descargar 222.09 Kb.
|
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2010-2011 I.E.S. MALILLA OCTUBRE 2010 ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DURANTE EL CURSO 2009-2010: De acuerdo a la plantilla actual del Centro, el Departamento de Filosofía cuenta con cinco profesores.
Tres profesores tenemos cubierto nuestro horario de 18 horas lectivas con las asignaturas de Hª de la Filosofía de 2º de bachillerato, Sociología de 2º de bachillerato, Filosofía y ciudadanía de 1º de bachillerato, Psicopedagogía de 1º de bachillerato, Educación ético-cívica de 4º de ESO, Alternativas a la Religión y los dos programas citados. El Departamento ha acordado que el cargo de Jefe de Departamento sea rotatorio y que se ejerza por un profesor durante un solo curso, de tal modo que al curso siguiente lo sea el siguiente profesor de plantilla, y así sucesivamente.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN PARA TODAS LAS ASIGNATURAS IMPARTIDAS POR ESTE DEPARTAMENTO1) La calificación global de la asignatura se obtendrá de promediar las calificaciones obtenidas en cada una de las 3 evaluaciones, una vez que el alumno haya obtenido un 5 como mínimo en cada una de ellas (en Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato, se promediarán las notas obtenidas en los controles de cada uno de los 4 autores impartidos). En caso de que en alguna evaluación (o autor) no se hubiera obtenido el aprobado, después de realizadas las oportunas recuperaciones, se procederá a aplicar los criterios de compensación, si es que fuera posible. 2) La calificación de cada evaluación se obtendrá de complementar la nota del examen con las notas de clase referidas al trabajo diario (sumándose –de forma positiva o negativa- a la puntuación obtenida en el examen, siempre y cuando en dicho examen se haya obtenido una calificación de 4 o superior). Además, se tendrá en cuenta la valoración que haga el profesor de la participación y el comportamiento positivo del alumno/a en el aula. También se tomará en consideración la calificación obtenida en el control o controles de lectura. Si la lectura fuera de carácter obligatorio, será necesario obtener un 4 en dicho control como mínimo para aprobar la evaluación. Una nota elevada en dicho control elevará también la nota de la evaluación hasta un máximo de 1 pto. Si el alumno suspendiera la evaluación únicamente por no haber superado el control de la lectura obligatoria, sólo tendrá que recuperar dicho control. Lo mismo se aplicará para la evaluación de septiembre. 3) Criterios de compensación Si una vez realizadas las recuperaciones oportunas, la calificación obtenida por el alumno en una evaluación es de 4 o superior, se procederá a promediar esa nota con las obtenidas durante el resto del curso. Si una vez realizadas las recuperaciones oportunas, el alumno/a ha suspendido una sola evaluación con una nota inferior a 4, se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno durante el curso, su participación sensata, el comportamiento positivo y la realización de las actividades propuestas por el profesor/a durante todo el curso. Si esta valoración resulta positiva, el alumno o la alumna aprobará la evaluación. Si una vez realizadas las recuperaciones oportunas, el alumno hubiera suspendido dos o más evaluaciones, no será posible aplicar los criterios de compensación. 4) La prueba de septiembre Consistirá en un examen de los contenidos mínimos de la asignatura. Si además el alumno no hubiera aprobado los controles de lectura de los libros de lectura, también tendrá que realizarlos en la convocatoria de septiembre EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 2º ESO De acuerdo con el DECRETO 112/2007, de 20 de JULIO, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Valenciana el 24 de julio LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PERSPECTIVA METODOLÓGICA. 1. Valor formativo de la materia. La democracia liberal es una forma de organización política que se ha decantado a través de un largo y convulso proceso histórico. Se ha mostrado a la vez fuerte y persuasiva ante los totalitarismos que han intentado derrotarla, pues ha sabido incorporar en su seno a pueblos y culturas muy diferentes de aquellos en los que tuvo su origen. Su capacidad de adaptación a situaciones históricas diversas testimonia su fortaleza. Las democracias se han extendido por todo el mundo y, con ellas, el poder de las ciudadanas y ciudadanos para decidir su propio futuro. Sin embargo, el pluralismo político e ideológico característico de las democracias liberales, uno de sus rasgos fundamentales, no puede menoscabar un consenso valorativo básico que garantice el compromiso ciudadano con su sistema de gobierno. Sin tal compromiso, ningún régimen puede subsistir a largo plazo. Esa tarea es especialmente compleja en un régimen democrático, en el que es muy difícil de trazar la frontera entre los valores mayoritarios en una sociedad, los dependientes de las mayorías de gobierno de turno y los constitutivos de la propia forma de gobierno. Por ello, las leyes sólo pueden imponer como mínimos aquellos que los ciudadanos se han dado a través del proceso constituyente que legitima el modelo político español actual: la Constitución Española de 1978. Los referentes ineludibles de una educación cívica para todos los españoles son las instituciones que allí aparecen, los valores que en ella se defienden, así como los procesos de transformación institucional y política que ella misma acoge. Se trata de que, a través de los diferentes objetivos propuestos y de los contenidos que se desarrollen para alcanzarlos, las alumnas y los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello sólo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo, que se mostrará como la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:
En síntesis, el alumnado deberá aprender que las opiniones pueden cambiar en el proceso de diálogo y de información. Una ciudadana o ciudadano democrático no es sólo el que mejor argumenta, sino el que más dispuesto está a cambiar de posición siempre que los argumentos de los demás y la información disponible así se lo exige. Para ello, la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad puede ser una magnífica estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. 2. Recursos didácticos. Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: - Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno. - Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos. - Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender. - Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. - Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado. - Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación. - Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno. Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como: - Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas. - Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc. - La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos. El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medio-ambiental como artístico, cultural e institucional y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:
En síntesis, se recomienda el aprovechamiento de las posibilidades que la materia ofrece para la práctica del lenguaje oral mediante el diálogo, la realización de debates, la defensa argumentada de opiniones e ideas... En la misma línea, ya que uno de los objetivos de la materia es el fomento de la participación, este es un ámbito propicio para el trabajo cooperativo. En ese marco cabrían instrumentos y actividades como el uso de fichas o cuestionarios de autoevaluación, el empleo de planillas de observación, el estudio de casos reales o simulados, rol playing, la realización de pequeñas investigaciones, trabajos, entrevistas o encuestas, el estudio y la resolución individual y colectiva de problemas cotidianos, la creación de carteles, etc. 3. Los contenidos transversales El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. La materia de Educación para la ciudadanía concretará su relación con las enseñanzas transversales en las propuestas de aula. Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como: - La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras. - Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. - Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antecedentes socio-históricos. - Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres. - Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión. También la educación para la salud, para el consumo, ambiental y vial cobran importancia subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo: - Interés por conocer y disfrutar de obras, objetos y logros sociales, culturales, técnicos, artísticos. - Contribución a la conservación del patrimonio social y cultural. - Disposición favorable a la conservación y mejora del medio natural. - Reconocimiento de los graves problemas a los que se enfrenta la vida humana sobre la Tierra. - Sensibilidad hacia la racionalización en el uso de los recursos naturales. - Actitud crítica ante el reparto desigual de los recursos y solidaridad con quienes sufren escasez de alimentos y recursos. - Disposición activa a la cooperación por conservar y enriquecer el patrimonio social y cultural. 4. Relación de la materia con las competencias básicas. La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana; pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas:
PROYECTO CURRICULAR SM 2º CURSO DE ESO, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS RELACIÓN OBJETIVOS DE LA ETAPA / OBJETIVOS DE LA MATERIA
|