PARTICULARIDADES DE LA 1ª DECLINACIÓN Vamos a hablar de particularidades referidas al género, al número y al caso.
● Particularidades que hacen referencia al género:
Todas las palabras de la 1ª declinación son femeninas salvo algunas que son masculinas, tales como:
- Nombres de varón, como Catilina-ae (Lucio Sergio Catilina)
- Nombres de oficios desempeñados habitualmente por hombres, como agricola-ae (agricultor), nauta-ae (marinero), scriba-ae (escriba, secretario)
- Nombres de ríos y montes, como Ana-ae (el Guadiana), Iura-ae (el monte Jura).
- Palabras terminadas en –cola y en –gena, como incola (habitante) o indigena (indígena)
En la 1ª declinación no hay ningún neutro. ● Particularidades referidas al número:
- Hay palabras que solo tienen singular, como Ana-ae, Iura-ae, Malaca
-ae (Málaga).
- Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamados pluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.), tales como Athenae-arum (Atenas), calendae-arum (las calendas, es decir, el primer día de cada mes), clitellae-arum (las alforjas), divitiae-arum (las riquezas), epulae-arum (el banquete), insidiae-arum (las emboscadas), minae
-arum (las amenazas), nonae-arum (las nonas, es decir, el día 5 de cada mes, salvo el de marzo, mayo, julio y octubre en los que las nonas son el día 7), nugae-arum (las bagatelas), nuptiae-arum (la boda), reliquiae-arum (los restos), thermae-arum (las termas), etc.
- Hay palabras que pueden cambiar de significado al pasar del singular al plural, tales como copia-ae (la abundancia) y copiae-arum (las tropas), littera
-ae (la letra) y litterae-arum (además de poder significar “letras”, tiene también el sentido de “carta”). ● Particularidades referidas al caso:
La palabra familia-ae, la familia, conserva su genitivo antiguo familias cuando va acompañada de pater (el padre), mater (la madre), filius (el hijo) o filia (la hija), diciéndose, por ejemplo, padre de familia paterfamilias (en estos casos se declina la palabra primera, es decir, pater, mater, filius o filia, mientras que la segunda permanece invariable).
Hay palabras en la primera declinación que conservan restos de un séptimo caso llamado locativo y que se utilizaba para expresar la función de CCL en donde; este caso, terminado en –ae, solo lo tienen los nombres propios de lugar menor5 en singular, tales como Roma-ae (en Roma = Romae), Minorica-ae (en Menorca = Minoricae), Malaca-ae (en Málaga = Malaca), etc., y en latín jamás lleva preposición.
Algunas palabras de la primera declinación, además de tener el genitivo plural terminado en –arum, tienen también otro más antiguo terminado en –um; este genitivo lo tienen especialmente las palabras terminadas en -cola y en
-gena, tales como agricola-ae, agricultor, (puede tener como gen. pl. agricolarum y agricolum) o incola-ae (cuyo gen. pl. puede ser incolarum o incolum).
Hay palabras en la primera declinación que no tienen su dativo y ablativo del plural terminado en -is, sino en -abus; tienen esta terminación todas aquellas palabras que tengan su correspondiente masculino declinado por la segunda declinación: como veremos más adelante, el dativo y ablativo plural de la segunda declinación termina también en -is, exactamente igual que el de la primera; entonces para evitar confusiones, los nombres de la segunda declinación dejan la terminación -is en el dativo y ablativo plural, mientras que los de la primera lo cambian por -abus y así se evitan las ambigüedades. Tal vez con un ejemplo se vea mejor todo esto: la palabra diosa se dice dea-ae, cuya raíz es de- y su dativo y ablativo plural tendría que haber sido deis, pero su masculino, el dios, se dice por la segunda declinación, deus dei, cuya raíz es también de- y su dativo y ablativo es también deis; por tanto, si tenemos en una frase la palabra deis, ¿cómo sabría yo si tengo que traducirla por masculino o por femenino? Los romanos lo solucionaban de la forma que acabamos de indicar: mantienen para el masculino deis, mientras que para el femenino ponen la forma deabus; así si en una frase tenemos deis, ya sabemos que es masculino, y si es, por ejemplo, dativo, tendríamos que traducirlo por “a/para los dioses”, mientras que si aparece la forma deabus, ya sabemos que es femenino y tendríamos que traducirla, si fuera dativo, por “a/para las diosas”. EJERCICIO X 1
Aprende el siguiente vocabulario (los sustantivos aparecen enunciados, con indicación del género, y los adjetivos, de los que solo pongo de momento el nominativo singular femenino y no indico el género, se declinan igual que los sustantivos; los verbos están enunciados con las cinco formas habituales); pon especial atención a partir de ahora en las palabras marcadas con el signo → en los ejercicios de vocabulario, ya que no se facilitará en los exámenes ni su enunciado ni su significado: → ad, prep. de ac.: a, hacia, junto a, ante, hasta, para, según
aeterna: eterna
→ agricola-ae, m.: agricultor
alba: blanca
→ amica-ae, f.: amiga
→ amicitia-ae, f.: amistad
antiqua: antigua
→ apud, prep. de ac.: junto a
→ aqua-ae, f.: agua
→ aquila-ae, f.: águila
→ ara-ae, f.: altar
→ audio-is-ire-ivi-itum: oír
aurea: dorada, de oro
bona: buena
caeca: ciega
→ capio-is-ere cepi captum: coger
catena-ae, f.: cadena
columba-ae, f.: paloma
→ copia-ae, f.: abundancia, cantidad
→ copiae-arum, f.pl.: tropas
→ cura-ae, f.: cuidado
→ curo-as-are-avi-atum: cuidar
→ dea-ae, f.: diosa
→ do-as-are dedi datum: dar
→ domina-ae, f: señora
eloquentia-ae, f.: elocuencia
→ et, conj. cop.: y
fabula-ae, f.: fábula
falsa: falsa
→ filia-ae, f.: hija
fortuna-ae, f.: fortuna, suerte
frigida: fría
→ Gallia-ae, f.: la Galia
gloria-ae: gloria
→ Graecia-ae, f.: Grecia
grata: grata, agradable
→ habeo-es-ere habui habitum: tener, celebrar
→ Hispania-ae, f.: Hispania
historia-ae, f.: historia
incerta: incierta
→ insidiae-arum, f. pl.: emboscadas
→ insula-ae, f.: isla
Italia-ae, f.: Italia
laeta: alegre
→ lego-is-ere legi lectum: leer
longa: larga
→ magistra-ae, f.: maestra
magna: grande
mala: mala
→ mitto-is-ere misi missum: enviar
multa: mucha
→ munio-is-ire-ivi-itum: fortificar
→ natura-ae, f.: naturaleza
→ non, adv.: no
→ paro-as-are-avi-atum: preparar
parva: pequeña
patria-ae, f.: patria
→ pecunia-ae, f.: dinero
persona-ae, f.: máscara
→ pervenio-is-ire-veni-ventum: llegar
pirata-ae, m.: pirata
→ pluvia-ae, f.: lluvia
poeta-ae, m.: poeta
→ porta-ae, f.: puerta
→ porto-as-are-avi-atum: llevar
→ praeda-ae, f.: presa, botín
procella-ae, f.: tormenta
prudentia-ae, f.: prudencia
→ puella-ae, f.: niña, muchacha
→ pugno-a-are-avi-atum: luchar
pulchra: hermosa, bonita
→ regina-ae, f.: reina
→ Roma-ae, f.: Roma
romana: romana
→ rosa-ae, f.: rosa
→ sagitta-ae, f.: flecha
sapientia-ae, f.: sabiduría
secura: segura
→ semper: siempre
→ serva-ae, f.: sierva
Sicilia-ae, f.: Sicilia
→ silva-ae, f.: bosque
→ stella-ae, f.: estrella
→ sum es esse fui: ser, estar, existir, haber
→ terra-ae, f.: tierra
timida: miedosa
→ umbra-ae, f.: sombra
vera: verdadera
→ via-ae, f.: camino
victoria-ae, f.: victoria
→ video-es-ere vidi visum: ver; en pas. ser visto como, parecer
→ vincio-is-ire vinxi vinctum: atar
→ vinco-is-ere vici victum: vencer
→ vita-ae, f.: vida EJERCICIO X 2 [solución] Declina en sg. y pl. persona-ae, fabula-ae, vita-ae y terra-aeEJERCICIO X 3 [solución]Declina en sg. y pl. los siguientes sintagmas formados por un sustantivo y un adjetivo:rosa alba (la rosa blanca) columba timida (la paloma miedosa) puella laeta (la muchacha alegre) regina bona (la reina buena) EJERCICIO X 4 [solución]Pon en latín:Para la reina: de la muchacha: (cuento) fábulas: ¡Oh reina! las rosas (huelen bien): para las muchachas los caminos (sujeto): la sombra (CD): de las victorias: las lluvias (CD): en las estrellas: un bosque (sujeto): una flecha (CD): con prudencia: de la tormenta: El águila ataca ( opprimit) a las palomas miedosas Los piratas de la isla cogen ( capiunt) agua EJERCICIO X 5 [solución]Escribe los casos que se te piden de las siguientes palabras e indica la traducción de cada uno de ellos:abl.pl. de agricola-ae: dat.sg. de dea-ae: gen.pl. de amicitia-ae: ac.sg. de eloquentia-ae: voc.pl. de aqua-ae: nom.sg. de fabula-ae: abl.sg. de aquila-ae: dat.pl. de fortuna-ae: gen.sg. de ara-ae: ac.pl. de catena-ae: voc.sg. de columba-ae: nom.pl. de insula-ae: EJERCICIO X 6 [solución]Traduce al castellano:terris: pecunias: aqua: sagittis: puellam: nautae: vita agricolarum: aqua pluviae: Italiae silvae: EJERCICIO X 7 [solución]Analiza morfosintácticamente y traduce al catellano:Gloria eloquentiae magna semper est (es) Vera amicitia grata est (es) Non sumus (somos) poetae Vitam bonam nautarum et agricolarum laudamus (elogiamos) Sicilia est insula magna Stellae nautis viam monstrant (muestran) Silva umbram agricolis dat (da) Columba aquilarum praeda est (es) Nautae stellas spectant (contemplan) Italia poetarum patria est (es) Puellae rosas albas magistrae bonae dant (dan) Nautarum victoria incerta est (es) Poetae estis (sois) Historiae antiquae puellae non (no) placent (gustan) Puellae Romanae dearum aras rosis ornant (adornan) LECCIÓN XITIEMPOS DEL SISTEMA DE PRESENTE: PRESENTE, PRETÉRITO IMPERFECTO Y FUTURO IMPERFECTO DE LAS CINCO CONJUGACIONES Y DEL VERBO SUMEl presente de indicativo se forma con la raíz de presente más las desinencias -o,-s,-t,-mus,-tis,-nt. En la primera conjugación se produce una contracción en la 1ª persona del singular (a+o > o); en la 3ª conjugación ponemos una vocal de unión para unir la raíz acabada en consonante con la desinencia que empieza por consonante (la vocal de unión es la - i- excepto en la 3ª persona del plural que es la - u-); en la 4ª conjugación también encontramos vocal de unión en la 3ª persona del plural, aunque no la necesita; la 5ª conjugación se hace exactamente igual que la 4ª, con la única salvedad de que en la 4ª conjugación la - i- de la 1ª y 2ª persona del plural es larga, mientras que en la 5ª es breve. El verbo sum, que se enuncia sum es esse fui, es irregular y lo mejor es aprenderlo de memoria (observa que tiene dos variantes de la misma raíz: s-/ es- y una raíz distinta para los tiempos del sistema de perfecto ( fu-), y que tiene vocales de unión que no son las generales. Vamos a poner los presentes de indicativo de los siguientes verbos: orno-as-are-avi-atum: adornar, 1ª conjugación, deleo-es-ere-evi-etum, destruir, 2ª conjugación, mitto-is-ere misi missum, enviar, 3ª conjugación, audio-is-ire-ivi-itum, oír, 4ª conjugación, capio-is-ere cepi captum, coger, 5ª conjugación y sum es esse fui, ser, estar, haber, existir, verbo irregular. PRESENTE DE INDICATIVO ACTIVO
| 1ª conj.
| 2ª conj.
| 3ª conj.
| 4ª conj.
| 5ª conj.
| SUM
| adorno
| destruyo
| envío
| oigo
| cojo
| soy, estoy…
| orna-o>orno
| dele-o
| mitt-o
| audi-o
| capi-o
| s-u-m
| orna-s
| dele-s
| mitt-i-s
| audi-s
| capi-s
| es-s> es
| orna-t
| dele-t
| mitt-i-t
| audi-t
| capi-t
| es-t
| ornā-mus
| delē-mus
| mitt-ĭ-mus
| audī-mus
| capĭ-mus
| s-u-mus
| ornā-tis
| delē-tis
| mitt-ĭ-tis
| audī-tis
| capĭ-tis
| es-tis
| orna-nt
| dele-nt
| mitt-u-nt
| audi-u-nt
| capi-u-nt
| s-u-nt
| |