“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE” DOCUMENTO
DE TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL
“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”
Lima, Perú 2010
ÍNDICE ÍNDICE 1
ÍNDICE 1
GUÍA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE 5
GUÍA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE 5
I.INTRODUCCIÓN 5
II.ANTECEDENTES 6
III.OBJETIVO DE LA GUÍA 6
3.1. Objetivo General 6
3.1. Objetivo General 6
3.2. Objetivos específicos 6
3.2. Objetivos específicos 6
IV.ALCANCE 6
V.MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 7
VI.PLANIFICACIÓN DEL INVENTARIO 7
6.1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO 7
6.1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO 7
6.2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES 7
6.2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES 7
6.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 8
6.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 8
6.4. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE EVALUACIÓN 8
6.4. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE EVALUACIÓN 8
6.5. LOGÍSTICA 8
6.5. LOGÍSTICA 8
VII.NIVELES DE DETALLE DEL INVENTARIO 8
7.1. RECONOCIMIENTO (R) 9
7.1. RECONOCIMIENTO (R) 9
7.2. SEMIDETALLE (S) 9
7.2. SEMIDETALLE (S) 9
7.3. DETALLE (D) 9
7.3. DETALLE (D) 9
VIII.PREPARACIÓN DEL MATERIAL CARTOGRÁFICO Y SATELITAL 9
8.1. CARTOGRAFÍAS BASE 9
8.1. CARTOGRAFÍAS BASE 9
8.2. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL SATELITAL 10
8.2. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL SATELITAL 10
IX.METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FLORA 11
9.1. ESTRATIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN 11
9.1. ESTRATIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN 11
9.1.1.CRITERIO FISONÓMICO 11
9.1.2.CRITERIO CLIMÁTICO 15
9.1.3.CRITERIO FISIOGRÁFICO 18
9.1.4.CRITERIO FLORÍSTICO 20
9.3. ELABORACIÓN DE MAPA DE VEGETACIÓN O FLORA 20
9.3. ELABORACIÓN DE MAPA DE VEGETACIÓN O FLORA 20
9.3.1.ESCALA Y UNIDAD MÍNIMA DE INTERPRETACIÓN O MAPEO 21
9.3.2.PROCESO DE INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES SATELITALES 21
9.4. INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN 23
9.4. INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN 23
9.4.1.TIPOS DE MUESTREO 23
9.4.3.1.MUESTREO ALEATORIO 23
9.4.3.2.MUESTREO SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO 23
9.4.2.DISEÑO DE MUESTREO 23
9.4.3.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE MUESTRAS 23
9.4.3.4.TAMAÑO DE LA UNIDAD MUESTRAL 24
9.4.3.5.FORMA DE LA UNIDAD MUESTRAL 29
9.4.3.6.DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES 30
9.4.3.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 31
9.4.3.7.BOSQUES 31
a.VARIABLES A MEDIR 31
a.VARIABLES A MEDIR 31
a.i) Altura 31
a.ii) Diámetro 31
a.iii) Diámetro de Copa 32
b.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 32
b.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 32
b.i) Densidad 32
b.ii) Frecuencia 32
b.iii) Abundancia y Distribución Diamétrica 33
b.iv) Cobertura 34
b.v) Área Basal 34
b.vi) Volumen Maderable 35
b.vii) Biomasa 35
b.viii) Índice de Valor de Importancia (IVI) 37
b.iv) Índice de Diversidad 37
9.4.3.8.MATORRALES 39
a.VARIABLES A MEDIR 39
a.VARIABLES A MEDIR 39
a.i) Altura 39
a.ii) Diámetro de Copa 39
b.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 39
b.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 39
b.i) Densidad 40
b.ii) Frecuencia 40
b.iii) Abundancia 40
b.iv) Dominancia o Cobertura 40
b.v) Biomasa 40
b.vi) Indice de Diversidad 40
9.4.3.9.HERBAZALES 40
X.METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA 41
41
41
10.1. IDENTIFICACIÓN DE HÁBITATS 41
10.1. IDENTIFICACIÓN DE HÁBITATS 41
10.2. INVENTARIO DE LA FAUNA SILVESTRE 42
10.2. INVENTARIO DE LA FAUNA SILVESTRE 42
10.2.1.TIPOS DE MUESTREO 42
10.2.1.1.Aleatorio simple: 42
10.2.1.2.Aleatorio estratificado: 42
10.2.1.3.Sistemático estratificado 42
10.2.2.MÉTODOS DE MUESTREO 43
10.2.2.1.AVES 44
a.Conteo de puntos 44
b.Transectos 45
c.Unidades de listas fijas 45
d.Redes de Niebla 45
10.2.2.2.MAMÍFEROS 46
a.Pequeños mamíferos: 46
a.i) Captura con trampas 47
b.Grandes mamíferos 48
b.i) Transectos de Ancho Fijo 48
b.ii) Transectos de Línea 48
10.2.2.3.ANFIBIOS Y REPTILES 50
a.MÉTODO DE MUESTREO 50
a.i) Transectos 50
10.2.2.4.PECES 51
10.2.2.5.INSECTOS 52
a.Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) 52
a.i) Captura con Trampa de caída con cebo 52
a.ii) Captura con Trampas de intercepción de vuelo 53
a.iii) Captura manual 53
b.Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) 53
b.i) Captura con Trampas Winkler 54
b.ii) Captura con Trampas de Caída 54
b.iii) Captura Manual 54
c.Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea) 55
c.i) Captura con Red Entomológica 55
10.2.3.CURVA DE ACUMULACIÓN 56
10.2.4.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 58
10.2.2.6.Riqueza específica 59
a.Presencia - Ausencia 59
b.Lista de Especies 59
c.Índices de Riqueza 59
c.i) Índice de Diversidad de Menhinick (Dmn) 59
c.ii) Rarefacción 60
10.2.2.7.Estructura 60
a.Abundancia Relativa 60
b.Abundancia Absoluta 60
c.Frecuencia Relativa 61
d.Índices 61
d.i) Índice de Simpson 62
d.ii) Índice de Shannonn 62
d.iii) Coeficiente de Similitud de Jaccard 62
d.iv) Coeficiente de Similitud de Sørensen 62
d.v) Índice de Morisita-Horn 63
XI.BIBLIOGRAFÍA 63
11.1. FLORA: 63
11.1. FLORA: 63
11.2. FAUNA: 64
11.2. FAUNA: 64
XII.GLOSARIO DE TÉRMINOS 67
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 9.1: Categorías de variables fisonómicas de bosques según nivel de detalle 12
Cuadro 9.2: Categorías de variables fisonómicas de matorrales y otras formaciones vegetales según nivel de detalle 13
Cuadro 9.3: Valores de variables fisonómicas según formas de vida vegetal 15
Cuadro 9.4: Provincias de humedad y su relación con los pisos altitudinales y valores de biotemperatura 16
Cuadro 9.5: Unidades fisiográficas según nivel de detalle 18
Cuadro 9.6: Equivalencia de valores de variables de unidades fisiográficas 19
Cuadro 9.7: Valores de escalas de interpretación o mapeo según nivel de detalle 21
Cuadro 9.8: Ejemplo de estimación del área mínima de muestreo de un matorral semiárido ralo 26
Cuadro 9.10: Valores de densidad básica de algunas especies forestales 36
36
Cuadro 9.11: Procedimiento para el cálculo del IVI en un bosque húmedo de terrazas altas disectadas 37
Cuadro 9.12: Especies registradas en tres muestras en un matorral subhúmedo ralo 38
Cuadro 9.13: Estimación del índice de diversidad de Shannon-Wiener en base al cuadro 9.12 38
Cuadro 10.1: Métodos se captura para escarabajos 55
Cuadro 10. 2: Métodos se captura para hormigas 55
Cuadro 10.3: Métodos se captura para mariposas 56
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Figura 9.1: Diagrama Bioclimático de Holdridge - Zonas de Vida y Provincias de humedad. 16
Figura 9.2: Esquema del proceso para determinar área mínima de muestreo 25
Figura 9.3: Típica curva especie-área de un bosque húmedo tropical 27
Figura 9.4: Forma de parcelas más comunes: circular, cuadrada y rectangular 30
Figura 9. 5: Curva de distribución diamétrica del número de árboles/ha de dos especies forestales 33
Figura 10.1: Diseños de muestreo según la posible o nula estratificación de las comunidades (RAMÍREZ, 2006). 42
Figura 10.2: Curva de acumulación de especies 57
|