demás) y las desinencias (-m,-s,-t,-mus,-tis,-nt).
El futuro imperfecto de indicativo del verbo sum se forma con la variante es- (de nuevo rotatizada) de la raíz de presente, más la vocal de unión en las personas que la necesiten (i/u) y las desinencias (-o,-s,-t,-mus,-tis,-nt).
FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO
| 1ª conj.
| 2ª conj.
| 3ª conj.
| 4ª conj.
| 5ª conj.
| SUM
| adornaré
| destruiré
| Enviaré
| Oíré
| cogeré
| seré, estaré…
| orna-b-o
| dele-b-o
| mitt-a-m
| audi-a-m
| capi-a-m
| er-o< es-o
| orna-b-i-s
| dele-b-i-s
| mitt-e-s
| audi-e-s
| capi-e-s
| er-i-s
| orna-b-i-t
| dele-b-i-t
| mitt-e-t
| audi-e-t
| capi-e-t
| er-i-t
| orna-b-ĭ-mus
| dele-b-ĭ-mus
| mitt-ē-mus
| audi-ē-mus
| capi-ē-mus
| er-i-mus
| orna-b-ĭ-tis
| dele-b-ĭ-tis
| mitt-ē-tis
| audi-ē-tis
| capi-ē-tis
| er-i-tis
| orna-b-u-nt
| dele-b-u-nt
| mitt-e-nt
| audi-e-nt
| capi-e-nt
| er-u-nt
|
Recuerda:
Los futuros imperfectos de la 1ª y 2ª conjugación añaden a la raíz de presente las terminaciones –bo –bis –bit –bimus –bitis –bunt; los de la 3ª, 4ª y 5ª añaden a la raíz de presente las terminaciones –am –es –et –emus –etis –ent.
|
EJERCICIO XI 1 [solución]
Pon el presente, pret. imperf. y fut. imperfecto de los verbos munio (fortificar), habeo (tener), vinco (vencer), do (dar) y vincio (atar). EJERCICIO XI 2 [solución]
Analiza morfológicamente (señalando la persona, el número, el tiempo y el modo) y traduce las siguientes formas verbales:
capiunt (coger):
tenebatis (tener):
audiemus (oír):
legis (leer):
portabit (llevar): EJERCICIO XI 3 [solución]
Pon en latín las siguientes formas verbales:
cogeremos: tenéis:
oían: leerán:
lleva: coge:
tenías: oirá:
leen: llevabais:
LECCIÓN XII LA ORACIÓN TRANSITIVA, INTRANSITIVA Y COPULATIVA 1. Oración transitiva: una oración es transitiva cuando lleva CD; para que en una oración pueda aparecer CD, el verbo ha de ser transitivo; los verbos transitivos se distinguen fácilmente porque se pueden pasar a pasiva. El CD de una oración transitiva debe ir en acusativo sin preposición (recuerda que si el acusativo lleva preposición nunca podrá tener la función de CD sino la de CC). Por ejemplo: puella aquam ad silvam portat (es oración transitiva porque el verbo portat, ‘lleva’, es transitivo, ya que se puede pasar a pasiva ‘es llevado’; por tanto, tiene que llevar CD en acusativo sin preposición: tenemos en la frase dos palabras en acusativo –aquam y silvam-, pero la segunda va precedida de la preposición ad, con lo que tiene que ser CC (un acusativo con preposición siempre es CC); así pues el CD será aquam; por último, como portat es un singular tiene que llevar un sujeto también en nominativo singular, que es puella): “la niña lleva agua hacia el bosque”. 2. Oración intransitiva: una oración es intransitiva cuando no pueda llevar CD; si una oración no puede llevar CD, su verbo es intransitivo y se distingue fácilmente porque no admite pasiva. Por ejemplo:
copiae ad silvam veniunt (es una oración intransitiva porque el verbo veniunt, ‘vienen’, es intransitivo, ya que no admite pasiva (¡‘son venidos’!); por tanto, al ser intransitiva no puede llevar CD, con lo que el acusativo singular que tenemos en la frase, silvam, será un CC (además, también lleva la preposición ad, y sabemos que un acusativo con preposición jamás puede ser CD; o dicho de otro modo, un acusativo con preposición siempre es CC); copiae es el sujeto ya que el verbo veniunt, al ser plural, tiene que llevar un sujeto en nominativo plural; la traducción es: ‘las tropas vienen al bosque’. 3. Oración copulativa: una oración es copulativa cuando lleva atributo; el único verbo copulativo en latín es el sum, que se traduce por ‘ser’ o ‘estar’. El atributo siempre se refiere al sujeto y puede ser un sustantivo o un adjetivo:
- Si el atributo es un sustantivo, obligatoriamente concuerda con el sujeto en caso (pudiendo también hacerlo en género y/o en número, aunque esto no sea obligatorio),
- Si el atributo es un adjetivo debe concordar con el sujeto en género, número y caso.
Exactamente igual ocurre en castellano: en una frase como “las ciencias son el futuro”, las ciencias es el sujeto (femenino y plural, y si además el castellano tuviera casos, como el latín, las ciencias, al ser sujeto, tendrían que estar en caso nominativo), mientras que el futuro es el atributo (masculino y singular, y si, como hemos dicho antes, el castellano tuviera casos, al ir referido al sujeto, tendría que aparecer también en caso nominativo); por tanto, ¿en qué concuerdan las ciencias y el futuro, es decir, el sustantivo sujeto y el sustantivo atributo? En caso, ya que uno es femenino plural y el otro es masculino singular, pero ambos tendrían que aparecer en nominativo. Y en otro ejemplo como “la muchacha es alta”, ‘la muchacha’, que es el sujeto, es un femenino singular, y si además el castellano tuviera casos tendría que aparecer en nominativo; alta, un femenino singular, es el atributo, que al ir referido al sujeto también tendría que estar en nominativo; por tanto, ‘la muchacha’ y ‘alta’ concuerdan en género, número y caso, es decir, ambas palabras son nominativo singular femenino. En latín sucede lo mismo: en una frase como lupi pestis stabulis sunt ‘los lobos son una epidemia para los establos’, vemos que lupi es un sustantivo en nominativo plural masculino de la 2ª declinación, con la función de sujeto, y pestis es otro sustantivo en nominativo singular femenino de la 3ª declinación, con la función de atributo; ambos pues coinciden en ser nominativo, es decir, en el caso. Pero si analizamos esta otra frase puellae altae sunt ‘las niñas son altas’, observamos que puellae es un sustantivo en nominativo plural femenino de la 1ª declinación y que altae es un adjetivo que va en nominativo singular femenino; por tanto, el adjetivo altae concuerda con el sustantivo puellae en género, número y caso. NOTA.- El verbo SUM, además de ser copulativo, puede ser también intransitivo, formando en este caso oraciones intransitivas. ¿Cuándo es intransitivo el verbo sum? Cuando no lleva atributo. ¿Cómo se traduce el verbo sum cuando es intransitivo? Se traduce por ‘estar’, ‘existir’ o ‘haber’ (este último siempre en 3ª persona del singular, es decir, ‘hay’, ‘había’, ‘habrá’, ‘hubo’, ‘ha habido’, ‘había habido’, etc.); recuerda que el verbo sum cuando era copulativo lo traducíamos por ‘ser’ o ‘estar’, con lo que vemos que la traducción por ‘estar’ vale para cuando el verbo sum es copulativo y para cuando es intransitivo. Recuerda:
- Un verbo transitivo lleva CD y forma una oración transitiva,
- Un verbo intransitivo no lleva CD y forma una oración intransitiva,
- Un verbo copulativo lleva atributo y forma una oración copulativa,
- El verbo SUM es copulativo cuando lleva atributo e intransitivo cuando no lo lleva,
- El verbo SUM jamás puede llevar CD.
|
EJERCICIO: XII 1 [solución]
Analiza morfosintácticamente y traduce al catellano las siguientes frases:
Dominae amicae puellas in via audiebant
Silva magna in insula erat
Regina servam ad Hispaniam mittet
Nautae dominae servas vident
Insularum nautae estis
Roma in Italia est
Servae dominarum rosas multa cura curabunt
Agricolae in silvam perveniunt
Reginae copiae magnae sunt
Copiae ad portas Romae pugnabant
Puellae aquam insulae nautis dant
Regina pecuniae magnam copiam habebat
Silvae in Hispania magnae erant
Reginae copiae in insula erant EJERCICIO: XII 2 [solución]
Analiza morfosintácticamente y traduce al latín:
Los agricultores preparaban emboscadas en el bosque
La hija del poeta era hermosa
Las hijas de los agricultores cogían rosas blancas
La reina estaba junto a la puerta
LECCIÓN XIII LAS PREPOSICIONES: El acusativo y el ablativo son los dos únicos casos que en latín pueden llevar preposición7. Y recuerda que siempre que tengamos una preposición antepuesta a un caso, este siempre tendrá la función de CC. Las preposiciones más utilizadas son: 1. De acusativo:
ad: se traduce de varias maneras, ‘a’, ‘hacia’, ‘hasta’, ‘ante’, ‘junto a’, ‘para’, ‘según’, ‘con relación a’, ‘a/en casa de’; así ad agros ‘a/hacia/hasta/ante los campos’, ad morem ‘según la costumbre’, ad videndam urbem ‘para ver la ciudad’, ad Ciceronem ‘a casa de Cicerón’, etc.
adversus: ‘contra’, ‘hacia’; adversus reginam ‘contra la reina’, adversus me ‘contra/hacia mí’.
ante: ‘delante de’, antes de’; ante nautam ‘delante del marinero’, ante noctem ‘antes de la noche’.
apud: ‘junto a’, ‘entre’; apud aram ‘junto al altar’.
citra: ‘del lado de acá’; citra Anam ‘del lado de acá del Guadiana’, ‘de este lado del Guadiana’.
contra: ‘contra’, ‘en frente de’, ‘a cambio de’; contra hostes ‘contra los enemigos’, contra aurum ‘a cambio de oro’.
erga: ‘para con’; amor erga patres ‘el amor para con los padres’.
extra: ‘fuera de’, ‘excepto’; extra muros ‘fuera de las murallas’, extra Ciceronem ‘excepto Cicerón’.
infra: ‘debajo de’, después de’; infra solem ‘debajo del sol’, infra reges Respublica venit ‘después de los reyes vino la República’.
inter: ‘entre’, ‘en medio de’; inter omnes ‘entre/en medio de todos’¸ inter Gallos fortissimus erat ‘era el más valiente entre los galos’.
intra: ‘dentro de’; intra urbem ‘dentro de la ciudad’.
per: ‘por’, ‘por medio de’, ‘durante’; per silvas ‘por los bosques’, per legatos ‘por medio de los embajadores’, per noctem ‘durante la noche’.
post: ‘detrás de’, ‘después de’; post murum ‘detrás del muro’, post prandium ‘después del almuerzo’.
praeter: ‘excepto’, ‘contra’, ‘delante de’, ‘de entre’; omnes praeter duos ‘todos excepto dos’, praeter spem ‘contra la esperanza’, praeter aras ‘delante de los altares’, praeter omnes fortissimus ‘el más valiente de entre todos’.
propter: ‘a causa de’, ‘para’, ‘cerca de’; propter morbum ‘por causa de una enfermedad’, propter viam ‘cerca del camino’, propter urbem videndam ‘para ver la ciudad’.
supra: ‘sobre’, ‘más de’, ‘más allá de’; supra mensam ‘sobre la mesa’, supra tria milia militum ‘más de 3000 soldados’, supra oppidum ‘más allá de la ciudad’.
trans: ‘más allá de’, ‘al otro lado de’; trans flumen ‘al otro lado del río’.
ultra: ‘al otro lado de’; ultra mare ‘al otro lado del mar’. 2. De ablativo:
a, ab, abs8: ‘de’, ‘desde’, por (agente o causa); ab oppido ‘desde la ciudad’, a puero ‘desde niño’ (= desde mi niñez), a consule victus est ‘fue vencido por el cónsul’.
cum: ‘con’ (compañía y algunas veces modo); cum patre suo ‘con su padre’, cum celeritate ‘con rapidez’.
de: ‘de’, ‘desde’, ‘apartir de’, ‘acerca de’, ‘según’, ‘después de’, ‘de/entre’; de monte ‘desde el monte’, de senectute ‘acerca de la vejez’, de more ‘según la costumbre’, de prandio ‘después del almuerzo’, est orator, sed de minoribus ‘es orador, pero de/entre los menores’.
e, ex9: ‘de’, ‘desde’, ‘según’; ex urbe ‘desde la ciudad’, e lege ‘según la ley’.
prae: ‘delante de’, ‘por’ (causa), ‘en comparación con’; prae oculis ‘delante de los ojos’, prae metu ‘por miedo’, prae me laetus ‘alegre en comparación conmigo’.
pro: ‘por/en defensa de’, ‘delante de’, ‘en lugar de’, ‘según’, ‘como’; pro Milone ‘en defensa de Milón’, pro porta ‘delante de la puerta’, pro consule missus est ‘fue enviado en lugar del cónsul’, pro facultatibus ‘según las posibilidades’, eum pro amico habebat ‘lo tenía como amigo’.
sine: ‘sin’; sine lacrimis ‘sin lágrimas’. NOTA.- a/ab/abs, e/ex, de son tres preposiciones que significan lo mismo ‘de’, ‘desde’, pero con un pequeño matiz que las diferencia: a/ab/abs indica ‘de’ o ‘desde’ los alrededores, e/ex desde el interior y de indica un movimiento de arriba a abajo además de tener el mismo valor que las otras dos preposiciones; así veniebat a silva significa ‘venía de los alrededores del bosque’, veniebat e silva ‘venía desde el interior del bosque’ y descendit de arbore ‘descendió del árbol’ (movimiento de arriba a abajo). 3. De acusativo y de ablativo:
in:
a) con acusativo: ‘a’, ‘contra’, ‘para’ (tiempo); ibat in silvam ‘iba al bosque’, pugnabat in Graecos ‘luchaba contra los griegos’, in posterum diem ‘para el día siguiente’.
b) con ablativo: ‘en’, ‘entre’; in oppido ‘en la ciudad’, in hostibus ‘entre los enemigos’.
sub:
a) con acusativo (indica movimiento): ‘bajo’, ‘a/hacia’ (tiempo), ‘junto a’; sub pontem se condidit ‘fue a esconderse bajo el puente’, sub prima frigora ‘a/con los primeros fríos’, sub montem pervenerunt ‘llegaron junto a/al pie del monte’.
b) con ablativo (indica posición): ‘bajo’, ‘en tiempos de’; erat sub ponte ‘estaba bajo el puente’, sub regibus ‘en tiempos de los reyes’.
super:
a) con acusativo: ‘sobre’ (indica movimiento), ‘durante’, ‘más allá de’, ‘más de’; ibant super aequora ‘iban sobre las aguas’, super prandium ‘durante el almuerzo’, super Parthos ‘más allá de los partos’, veniebant super ducentos milites ‘venían más de doscientos soldados’.
b) con ablativo: ‘sobre’ (indica posición), ‘acerca de’, ‘hasta después de’; liber super mensa erat ‘el libro estaba sobre la mesa’, super his negotiis ad te scribam ‘te escribiré sobre estos asuntos’, super media nocte ‘hasta después de la media noche’. NOTA.- ad con acusativo e in con acusativo pueden significar ‘a/hacia’, pero entre ambas hay un pequeño matiz que las diferencia: ad indica hacia los alrededores, mientras que in es al interior; por tanto, ibant ad silvam ‘iba hacia el bosque’ (en esa dirección, pero sin precisar si pasa o no); en cambio ibant in silvam ‘iban al bosque (al interior del bosque). EJERCICIO XIII 1 [solución]
Pon las siguientes preposiciones en la columna correspondiente:
apud sub inter in ad ex cum per trans ab post de ante con acus. con abl. con acus. y abl.
LECCIÓN XIV LA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN Una oración compuesta es un enunciado con más de un verbo, mientras que la simple es la que consta de un solo verbo. Existen dos tipos de oraciones compuestas:
- Por coordinación
- Por subordinación Pasamos a estudiar las oraciones compuestas por coordinación:
No establecen relación de dependencia con otra oración, sino que se encuentran en el mismo nivel sintáctico dentro de un único enunciado. Pueden estar unidas por conjunciones o por puntuaciones. a) Oraciones coordinadas unidas por conjunciones: las hay de varios tipos:
Vamos a ver las principales conjunciones coordinantes. Tenemos varios tipos:
1. Copulativas: en castellano son ‘y’, ‘e’, ‘ni’, ‘que’; en latín encontramos las siguientes: et, ac, atque, -que10 (todas se traducen ‘y’, ‘e’),nec, neque (‘ni’, ‘y no’): puer et puella ‘el niño y la niña’; puer legebat et puella scribebat ‘el niño leía y la niña escribía’.
Cuando se repite la conjunción copulativa (no tiene que ser necesariamente la misma), si la primera de ellas no une nada, estamos entonces ante una correlación, que se traduce ‘no solo… sino también’: veniebat et puer atque puella ‘venía no solo el niño, sino también la niña’ (tenemos dos conjunciones copulativas, et y atque, pero la primera de ellas, o sea, et, no puede unir a veniebat con puer, puesto que no son dos cosas iguales, sino un verbo y un sustantivo, mientras que la segunda, atque, sí está uniendo cosas iguales, el sujeto puer con el sujeto puella; estamos pues ante una correlación, que hemos traducido ‘no solo… sino también’). 2. Disyuntivas: en castellanos son ‘o’, ‘u’, ‘bien’, ‘ya’, ‘ora’; en latín tenemos aut, vel, seu, sive, -ve11 (todas se traducen ‘o’, ‘u’): pueri aut puellae, pueri puellaeve ‘los niños o las niñas. Igual que ocurre con las copulativas, si tenemos repetida la conjunción disyuntiva (aunque no sea exactamente la misma) y la primera de ellas no está uniendo nada, nos encontramos ante una correlación, que se traduce ‘o… o’, ‘ya… ya’, ‘ora… ora’, ‘bien… bien’: pueri aut cantabant aut saltabant ‘los niños ya cantaban ya bailaban’. 3. Adversativas: en castellano son ‘pero’, ‘sino’, ‘mas’, ‘sin embargo’, ‘no obstante’; en latín las principales son sed, verum (‘pero’, ‘sino’); vero, at, autem (‘pero’, ‘mas’); tamen, attamen (‘sin embargo’, ‘no obstante’). Por ejemplo: omnes id sciebant, sed nemo locutus est ‘todos lo sabían, pero nadie habló’. 4. Explicativas (o causales coordinantes): en castellano tenemos ‘pues’; en latín nam, namque, enim, etenim: nemo locutus est, nam omnes eum timebant ‘nadie habló, pues todos lo temían’. 5. Conclusivas: en castellano tenemos ‘luego’, por tanto’, así pues’; en latín las principales son itaque, ergo, igitur: Cogito ergo sum, ‘pienso, luego existo’.
b) Oraciones coordinadas unidas por puntuaciones: se denominan yuxtapuestas:
Veni, vidi, vici, ‘llegué, vi, vencí’
LECCIÓN XV
SEGUNDA DECLINACIÓN Se compone de sustantivos masculinos o femeninos en –us/-ius/-er/-ir, (los sustantivos femeninos son casi todos nombtres de árboles, ciudades y países), de sustantivos neutros en –um, de adjetivos masculinos en –us/-er y de adjetivos neutros en –um. Comenzamos por los sustantivos.
| masculinos y femeninos
|
|
| neutros
|
| Singular
| Plural
|
|
| Singular
| Plural
| Nom.
| -US/-IUS/-ER/-IR
| Raíz + I
|
| Nom.
| -UM
| Raíz + A
| Voc.
| -E/-I12/-ER/-IR
| Raíz + I
|
| Voc.
| -UM
| Raíz + A
| Ac.
| Raíz + UM
| Raíz + OS
|
| ac.
| -UM
| Raíz + A
| Gen.
| Raíz + I
| Raíz + ORUM
|
| Gen.
| Raíz + I
| Raíz + ORUM
| Dat.
| Raíz + O
| Raíz + IS
|
| dat.
| Raíz + O
| Raíz + IS
| Abl.
| Raíz + O
| Raíz + IS
|
| abl.
| Raíz + O
| Raíz + IS
|
Ejemplos: DOMINUS-I, m. (raíz DOMIN-):
| Singular
| Plural
|
| Castellano
| Nom.
| domin-us
| domin-i
|
| el señor
| Voc.
| domin-e
| domin-i
|
| ¡señor!
| Ac.
| domin-um
| domin-os
|
| al señor
| Gen.
| domin-i
| domin-orum
|
| del señor
| Dat.
| domin-o
| domin-is
|
| a/para el señor
| Abl.
| domin-o
| domin-is
|
| Con/de/en/por/según el señor
|
FILIUS FILII, m. (raíz FILI-)
| Singular
| Plural
|
| Castellano
| Nom.
| fili-us
| fili-i
|
| el hijo
| Voc.
| fili
| fili-i
|
| ¡hijo!
| Ac.
| fili-um
| fili-os
|
| al hijo
| Gen.
| fili-i
| fili-orum
|
| del hijo
| Dat.
| fili-o
| fili-is
|
| a/para el hijo
| Abl.
| fili-o
| fili-is
|
| con/de/en/por/según el hijo
|
PUER PUERI, m. (raíz PUER-) y AGER AGRI m. (raíz AGR-):
| Singular
| Plural
|
| Singular
| Plural
|
| Castellano
| Nom.
| puer
| puer-i
|
| ager
| agr-i
|
| el campo
| Voc.
| puer
| puer-i
|
| ager
| agr-i
|
| ¡campo!
| Ac.
| puer-um
| puer-os
|
| agr-um
| agr-os
|
| el campo
| Gen.
| puer-i
| puer-orum
|
| agr-i
| agr-orum
|
| del campo
| Dat.
| puer-o
| puer-is
|
| agr-o
| agr-is
|
| a/para el campo
| Abl.
| puer-o
| puer-is
|
| agr-o
| agr-is
|
| con/de/en/por/según el campo
|
VIR VIRI, m. (raíz VIR-) y TEMPLUM TEMPLI n. (raíz TEMPL-):
| Singular
| Plural
|
| Singular
| Plural
|
| Castellano
| Nom.
| vir
| vir-i
|
| templum
| templ-a
|
| el templo
| Voc.
| vir
| vir-i
|
| templum
| templ-a
|
| ¡templo!
| Ac.
| vir-um
| vir-os
|
| templum
| templ-a
|
| el templo
| Gen.
| vir-i
| vir-orum
|
| templ-i
| templ-orum
|
| del templo
| Dat.
| vir-o
| vir-is
|
| templ-o
| templ-is
|
| a/para el templo
| Abl.
| vir-o
| vir-is
|
| templ-o
| templ-is
|
| con/de/en/por/según el templo
|
LECCIÓN XVI
|